por Julio Alonso | Abr 6, 2016 | Google, Medios, Weblogs SL

Instant Articles y AMP
Hoy hemos anunciado en Weblogs el lanzamiento de nuestras publicaciones en Instant Articles, la apuesta de Facebook para tener contenidos originales de editores completamente en su plataforma sin tener que enlazar fuera a las webs de estos. Para el usuario de la aplicación de Facebook en móvil la gran ventaja es un formato más legible, menor densidad/molestia publicitaria y, sobretodo, mucha mayor velocidad de carga.
Para el editor llegar mejor a la vasta audiencia de Facebook. Permite mantener el control de las métricas como google analytics, también de las públicas como comScore (las páginas de instant articles cuentan como si fueran páginas vistas de la propia web), y permite servir publicidad, bien propia (manteniendo el 100% de los ingresos pero con formatos muy limitados) o bien gestionada por Facebook (en cuyo caso el reparto de ingresos es 70%-30% a favor del editor).
Para Facebook obviamente se trata de mantener a sus usuarios más tiempo en su plataforma y aumentar las posibilidades de generación de ingresos (más inventario publicitario y más editores interesados en derivar audiencia a sus páginas pagando).
Están disponibles ahora mismo las versiones Instant Article de Magnet y Bebés y Más, y a partir de mañana iremos subiendo más (según las aprueba Facebook). Esperamos tenerlas todas para finales de esta semana. Hace poco más de un mes hicimos lo propio con las Accelerated Mobile Pages (AMP) de Google de todas nuestras publicaciones. La lógica es exactamente la misma. La diferencia es que funciona en la web abierta y que otras plataformas además de Google pueden llegar a usarlas.
(más…)
por Julio Alonso | Nov 9, 2015 | Eventos, Google, Medios
Este viernes 6 de noviembre he participado en la primera reunión del Digital News Initiative (DNI), el proyecto de Google de alianza/reconciliación con los medios, que se ha celebrado en Berlín. En clara evolución respecto al reducido grupo de medios implicado en el anuncio inicial, en esta reunión estaban presentes en torno a 150 medios de toda Europa, con predominio muy claro de medios tradicionales (esto es, de papel), pero también había en torno a un 20% de medios puramente digitales. En la representación española estaban casi todos los grandes (Prisa, Unidad Editorial, Vocento, Godó, Prensa Ibérica, Axel Springer España, e incluso la Agencia Efe), pero también unos pocos nativos digitales (Elconfidencial, Elespañol y Weblogs).
Durante la sesión de un día se ha hablado de las iniciativas para medios que Google está proponiendo: el proyecto AMP para acelerar las páginas en la web móvil (y de paso competir con Facebook Instant Articles), de bloqueadores de publicidad, de publicidad en vídeo, de publicidad programática (la parte del programa que se sintió como más autopromo), del fondo de inversión en proyectos periodísticos, de las iniciativas de formación de periodistas en herramientas digitales (sobretodo de Google) y del estudio del Reuters Institute que financia entre otros Google y analiza anualmente el estado de los medios digitales en Europa.
Lo más notable es el cambio de enfoque de Google en su relación con los medios. En palabras de Madhav Chinnappa, el responsable en Goggle de la DNI, estaban acostumbrados a diseñar sus productos y abordar los mercados por su cuenta y desde un punto de vista muy de ingienería y ahora han descubierto que en ciertas áreas, como la de los medios, se tienen que sentar con otros para diseñar cosas juntos. Google estaba presente con bastante artillería: Carlo d’Asaro Biondo su Presidente para relaciones estratégicas en Europa, Richard Gringras, Director Senior de productos de noticias y sociales de Google, Dave Besbris Vicepresidente de Ingeniería en Google y el principal ingeniero detrás de AMP, buena parte de su equipo de cuentas estratégicas de toda Europa, y un buen número de responsables de producto.
