Crecimiento, zonas geográficas y migración a móvil en Xataka

Crecimiento Xataka

Hace tiempo que prometí hacer un post en el que contase la evolución del tráfico hacia móvil que veíamos en nuestros sitios. Voy a aprovechar este para hablar de eso, pero también de las diferencias del crecimiento entre España y Latam. Primero algunos datos, todos de fuente Google Analytics y estimados sobre una muestra de algo menos de un 1% del tráfico total (Google Analytics sólo te da datos sobre el total de tu muestra si eres muy pequeño o cliente de pago). De enero a diciembre de 2012 Xataka hizo 79 millones de páginas vistas, esto es unos 6.6 millones de páginas vistas mensuales. Esto supone un crecimiento del 12% sobre el año anterior. Crecimiento, pero menor que otros años. ¿Por qué? Si miramos el detalle vemos que el tráfico en España crece un 6%, mientras el tráfico de América (fundamentalmente Estados Unidos y Latinoamérica) sube un 32%. El del resto de geografías crece un 13% pero apenas representa un 2% del total. Esto es, América supone 2/3 de las nuevas páginas vistas.

Ok, buena parte del crecimiento viene de América, que ya supone un 32% del tráfico de Xataka. Ojo, esto en páginas vistas, en usuarios únicos es un porcentaje bastante más alto (los usuarios de España han sido históricamente más fieles e intensivos). Esto es razonable, pasa en el resto de nuestros sitios y tiene que ver con que estemos adoptando un papel cada vez más activo en nuestra presencia en Latam. Pero, ¿eso es todo? Si profundizamos algo más vemos que no.

Si abrimos el tráfico de España entre tráfico de ordenadores, tablets y teléfonos veremos que en realidad el tráfico de ordenadores ha descendido un 5%. El de tablets ha subido un 258% y el de teléfonos un 156%. Lo que hace que en un año el reparto de tráfico de España haya pasado de 93% – 2% – 5% a 83% – 6% – 11%. En términos absolutos, como muestra el gráfico, la caída de tráfico desde ordenadores se ha visto más que compensada con la subida de tablets y prácticamente todo el crecimiento viene de móviles. Los usuarios en total han hecho más páginas vistas, pero hay una clarísima migración a tablet y móvil. Hasta el punto de que son responsables de todo el crecimiento. Por cierto, ese tráfico desde tablets es casi 100% ipads.

En Latam la situación es parecida, pero todavía en un estadio anterior de la curva, que hace que el acceso desde ordenadores suba un 20%, el de tablets un 373% y el de móviles un 265%. Pasando de un reparto 95% – 1% – 4% en 2011 a uno 86% – 2% – 12%. Los tablets tienen aún bastante menor penetración entre nuestra audiencia en Latam, pero crecen muy rápido. Aún así, en Latam más de la mitad del crecimiento siguen siendo accesos desde ordenadores.

Obviamente todo esto tiene mucho peso en nuestras decisiones sobre en qué plataformas centrar nuestros esfuerzos de desarrollo de producto y de venta de publicidad. En paralelo con el cambio a nuestra nueva plataforma tecnológica de nuestras publicaciones también están cambiando a la nueva versión de web móvil. Dentro de nada activamos la seguna iteración de esa versión móvil que incorpora los elementos de interactividad (login, comentarios) que nos faltaban. Ya se puede ver en Xataka móvil. También tenemos a punto de lanzar la primera iteración de nuestra nueva versión para tablet.

Relevancia del crecimiento del tráfico de Facebook

Xataka – Páginas vistas de usuarios provinientes de Facebook.com
Trafico de Xataka desde Facebook

Mucho se ha hablado sobre el surgimiento de las redes sociales como nueva fuente de tráfico para todo tipo de sitios. Incluso suplantando el papel que tradicionalmente ha supuesto el tráfico desde buscadores, digo desde Google. La adopción del servicio y la aparición prácticamente ubicua de los botones de me gusta de facebook por todo tipo de páginas parecen un signo evidente de ello. Prácticamente cualquiera con quien hables te cuenta que el tráfico que recibe desde Facebook se ha multiplicado (en el caso de Xataka por 7 comparando diciembre 2010 con diciembre 2009). Y eso es exactamente lo que muestra el gráfico superior: la evolución de las páginas vistas en Xataka de usuarios que provenían de facebook.

Xataka – Páginas vistas totales y de usuarios provinientes de Facebook.com
Total trafico de Xataka

Sin embargo, si añadimos el resto de tráfico del sitio y lo comparamos con el de Facebook, podemos ver que en términos absolutos sigue siendo una cantidad ridícula. Está creciendo muy rápido, y si continúa creciendo a esos ritmos puede llegar a ser relevante, pero, hoy por hoy, para sitios del tamaño de los nuestros, no lo es. Por cierto, lo mismo sucede con Twitter.

Dicho esto, también es verdad que, en general, nos traen lectores de mayor calidad que Google. Y también que en sitios más pequeños la desproporción no es tan acusada. En el siguiente gráfico se pueden ver los mismos datos pero para Nación Red, que es más pequeño, lleva apenas un año y, por temática, es mucho más dado a que se compartan sus enlaces en redes sociales.

