por Julio Alonso | Mar 15, 2013 | Evolución Digital, Internet y la Ley, Publicidad online
Aunque finalmente hoy no va a Consejo de Ministros, la #LeyLassalle sigue su proceso. Hoy se ha conocido un nuevo borrador de dicha ley, que, como cuenta Pablo Romero en El Mundo, ha subido a Internet Ibercrea. Cada vez estoy más preocupado.
¿Qué dice el borrador de la #LeyLassalle?
Creo que habrá tiempo para hacer un análisis detallado artículo por artículo, y hay expertos legales más cualificados que yo para hacerlo. En cualquier caso, después de leer el texto resaltaría estos puntos:
- Copia Privada. Se busca restringir la copia privada con dos finalidades: uno, convertir en ilegal usos que hasta ahora eran legales para que la industria cultural los pueda perseguir y lucrarse con ellos. Dos, reducir los casos de copia privada y por lo tanto las cuantías que el Estado debe pagar a las entidades de gestión como compensación. Me llama la atención que en la redacción actual se confunden torpemente (o quizás no) los conceptos de copia y reproducción, que se excluye a las personas jurídicas del derecho de copia (incluso si compran legalmente los originales) y que se establece que sólo hay derecho de copia privada si es a partir de un “soporte original adquirido en propiedad por compraventa comercial”. Osea, que si mi hermana me regala un disco no puedo hacerme una copia para oirlo en un reproductor de música digital porque yo no lo he adquirido por compraventa comercial. Tampoco queda muy claro si esto incluye los soportes digitales o no. De paso se limita fuertemente el derecho de copia privada en el ámbito de la enseñanza, haciendo una exclusión explícita de los libros de texto.
- Enlaces. Se busca equiparar el efecto de enlazar al de poner a disposición una obra. Esto es un muy importante paso adelante (en la mala dirección) comparado con la Ley Sinde. Se dice que se va contra los que vulneren directamente derechos de propiedad intelectual, para a continuación abrir subsidiariamente a cualquier prestador de servicios que participe. Google ha estado haciendo lobby muy intenso en esta cuestión. Pero no para impedir que se criminalice el enlace, sino para que en la redacción se les excluya a ellos, que es lo que se hace en el artículo 158.
- Proveedores de Servicios, Medios de Pago y Agencias de Publicidad. Se pretende convertir a todos estos agentes en policías a la fuerza. Todos ellos están obligados a cortarle sus servicios a la página que la Comisión les indique. Y si no lo hacen se establece un régimen de sanciones de 30.000 a 300.000 euros. Osea, que cuando alguien suba una película a un servicio de alojamiento y alguna página lo enlace, cualquier compañía de servicios de internet que tenga algún tipo de interacción de tipo económico con esta página corre riesgo de multas muy severas si no deja inmediatamente de trabajar con ella. Imaginémosnos un banner de un anunciante en esa página negociado a través de una agencia de medios y subido a una plataforma de ad exchange y pagado por transferencia bancaria. Todos esos agentes pasan a correr riesgo por este nuevo procedimiento. Da igual que muchas de esas decisiones sean automáticas y no manuales. Da igual que muchos de esos operadores estén fuera de España. A la página que la Comisión diga se la excluye del tráfico publicitario y del tráfico financiero. Ni en delitos económicos muchísimo más graves se prevé este tipo de sanción.
- Censura. Se sigue incluyendo como medida el cierre de un sitio si está alojado en España y también la solicitud a los operadores de red para que bloqueen el acceso a sitios alojados fuera de España. En los comentarios podéis hacer las analogías a los paises no democráticos que os sean más queridos.
- Privacidad: entrega de datos por prestadores de servicios. Se modifica la Ley de Enjuiciamiento Civil
Criminal para obligar a cualquier tipo de prestador de servicios, no solo las operadoras de telecomunicaciones, sino también de medios de pago y de publicidad, para que identifiquen al propietario de la página en cuestión. Esto es Google Adsense (o cualquier otro intermediario de publicidad) tendrá que identificar al propietario de una página que tiene su publicidad y enlaces a obras protegidas. De esto a identificar usuarios hay un paso muy pequeño.