(más…)
por Julio Alonso | Oct 7, 2015 | Google, Medios
Google acaba de anunciar hoy Accelerated Mobile Pages, su respuesta a las iniciativas de Facebook con Instant Pages y de Apple con Apple News. La particularidad es que en vez de lanzar su propia solución cerrada alojada (ergo controlada) por ellos, han buscado una solución de código abierto (disponible en Github) que mejore la velocidad de uso en móvil de la web y en la que pueda participar cualquier medio y también cualquier compañía tecnológica. Por entendernos es una especie de RSS mejorado o un HTML-, como lo definía ayer Madhav Chinnappa, responsable en Google de relaciones estratégicas con medios y también de la Digital News Initiative (DNI).
Obviamente Google no hace esto porque sean buenos y los otros malos. Google controla, sobre todo en términos económicos, el entorno de web abierta y tiene todo que ganar si se mantiene como vía principal de acceso a contenidos. Y todo que perder si la vía fundamental acaba siendo las plataformas de Facebook, Apple o Snapchat.
¿Cómo funciona AMP?
Básicamente se trata de un estándar de publicación que toma un subconjunto de elementos de HTML y limita muy severamente lo que se puede hacer, en especial en el documento principal, teniendo siempre como objetivo primario aumentar la velocidad de carga de la página. Aquí tenéis la descripción técnica que hace Google.
La primera reacción suele ser: «claro que quitando el javascript y los tags todo carga más rápido, eso ya lo sé yo y ya lo sabe cualquiera que use adblockers». Pero esta solución se ha pensado teniendo en cuenta cómo funciona de verdad el ecosistema. Por primera vez en algo que lanza Google se nota que han hablado (bastante) con publishers antes de lanzar. El estándar acepta versiones simples de tags de analítica (noscript) y están trabajando para hacer un javascript controlado por ellos que recoja los datos y los ponga a disposición de cualquier solución de analítica sin que esta tenga que cargar sus javascripts. Algo parecido con la publicidad, que de momento corre en iframes.
También es importante que Google no define esto como el lanzamiento de un estándar cerrado y funcional, sino como una prueba de concepto. A partir de aquí esperan que la gente lo vea, lo adopte, proponga o haga mejoras. Algunos medios lo soportan ya de salida con alguna página de prueba (un vestigio, creo, del esquema inicial de DNI), pero está ya en github y cualquier sitio lo puede implementar ahora mismo. También han anunciado que lo van a soportar compañías como WordPress (que está preparando un plugin), Twitter, Chartbeat… El propio Google lo soportará en sus productos a partir de principios del año que viene.
(más…)
por Julio Alonso | May 26, 2010 | Evolución Digital, Google, Medios

Se acaban de conocer unas declaraciones de Pedro J. Ramírez en las que insiste en que Google tiene que pagarles, como llevan cierto tiempo haciendo desde la asociación de la prensa de papel, la AEDE. En esta ocasión, entre otras cosas, les dedica el cariñoso epíteto de “parásitos sofisticados”. Reproduzco un fragmento íntegro del texto de Europa Press porque no tiene desperdicio:
En este sentido, el periodista reconoce el “valiosísimo” servicio de “intermediación, búsqueda y distribución de contenidos ‘on line’” que realiza Google, pero insiste en que “no puede ser” que el buscador “se quede con el 60 por ciento de la publicidad ‘on line’ en España” y afirma que es como si las empresas de distribución de los periódicos en papel “incluyesen publicidad en las furgonetas”.
Para el director de ‘El Mundo’, “una de las debilidades” del nuevo modelo de negocio por Internet es “el monopolio en la distribución” de los contenidos que ejerce Google, por lo que espera que los editores españoles se pongan de acuerdo “muy pronto” para plantear una demanda contra el buscador.
“Google no puede prescindir de los contenidos de los principales periódicos españoles. Va a tener que negociar y compartir con los editores los beneficios publicitarios que obtiene con su actividad como intermediador y distribuidor de contenidos”, concluye.
En este breve texto hay una cantidad de falacias, falsas conclusiones y errores de concepto increibles. Analicemos por partes. ¿Por qué no puede ser que Google se quede con el 60% de la publicidad online? Entiendo que porque a la empresa de Pedro J. y a las de unos cuantos editores más no les gusta. No veo otro motivo. En estas declaraciones, en la reunión con la ministra a principios de mes y en casi cualquier aparición pública de directivos de prensa (yo se lo oí a Angel Expósito de ABC en la mesa redonda que compartimos en el Seminario de Publicidad Online de la IAB la semana pasada), no han dejado de quejarse del papel en el mercado de Google y de reclamar parte de sus ingresos. Y sus argumentos no se tienen, se caen por su propio peso. O bien no han entendido nada de cómo funciona internet y qué hace Google, o bien defienden sus intereses particulares haciéndose los tontos. O incluso las dos cosas.