Nación Red – Páginas vistas totales y de usuarios provinientes de Facebook.com
trafico de nacion red

En fin, interesante de vigilar, pero tampoco pensemos que es la panacea universal.

Generación de audiencias online (III): de los contenidos a la marca

Seguimos con la serie de posts. Tras el inicial y el de los cambios en los hábitos de lectura, ahora toca hablar de los mecanismos de descubrimiento de nuevos contenidos de los usuarios. Vaya por delante que las marcas de medios siguen teniendo un gran valor en este nuevo contexto. Si yo me identifico con una marca, si me gusta los contenidos que me presenta y cómo lo hace, si le reconozco un papel importante para saciar mis necesidades en un área concreta, posiblemente sea el primer lugar al que acuda.

Ahora bien, los usuarios se encuentran con que sus marcas de referencia offline, aquellas que les dan productos de gran calidad fuera de internet, no siempre le dan tan buena calidad online. Por otra parte, como ya vimos en el post anterior, buena parte de los lectores no se conforman con leer sólo un medio sobre sus temáticas favoritas. Y todos las tenemos. Otras veces, ni siquiera tengo una marca en mente cuando me surge una necesidad de información que quiero cubrir. Entonces, ¿qué hago? Lo que hace todo el mundo. Me voy a Google y busco.

Y resulta que en las páginas de resultados de Google no salen primero los sitios de medios reputados (como a alguno le gustaría), sino que salen aquellas páginas que, según el algoritmo de Google resultan más relevantes para la búsqueda en cuestión. Así, si me interesa, por ejemplo, qué vestidos llevaban las invitadas a la Gala de los Oscars de este año, haré esa búsqueda y visitaré dos o tres de los resultados (o veinte si verdaderamente me apasiona). La selección de qué sitios visito la haces fundamentalmente por la posición en la página de resultados (si no estás en la primera no existes) y por el titular y entradilla que se muestra. Bien porque el nivel de coincidencia entre lo que realmente buscas, que puede no coincidir exactamente con lo que has puesto en el buscador, y lo que ofrece el medio en dicho texto sea alto, o bien porque te llama la atención por cualquier motivo. El nombre del medio también aparece, pero, en general, juega un papel mucho menor en la selección de qué leer.

Así llegan todos los días infinidad de nuevos lectores a todos los medios. Lectores que no conocían el sitio, que no lo habían visitado nunca antes. El poder de tu marca con ellos es cero. Lo único que tienes es la calidad de tu producto. De tus contenidos, de tu comunidad de usuarios, de las funcionalidad que ofreces. De todo ello depende, en primer lugar, que satisfagas o no la necesidad inmediata de ese usuario. Si lo haces bien, lo normal es que el lector recién aterrizado, después de leer el artículo en cuestión curiosee un poco más por el sitio. ¿qué otras cosas han publicado sobre este tema? ¿sobre qué más escriben? ¿qué tienen ahora mismo en portada? ¿qué secciones tiene este sitio? ¿cuales son sus mejores contenidos? Ese el el verdadero valor del tráfico de buscadores, su naturaleza de tráfico de descubrimiento. Su capacidad para convertir a paracaidistas en parroquianos.

Eso es, precisamente, lo que permite que sitios relativamente nuevos pero con contenidos especializados y de calidad puedan generar en primer lugar una audiencia relevante online. Y como segunda derivada una comunidad fiel y con ello una marca.

Composicion trafico Xataka

En este gráfico se puede ver la evolución de las visitas a Xataka desde 2006. En rojo está el total, en azul los paracaidistas y en verde los parroquianos. En estos 4 años hemos pasado de un 37% hasta un 77% de parroquianos. Es un dato que ha constado mucho esfuerzo conseguir, del que internamente estamos muy orgullosos y que, además, es superior al de algún que otro medio tradicional. Supone que prácticamente todo el crecimiento de usuarios de los últimos tres años ha sido gracias a nuevos parroquianos. Este es, además, el tráfico que merece la pena. El fiel, el que conoce tu marca, el que valora tus contenidos, el que participa. Y además, no depende de que un día Google cambie su algoritmo en un sentido o en otro. Depende de que tu producto sea cada vez mejor y que de que no te veas superado por otros productos similares de la competencia. Esa es la esencia de nuestro negocio.

Seguir evolucionando, pero conservando lo mejor que tenemos

página de producto xataka: ps3

La frase es de Antonio Ortiz, el “padre” de la nueva criatura que hoy lanzamos en Xataka: las páginas de gadgets, y creo que resume muy bien el espíritu que hay detrás. Estamos hablando de objetos sociales, los gadgets en el caso de Xataka, de cómo los usuarios del blog se relacionan con ellos y entre usuarios en función de los gadgets, de como forman parte de su identidad. Es el producto de muchos meses de duro trabajo (y más de pensar sobre ello). Aunque inevitablemente sale en beta y seguro que hay fallos, pensamos que puede ser una de las novedades más trascendentes que hemos introducido en nuestros blogs desde que lanzamos Xataka a finales de 2004.