- Actualización: Notificaciones para que no te enteres: me apunta David Maeztu que, además, se establece para esta materia la notificación por edictos. Esto es, no se hace una comunicación directa y te enteras cuando ya estás sancionado y sin posibilidad de alegar o hacer nada.
Seguro que hay más. Estas son las cosas más graves que yo he visto en la lectura apresurada que acabo de hacer.
Y ahora, ¿qué pasa?
Este texto es un borrador del Anteproyecto de Ley de Reforma de la Ley de Propiedad Intelectual. Ni siquiera sabemos si es el último. En teoría iba a ir hoy al Consejo de Ministros, pero parece que las críticas desde la propia industria cultural lo ha frenado. Posiblemente en una semana o dos, quizás coincidiendo con la Semana Santa, irá a Consejo de Ministros. Después va al Consejo de Estado, vuelta al Consejo de Ministros y luego al parlamento. Cultura dice que habrá un trámite de consulta pública de un mes. Todos los sectores se quejan de que no se les ha consultado o de que no les gusta la ley. Ibercrea, que es brazo armado del lobby cultural y se supone que sí está participando en la redacción es la que ha filtrado este borrador colgándolo en su web. Según El País también la AEDE (asociación de la prensa tradicional) está molesta. Obviamente todos los sectores de Internet. Adigital tuvo una reunión con Cultura en la que se prometió que se le haría llegar los textos para que pudiera opinar. Tampoco. Al final van a conseguir lo imposible, unir a sectores muy enfrentados entre sí, todos contra la misma reforma. Parece que el único que debe estar contento con ella es Planeta.

¿Habrá gran movilización en Internet?
No creo que del nivel de la de la Ley Sinde. Han pasado demasiadas cosas por medio. Hay foros de discusión y colectivos que ya no tienen las posibilidades de actuación de antes. También han pasado muchas cosas en el país y hay muchos otros temas muy graves por los que protestar. Ahora, ni entonces fue contra un partido ni ahora es por no atacar a otro. Sí creo que veremos entrar en la discusión a muchas empresas digitales que hasta hace poco creían que esto no iba con ellos. Si pensaban que lo de las cookies era grave, esto lo es más.
¿Qué pasará al final?
Al final la ley, con algunos cambios, se aprobará. No servirá para resolver los problemas de la industria cultural. Posiblemente, como ha pasado con la Ley Sinde, en la práctica sea poco operativa. Los que hacen negocio con los enlaces a obras buscaran la forma de seguir operando sin que la ley les afecte. Y mientras, habremos creado inseguridad jurídica, habremos perjudicado gravemente la posición competiva de las empresas españolas en internet, que con las obligaciones y riesgos de esta ley quedan en inferioridad de condiciones respecto a las internacionales, y habremos erosionado un poquito más las libertades públicas. Y luego nos quejaremos de que no se emprende, de que el talento no se quede en España o de que estemos atrasados en los sectores que precisamente más capacidad de creación de empleo tienen.
Actualización 19/03/13: parece ser que Ibercrea ha sustituido en su web el documento filtrado por otro texto. El documento filtrado lo podéis encontrar en este slideshare, ya de paso formateado correctamente.
por Julio Alonso | Mar 19, 2010 | Evolución Digital, Internet y la Ley
El Consejo de Ministros aprobará hoy viernes en Sevilla – en pleno puente de San José – ese engendro llamado “Ley de Economía Sostenible”, que incluye la conocida como “Ley Sinde”, que permitirá el cierre de páginas web en sólo cuatro días. Me sumo a los blogs que republican hoy el manifiesto conjunto del pasado mes de diciembre. Es la primera vez en este blog que se repite una entrada, pero la extrema gravedad del tema lo merece. Si tienes página en la red, si publicaste en su momento el manifiesto, si no lo publicaste pero has seguido este tema y te hubiera gustado hacerlo, si la red es para ti algo importante; te invito a hacer lo mismo:
Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial – un organismo dependiente del ministerio de Cultura -, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.
por Julio Alonso | Abr 13, 2009 | Evolución Digital, Internet
Gonzalo Martín rescata del blog de Asuranceturix esta declaración de julio del año pasado del Ministro de Industria (que por cierto, es el ministerio al que compete Internet), en una entrevista de Ramón Muñoz para el diario El País.