Las tesis de la AED se basan en que Google tiene un monopolio de la distribución de los contenidos en internet y que, gracias a ese contenido, consigue alzarse con el 60% de los ingresos de publicidad online. Siguen con que esos ingresos son posibles porque Google utiliza los contenidos de los editores, que son tan valiosos y tan caros de producir, para alimentar sus páginas. Y que hace esto sin compensarles a ellos como deberían. En la analogía de las furgonetas de distribución de la prensa ni entro porque es directamente estrafalaria.
Pero resulta que las cosas no son exactamente así. En primer lugar resulta que Google ha desarrollado un servicio muy apreciado por los usuarios de internet (mucho más que los que dan los diarios). Se ha convertido en pocos años, por méritos propios, sin ayuda de nadie, sin partir con una posición inicial, en la principal puerta de entrada a internet de muchísimos usuarios. Ojo, de muchísimos pero ni de lejos de toda la navegación de los usuarios. Muchas visitas se generan vía buscadores, pero también son muchas las que llegan directas y las que llegan de otros sitios de todo tipo distintos a Google. Y últimamente están subiendo mucho las que llegan desde redes sociales. Los datos varían para cada web, pero en ningún caso se puede decir que Google tenga un monopolio sobre la distribución de contenidos (o sobre la generación de audiencias, que sería un término más apropiado).
En cualquier caso, la cuota que tenga de las visitas totales se la ha ganado a pulso gracias a su tecnología y la utilidad que los usuarios derivamos de la misma. Y esto lo ha hecho sin aprovecharse de contenidos de terceros. Google muestra resultados para las búsquedas de sus usuarios y redirige cantidades ingentes de usuarios a las páginas que aparecen en sus resultados. Incluidos los medios de las empresas de la AEDE. Pero, además, los contenidos de empresas de la AEDE son una absoluta minoría en el total de enlaces de Google. Incluso en las primeras páginas de cada búsqueda. Podrían retirarlos en masa (cosa que Google les permite hacer en cualquier momento) y, aún así, las páginas de resultados de Google apenas perderían relevancia. Google no publica los contenidos completos (más que en las páginas de caché), ni sustituye la lectura de los mismos.
El modelo de negocio de Google se basa, principalmente, en los usuarios que ven su búsqueda satisfecha por enlaces patrocinados en vez de por resultados naturales. Y en otra parte por publicar esos mismos enlaces en multitud de páginas web, entre ellas las de varios diarios de la AEDE. Y en ese caso reparte sus ingresos, como acabamos de saber, entregando a sus partners entre un 51% y un 68%. Y eso en los acuerdos estándar. En el caso de algunos editores serán cantidades superiores. En el único servicio de Google en el que los contenidos de la AEDE son predominantes, en Google News (que también manda cantidades ingentes de tráfico a los editores), Google no tiene modelo de negocio. No cobra nada. No ingresa nada. Sigue su clásica estrategia de los bienes complementarios.
Por lo tanto, ni Google tiene un monopolio de la distribución de contenidos, ni este se basa en la utilización ilegítima de los contenidos de los editores, ni es dependiente de estos para su negocio ni tendría la más mínima posibilidad una demanda contra Google por ello. Por mucho que algunos, de forma interesada, hayan intentado azuzar a la AEDE para presentarla.
