por Julio Alonso | Feb 12, 2009 | Banda Ancha, Varios, Weblogs SL
Ayer se presentó en sociedad una nueva iniciativa de Jazztel llamada Anexo M. Explicado en dos palabras consiste en que como usuario de ADSL puedas configurar tu conexión para dedicar algo más de ancho de banda a subida. Ayer lo lanzaban en prueba abierta a un número limitado de usuarios y antes del verano lo abrirán a todos sus clientes.
Para presentarlo montaron un evento en el que, aparte de los responsables de Jazztel, estuvimos Enrique Dans, Beatriz Fernández (Zed Digital), Ícaro Moyano (Tuenti), María Ferreras (Youtube) y yo. También se presentaron un par de intervenciones en video de los responsables de varios foros de ADSL, entre ellos Bandaancha. Y también se presentó un blog temático sobre la tecnología que nos ha encargado Jazztel. No voy a revelar cuanto tiempo ha pasado desde que nos sentamos por primera vez con Jazztel y con Zed Digital hasta que ha salido el blog (más que nada porque si no en el futuro algún otro cliente va a querer timings que no son de esta dimensión), pero seguro que hemos batido varios records.
En el turno de preguntas de lo que más se habló fue de P2P. Esta mejora tecnológica tiene mucho sentido para todo tipo de aplicaciones 2.0 en las que la comunicación no es de uno a muchos sino de muchos a muchos, pero lo que tenía morbo era el tema de las descargas. Después de una respuesta de Enrique en la que asumía pública y claramente que él se baja contenidos de internet y que esto es perfectamente legal (parece mentira que tan poca gente se atreva a decirlo abiertamente), los responsables de Jazztel aclararon que ellos están a favor de desarrollar al máximo las posibilidades de la tecnología, de escuchar lo que necesitas sus usuarios, que no monitorizan el uso que hacen del producto que han contratado, pero que, como es normal, se van a tener que atener siempre a lo que diga la ley.
por Julio Alonso | Dic 14, 2007 | Evolución Digital, Política y Relaciones Internacionales, Varios

Estamos todos revolucionados porque resulta que en el trámite en el Senado de la Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información (LISI) se ha aprobado una enmienda para instar al gobierno a retirar en canon digital en el plazo de un año. La enmienda la ha presentado Entesa Catalana (la izquierda catalana, vamos) y ha sido aprobada con el voto de todos los grupos del Senado menos el PSOE. Incluído el PP.
A partir de ahí, el lío en el PP: que si ha sido un error en el voto, que si no, que ha sido un voto consciente, que si Rajoy está en contra del canon. Mientras, el Ministro de Cultura defendiendo el canon a ultranza y la SGAE, con Teddy Bautista a la cabeza, tocando a rebato.
Varios comentarios al respecto:
- ¿A quién defiende el Ministro? En un comentario en el blog de Enrique Dans, PPPerez lo dice muy claro: ¿qué pasa? ¿que los pintores, fotógrafos, escultores, autores de cualquier tipo de texto con licencias CC no somos cultura? ¿sólo son cultura los socios de la SGAE?
- Siguiendo el razonamiento de PPPerez, ¿de dónde se saca el ministro eso de que “es obligación del Ministerio defender a los artistas y a la industria a la que representan”. Como bien apunta el comentarista de Enrique, lo que dice la Constitución (en su artículo 44) es: “Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho”. No es para nada lo mismo. Es más, en este contexto es justo lo contrario.
- ¿Qué pretende la SGAE? ¿Nadar y guardar la ropa? Como apunta Antonio Ortiz, pretenden “que los ciudadanos paguen el canon por si copian, pero que si les pillamos copiando, que les sea retirado el acceso a internet”. Eso me suena a aquello de la edad media: seguro que es una bruja, así que para comprobarlo la tiramos al lago; si se ahoga es que no era bruja, si flota es que es bruja y entonces la quemamos.
- ¿En qué están los partidos políticos? ¿Van a seguir permitiendo la “dictadura del culturetariado”? ¿Dónde está el voto geek cuando se le necesita?
Nota final. El hecho de que tenga pendiente una demanda de la SGAE por informar sobre lo que de ella opinan los internautas no debe hacerme callar y no hablar de la SGAE en este blog. De hecho ese es su principal objetivo, que los bloggers no nos atrevamos a hablar de ello por miedo a que nos demanden. Digamos no al chilling effect de la SGAE.