“No aplicaremos restricción ni regulación alguna que impida la expansión o desincentive el uso de Internet ni estableceremos límites a las herramientas de libre circulación de información”, dijo el ministro. “Esa libertad ha sido y es la clave de la red de redes, de su crecimiento y de su popularidad”, agregó.
Esto, ¿Sigue vigente? ¿Cómo casa con las recientes declaraciones de la Ministra de Cultura que afirma a Radio Nacional “Hay que ordenar Internet porque nos vamos a quedar sin contenidos”?
Por cierto, varios conceptos que la ministra aún no ha entendido y que, como dice que quiere entender todos los puntos de vista, desde aquí se los recuerdo (y gratis):
- Internet no es “el medio más fabuloso para la difusión del conocimiento, de la información, de la cultura y de la comunicación”. O no es sólo eso. Es el medio que permite que todos sean creadores, no sólo que se difunda lo creado por unos pocos.
- Internet lo que hace es que cada vez haya más contenidos, no menos. No es malo para los autores, todo lo contrario. Eso sí, no es del todo compatible con la estructura actual de las industrias culturales.
- “Ordenar internet” es un oximorón, una contradicción en los términos. Y tan factible como barrer el desierto. Eso sí, te puedes cargar unas cuantas cosas intentándolo. Empezando por nuestras libertades digitales (derecho a la privacidad de las comunicaciones, a la tutela judicial efectiva, a la presunción de inocencia, al acceso a la cultura, la neutralidad de la red…).
por Julio Alonso | Abr 7, 2009 | Evolución Digital, Internet, Política y Relaciones Internacionales
Esto ya es el no va más. Que los sucesivos gobiernos de Rodríguez Zapatero no tenían mucha idea de por dónde evoluciona la sociedad en temas de desarrollo tecnológico, de internet y de cultura digital es algo que ha quedado patente con los nombramientos de sus dos primeros ministros de cultura, las políticas que han aplicado y las amistades de las que se han rodeado. Pero el nombramiento de González-Sinde como ministra revela ya una clara animadversión hacia el mundo de internet. Es una declaración de guerra con todas sus consecuencias. El día de hoy se recordará por ser el día que, definitivamente, Zapatero perdió internet.
No me voy a extender en explicar por qué de esta opinión tan contraria a este nombramiento porque ya lo han hecho muchos otros, me voy a centrar en que tenemos que hacer algo. En que no es suficiente con que mostremos nuestro rechazo en blogs, foros, facebook, twitter y demás. En primer lugar porque en buena parte en ellos predicamos para los convencidos y no llegamos a quien tenemos que llegar, a aquellos que, a pesar de ser analfabetos digitales, tienen posiciones de poder e influencia en este país. Y tenemos que buscar la manera de que entiendan que se equivocan con este nombramiento y este decantamiento tan claro hacia los intereses de las industrias culturales del siglo pasado y contra las de este siglo. Se equivocan porque la razón está de nuestro lado: no se puede criminalizar a buena parte de la sociedad para proteger los intereses económicos de unos pocos. Se equivocan porque la tendencia de la historia sopla a nuestro favor, antes o después vamos a ganar. Y por último, se equivocan porque no les va a salir el cálculo electoral, si es que se trata de eso.