Pero, para rematar, es que el que Google compartiese sus ingresos de publicidad tampoco iba a resolver los graves problemas de la prensa escrita. No les iba a sacar de pobres. Como comentaba hace unos días en Nación Red:
Pero pongamos que se lleva a la práctica. Pongamos que, efectivamente, el gobierno se las ingenia para poner una tasa a Google. Suponiendo que Google en ese supuesto no opte por cerrar en España y atender el mercado español desde Argentina o México, que ya es suponer. ¿De cuánto dinero estamos hablando? Según el estudio de inversión publicitaria online de IAB, el total del mercado en 2009 fue de 654 millones de euros. De los cuales algo más de la mitad son enlaces patrocinados, osea, Google. Pongamos que son unos 350 millones de euros. Pongamos más bien que la IAB no acierta y que, en realidad, los ingresos de Google en España son mucho mayores, 1.000 millones por usar números redondos. ¿Qué parte de esa cifra de negocio les incautamos? Mirando los cánones que se han puesto a televisiones y operadoras con la historia de la ausencia de publicidad en TVE, un 1% se me antoja plausible. Estamos entonces hablando, en el mejor de los casos, de 10 millones de euros. Alguno dirá que Google también actúa en otros mercados de lengua española. Pero permítanme que lo ignore. No me imagino a Vocento, Unidad Editorial o Prisa convenciendo al gobierno argentino para aplicar allí el mismo régimen.
Todo esto, a repartir. Por un lado entre operadoras y generadores de contenidos. Pongamos que 5 millones para los operadores a repartir, y 5 para los generadores de contenidos a repartir. Lo de repartir 5 millones entre operadoras es de risa, no mueve ni una coma en sus resultados. Pero lo de repartir 5 millones de euros entre los generadores de contenidos es ya de traca. ¿Cómo se hace el reparto? ¿En función de qué criterio? ¿Por páginas vistas? ¿Por usuarios únicos? ¿Según Nielsen? ¿Según Comscore? De eso ¿cuánto le tocaría a cada uno de los tres presentes en la reunión? ¿Y a Weblogs SL, nos tocaría algo? ¿Y al blogger de a pie que genera contenidos día sí y día también?
Pues eso. Que queda muy bien señalar con el dedo a Google, que tiene Donettes y a mí no me da. Posiblemente sirve para justificar algunas miserias y para contarle milongas a los accionistas. Pero ni se sostiene ni sería siquiera solución. Dejemos de enredar, ¡por favor!
Foto | Oscar Espiritusanto
por Julio Alonso | Feb 23, 2010 | Google, Publicidad online

En marzo de 2005 Google compró Urchin y se adentró en el mercado de la analítica web. Ocho meses después lanzó Google Analytics. En febrero de 2006 compra Measure Map y en mayo de 2006 lanza un nuevo interfaz de Google Analytics basado en la interfaz de Measure Map. Aunque el objetivo inicial de Google Analytics era que lo usasen los clientes de adwords como herramienta que les convenciese del impacto de sus campañas y aumentase su volumen, hoy la práctica totalidad de los sitios web usan Google Analytics como herramienta de analítica y son muy pocos los competidores que sobreviven (Omniture es el más destacado de ellos). Es un caso más de aplicación de la famosa teoría de los bienes complementarios en la que se basa la estrategia competitiva de Google.
Bien, pues la jugada se repite. Google anunció ayer una importante revisión de sus soluciones de Adserving. Recordemos que en abril de 2007 Google compró Doubleclick una herramienta de pago para gestión de campañas publicitarias en grandes sitios (nosotros la usamos en Weblogs SL desde hace años). En marzo de 2008 lanza Google Ad Manager, una solución gratuita para anunciantes más pequeños que competía directamente con otras tipo OpenX. Faltaba la estocada, que es lo que se produjo ayer. Google anunció una revisión completa del interfaz de DFP. Finalmente, casi tres años después de la compra inicial, Google adapta el antiquísimo interfaz de DFP (ni siquiera soportaba Firefox) a sus niveles de usabilidad. Pero, además, le hace un upgrade a Google Ad Manager convirtiéndolo en DFP Small Business. Esto es, permite a los pequeños sitios acceder a una versión reducida y mejorada de DFP. Está por ver cuáles son exactamente las diferencias entre ambas soluciones. De momento sabemos que DFP SM permitirá hasta 90 millones de impresiones publicitarias al mes. Pero ojo, para ese máximo no cuentan las impresiones de adsense. Osea, que no es ya sólo una herramienta para pequeños anunciantes, sino que posiblemente vale para muchos medianos. No está claro si hay alguna limitación más.