Hemos intentado recopilar la información que tenemos en el blog sobre cada gadget, organizarla y jerarquizarla, tirar también de fuentes externas: flickr para fotos, youtube para videos, la selección de nuestros editores y el api de bitacoras.com para otros blogs. También queremos permitir a los usuarios construir relciones con los gadgets y entre sí en función de ellos. Y queremos que puedan participar más activamente aún en la conversación en torno a ellos. Antonio explica magnificamente bien la filosofía del proyecto en páginas sencillas con muchas ideas detrás.

Uno de los retos fundamentales era conseguir una página que, con toda esa complejidad fuera fácil de leer y de entender por cualquiera que se la encuentre por primera vez, incluso sin conocer el blog. Debe ser fácil de usar para aquellos a los que sólo les interesen algunas de sus funcionalidades. Y también había que hacerlo sin dificultar la experiencia de uso actual. Los lectores nos diréis hasta qué punto hemos tenido éxito en esto.

Cuando analizo lanzamientos como este me doy cuenta hasta qué punto ha crecido Weblogs SL y se ha hecho una organización mucho más compleja. En este desarrollo ha participado un montón de gente en distintas fases y con tareas específicas. Antonio hace un resumen en la sección de créditos de su post.

Lógicamente iremos lanzando la misma funcionalidad a medida que los blogs van pasando al nuevo formato (versión 0.3.2 del software) y los equipos editoriales terminan de preparar los contenidos principales. Como siempre, esperamos que os gusten.

Más información:

Antonio Ortiz | Páginas sencillas con muchas ideas detrás
Weblogs SL | Seguir evolucionando conservando lo mejor
Xataka | Xataka 2.0, los gadgets más tuyos que nunca

Páginas de usuarios en Xataka

pagina usuario xataka

Hoy lanzamos nuevas funcionalidades en Xataka. Lo principal es que hemos creado una página de usuario a la cual se accede desde el propio login o desde el nombre del comentarista en cualquier comentario. En ella hemos intentado incluir ciertas funcionalidades sociales que pensamos que son relevantes para la comunidad reunida en torno a un blog:

  • Seguimiento de posts votados (que asimilamos a posts favoritos)
  • Seguimiento de tus comentarios en el blog (en la página y ahora también por email)
  • Selección de expertos (no los bloggers del blog, sino otros usuarios) y seguimiento de su actividad
  • Gestión del perfil propio: foto, descripción personal, control de privacidad
  • Gestión de suscripciones y aviso de nuevos comentarios

Pensamos que estas funcionalidades pueden ayudar a hacer mucho más accesible la información interesante que generan en torno al blog sus usuarios. Antonio Ortiz las explica algo más en el blog corporativo.

Este es un desarrollo en el que, de una forma u otra llevamos trabajando muchos, pero muchos meses. En noviembre del año pasado teníamos listo algo parecido pero no nos gustó nada como quedaba y decidimos empezar de nuevo. Para este desarrollo, al final, hemos optado por reescribir de cero el CMS. El nuevo sistema es una evolución de Lightpress desarrollada integramente por Weblogs SL, que comparte con WordPress la estructura de la base de datos y la herramienta de administración interna. Todo el resto es nuevo. Y, obviamente, está diseñado para ser muy muy eficiente en entornos de alta demanda y para que pueda servir para añadir muchas más funcionalidades en el futuro. Cuando haya pasado algo de tiempo y hayamos corregido posibles bugs, ya hemos visto unos cuantos, pondremos a disposición el software para su descarga.

Cuando lanzamos Weblogs estábamos convencidos de que éramos una empresa de medios y que no íbamos a desarrollar tecnología, que las soluciones tecnológicas existentes en el mercado eran suficientemente potentes para nuestras necesidades. Pronto nos dimos cuenta de que el Movable Type de entonces no podía con nuestra carga. Pasamos a WordPress + Lightpress y, desde entonces, cada vez hemos tenido que dedicar más tiempo y recursos al desarrollo tecnológico. Al final, nos damos cuenta de que, en internet, contenidos y funcionalidades van muy de la mano. Y para poder dar funcionalidades diferenciadoras hace falta poder tener desarrollos propios. Por supuesto tenemos en mente lanzar muchas más cosas en torno a nuestros blogs, y esperamos que el nuevo CMS sirva como base para ello. También estamos comprometidos a que el software que desarrollemos internamente sea software libre y que cualquiera pueda bajarse el código para verlo, para usarlo y para desarrollar cosas sobre él. Enhorabuena al equipo técnico que se ha dado una buena currada con esto durante mucho tiempo, aparte de apenas dormir esta noche durante la instalación en vivo.

Espero que las nuevas funcionalidades os parezcan interesantes y útiles. Paulatinamente iremos ofreciéndolas también en el resto de blogs. Por último, hemos aprovechado para rectificar, ante la demanda popular, modificando ligeramente el diseño para centrarlo y darle color a las zonas externas, eliminando así el efecto lámpara de la amplia superficie blanca en monitores de 42”. Sí, hay gente que lee Xataka en monitores de 42”.