Mucho se ha hablado del voto internauta. Muchos afirman que, por mucho que nos quejemos por unas y otras cosas pero que, al final, ni la gente se daría de baja si los operadores fiscalizan las conexiones, ni nadie va a cambiar su voto por la política digital (o falta de) de un gobierno. Pues creo que es hora de demostrarlo. Desde aquí hago un llamamiento a todos los que compartís mi indignación ante este nombramiento, para que os unáis a mí demostrando nuestro descontento en las próximas elecciones europeas del mes de junio, dejando de votar al PSOE. Votad a quien queráis, votad en blanco, pero demostremos que los usuarios de internet estamos francamente indignados con este nombramiento y con las políticas culturales de este gobierno y que no nos vamos a callar. Y si no habéis votado PSOE ni teníais intención de hacerlo, hablad con vuestros amigos y familiares que sí lo hacen y que comparten vuestra visión de este problema. Hacedles ver que, al menos por esta vez, esta cuestión es más importante que la ideología. Un último apunte para el presidente Zapatero: Obama no lo haría.
También hablan del tema y comparten mi indignación:
Enrique Dans | Una pesadilla: Angeles González-Sinde, ministra de cultura
Un nombramiento que por su carácter de auténtica provocación, debería hacer saltar todas las alarmas de la red, equivalente a haber nombrado a un miembro del Ku Klux Klan o a un talibán como ministro de igualdad: recordar la pasada gala de los Goya, con esta mujer insultando a todos los internautas y reclamando mayor protección contra eso que denomina “piratería”, hace que se nos pongan todos los pelos de punta.
En lugar de buscar una persona equilibrada, moderna, capaz de entender el nuevo escenario tecnológico en el que se desarrolla la creación cultural, se ha decidido optar por una persona radical, retrógrada, incapaz de entender algo como la red, y obsesionada por la criminalización de las descargas y por obtener prebendas de las empresas de telecomunicaciones. Una persona que califica el canon como claramente insuficiente, cuya designación destruye cualquier posibilidad de alcanzar un equilibrio entre los derechos de los internautas y de los ciudadanos en general y los de esos creadores aferrados a modelos de negocio imposibles hoy en día y que están dispuestos a llevar a todo el mundo a la cárcel con tal de mantener su situación.
Antonio Delgado | Una radical en el ministerio de Cultura
Zapatero, en vez de apostar por una persona capaz de fomentar el debate, de promover la cultura abierta y equilibrar el derecho a la cultura, la privacidad de los usuarios y fomentar nuevos modelos de negocio, ha apostado por una radical con posiciones equivocadas y amante del proteccionismo francés de la industria audiovisual por encima de todo y para posicionarlo por decreto-ley frente al “gigante anglosajón”.
Se equivocan Zapatero y Sinde. El gran problema del cine español, un sector fuertemente subvencionado que lleva desde sus inicios en crisis, no se arreglará capando el ADSL, criminalizando a los usuarios del p2p y alterando la neutralidad en la red. Las industrias culturales llevan 100 años atacando tecnologías que cambian sus modelos de negocio, para posteriormente terminar por abrazarlos.
Manuel Almeida | Un gobierno enemigo del P2P
Por cierto, una duda: si como ministro de Economía no se elige a un empresario, o de Defensa a un militar, o de Interior a un policía… ¿por qué en Cultura se elige siempre a alguien que es ‘arte’ y parte?
Antonio Ortiz | Una ministra del siglo pasado cuando necesitamos innovación
Desde que tengo uso de razón llevo oyendo a políticos – locales, regionales, nacionales – hablar de “apuesta por la innovación y el I+D+I”, “por internet y la sociedad del conocimiento”, traduciéndose ello – en los mejores casos – en la subvención de eventos y programas en los que lo más importante era la foto. El problema fundamental que tenemos con internet y con el P2P, en contra de lo que piensa este gobierno, es que Napster, eDonkey, Kazaa o Bittorrent no se crearon en España. Como tampoco lo hicieron Youtube, Joost, Skype, Last.fm o Spotify.
Asociación de internautas | La elección de González Sinde una provocación de Zapatero contra Internet
Sonia Blanco | Ángeles González-Sinde no puede ser Ministra (Act. 1)
Eduardo Arcos | Ángeles González-Sinde, la nueva Ministra de Cultura que no entendió nada
Microsiervos | Rechazo frontal en Internet al nombramiento de Ángeles González Sinde como ministra de cultura
Twitter | Ángeles González-Sinde
Facebook | Ángeles González-Sinde pirate