Actualización 17/11/07: Dos nuevos posts muy interesantes sobre este tema:
Más información | El canon, la negación y las falacias de los artistas
Ilustración | Pepe Farruqo – El Economista
por Julio Alonso | Jul 3, 2007 | Blogs, Eventos, Publicidad online, Varios, Weblogs SL
Acabo de publicar en el blog corporativo el lanzamiento de WSL Selección. A las dos patas de negocio existentes ya, WSL Media y WSL Empresas, le añadimos una tercera que se va a dedicar a comercializar publicidad en blogs que no son de nuestra propiedad. La idea, muy similar a la de Federated Media en Estados Unidos, es agrupar a los mejores y más populares blogs en las temáticas más interesantes y presentárselos a las agencias de medios. Ellos mantienen su línea editorial independiente y deciden qué formatos publicitarios e incluso qué campañas y creatividades desean aceptar. Nosotros nos ocupamos de la comercialización y de la gestión técnica de la publicidad.
Empezamos esta actividad en modo beta con tres blogs muy reconocidos:
La idea es probar el concepto con ellos y, a partir de septiembre-octubre, considerar la ampliación a más blogs. Si que os rogaría que, al menos de momento, no nos mandéis emails solicitando participar en este programa. Vayamos con calma.
Si te interesan las posiciones publicitarias disponibles y los formatos, tienes los datos en el anuncio en el blog de Weblogs SL.
por Julio Alonso | Abr 1, 2007 | Política y Relaciones Internacionales, Tecnología y Sociedad, Varios, Wifi

Hace unos días Miguel Sebastián se descolgó prometiendo wifi gratuita y abierta en Madrid. La propuesta, claro está, no es dar cobertura contínua y total en la ciudad, sino crear 750 puntos de conectividad utilizando para ello edificios públicos. Además ha lanzado un blog con muchas funcionalidades añadidas (que me recuerda un poco a los nuestros de Vive la ciudad). Sólo le falta abolir el canón para que le vote. Bueno, eso y que yo estuviera empadronado en Madrid.
Volviendo al tema de Madrid Wifi. La idea no ha pasado desapercibida en la blogosfera ni tampoco en la prensa. He leído bastantes críticas, especialmente en los comentarios del post de Enrique Dans sobre el tema.
Unos critican que sea una promesa electoral, que sea oportunista y que la haga alguien que, a priori, parece que tiene pocas oportunidades de ganar. Otros alegan que cada uno se pague su conectividad y que no se hagan estas cosas con los impuestos.
A los primeros les diría que sí, que tienen razón, pero que si no se promete dificilmente se cumplirá. Así, por lo menos, nos quedará el recurso de reclamar lo prometido. Y con un poco de suerte genera debate en torno a la idea y también Gallardón se apunta al carro. Con los segundos es con los que tengo mayores problemas y, en realidad los que me han movido a escribir este post, que como muchos otros nació como comentario en otro blog y una vez excedidos los dos o tres párrafos, se vino a nacer aquí.
El comentario en cuestión en el blog de Enrique decía:
Menuda soberana chorrada, subvencionando como sólo saben hacer los políticos. El acceso a la red tiene un precio y si no lo paga cada uno, se robará a través de los impuestos a quien no quiera usar tal servicio. Si una empresa quiere poner wifi en las calles pues que lo ponga, su problema, pero que dejen de gastarse nuestro dinero y nos bajen impuestos.
Claro, siguiendo esa lógica:
- Yo no tengo coche, que el estado no se gaste el dinero en carreteras…
- Yo no tengo hijos, que el estado no se gaste el dinero en guarderías, colegios, universidades…
Podría seguir ad infinitum pero creo que con esto se entiende. Hay ciertas cosas que está bien promover desde los poderes públicos, aunque tu en particular no lo vayas a usar. Desde mi punto de vista esta es una de ellas.
Que haya accesos públicos a internet en un buen número de sitios (está claro que no será cobertura contínua por toda la ciudad) permite que cuando no te vaya el internet en casa puedas acercarte a algún sitio a comprobar el correo, permite que gente que no tiene uso habitual de internet lo use esporádicamente, que lo use gente que está de paso por la ciudad, que se generen aplicaciones y servicios que se aprovechen de esos puntos de conexión…
Este tipo de cosas son las que realmente avanzan la tan manida sociedad de la información, y no otras muchas medidas tan en boga y que al final apenas tienen impacto real. Al final, lo que los poderes públicos deben hacer es asegurar que exista la infraestructura, la base sobre la que luego la sociedad en su conjunto, y también las empresas, desarrollarán toda su actividad. Esto es lo que hacen en sitios como Corea, que nos ha dado una pasada en desarrollo tecnológico impresionante.