La tercera pata es que empiezan a comercializar en serio el Adexchange. El exchange de Doubleclick era una de las razones por las que Google compró Doubleclick. Hay gente muy bien informada que dice que era LA razón. El nuevo DFP integra la optimización dinámica del exchange. Esto es, que te permite poner una campaña de adsense y una genérica de exchange y DFP decide impresión a impresión cual de las dos impresiones servir en función de su cpm (como ya hace dentro de las campañas que compiten en el exchange).
Se trata de una nueva jugada de bienes complementarios. Potencialmente Google pierde clientes que hasta ahora usaban DFP y que ahora podrán usar DFP Small Business. Pero amplía enormemente el mercado y su control del adserving y lo hace integrando muy fuertemente en las soluciones sus dos motores de ingresos de publicidad. Adsense para publicidad contextual y el Exchange para intermediar publicidad gráfica. Hace ya algunos meses que Google fue preparando este paso migrando a sus clientes directos de menor volumen a intermediarios como Acceleration. Ahora esto podría hacerles perder clientes, pero a cambio Google ha concedido a Acceleration y a DQ&A (empresa que recientemente compró la española Trafficking Solutions) la exclusiva para manejar el middle market en el exchange. Hasta ahora en el exchange sólo podían participar directamente los grandes medios (con un importante nivel de control sobre su presencia). Los pequeños tenían que conformarse con participar indirectamente vía adsense y sin prácticamente ningún control. Ahora Acceleration y DQ&A han empezado a ofrecer a sitios de tamaño medio participar con ellos en el exchange. Esto permite tener el mismo nivel de control que un gran medio, y también que esa empresa haga todo el trafficking en el adexchange. A cambio de una comisión, claro.
Google cambia ingresos por servicios de adserving (que escalan mal y necesitan mucho soporte) por mayores ingresos de adsense y exchange, que son soluciones automatizadas que escalan mucho mejor y que ofrece gratis a la larga cola de sitios de internet. Y de paso pone en serios apuros a sus competidores en este mercado. Tanto los gratuitos como OpenX, que se ven superados en funcionalidades y facilidad de uso, como los de pago, que ven como el camino natural de los sitios es migrar de una a otra solución de DFP.
Son movimientos interesantes. Van a dar mucho que hablar en el mercado.
por Julio Alonso | Ene 19, 2010 | Google, Medios

Cuenta hoy La Información que los editores de prensa por medio de la AEDE, la asociación que les representa, están considerando demandar a Google por enlazarles en Google News. No es un debate nuevo, y ya antes, cuando se ha planteado por parte de algún intermediario interesado, se le ha dado respuesta contundente.
La clásica comparación con el caso de las empresas de press-clippings no vale. Google News sólo indexa, mostrando titular y entradilla, no el texto completo y redirigiendo enseguida a los medios. Además, por medio del robots.txt, proporciona una rápida manera de indicarle que no indexe. Y también se puede hacer más granular para indicar que no indexe en News pero sí en las búsquedas normales. Google es hoy por hoy la mayor fuente de tráfico de internet. Sólo las redes sociales pueden hacerle algo de sombra y sólo a medio plazo. No entender el valor de ese tráfico es no entender como funciona internet.
Estos días, en multitud de charlas con periodistas a cuento de la Ley Sinde, he vuelto a oir a menudo el argumento. Dice algo así:
“nosotros hacemos un producto con mucho esfuerzo y costes, Google lo coge, lo transforma y gana dinero con ello. Y a nosotros no nos da dinero, sólo tráfico”
Bien, pues yo les contesto:
“estos días llevo invertidos, literalmente, algunos cientos de horas en hablar con periodistas de prensa, radio, televisión e internet sobre el tema de la Ley Sinde. En esas conversaciones yo empleo un tiempo muy valioso que podría estar dedicando a Weblogs SL. Con lo que yo les cuento, ellos lo elaboran y crean un producto periodístico que publican y ganan dinero con ello. Y a mí no me dan dinero, sólo visibilidad”
Obviamente no pretendo que me paguen por las entrevistas, faltaría más. Lo que pretendo es trazar similitudes entre ambos casos. Y, desde mi punto de vista son casos prácticamente calcados. Cambiemos visibilidad por tráfico y estamos ahí.
¿Por qué en un caso es ético y en otro no?