por Julio Alonso | Mar 5, 2009 | Publicidad online
Metodología
Ayer se presentó el estudio de inversión publicitaria de la IAB del año 2008. Antes de entrar a comentar los números, repasemos un poco su metodología. El estudio lo elabora PriceWaterhouseCoopers y se basa en las declaraciones de inversión realizadas por los participantes (hasta esta edición sólo miembros de la IAB). Dichos datos se refieren en su gran mayoría a publicidad gráfica. El dato de publicidad de enlaces es una estimación realizada en base a los datos de los socios y consultada con los grandes actores de ese mercado (léase Google). Los 24 medios que han cedido datos para el informe de 2008 han sido: Adlink, Antevenio, Anuntis, Canalmail, Condenet, Cyberclick, Focus, Hachette, HI-Media, Hispavista, Microsoft, Orange, Planeta Ad Network, GDM (Grupo El País), Publipress Media, Terra, Tradedoubler, CCRTV-i, Unidad Editorial, Vocento, Weblogs SL (sólo para el segundo semestre), Yahoo, Zanox y Zeta Digital. No todos los medios han dado todos los desgloses, por lo que en algunos casos hay alguna estimación o ajuste.
Tamaño del mercado
El dato de inversión total es el que ya adelantó el estudio de Infoadex: 610 millones de euros. Esto supone un aumento del 26% sobre los datos de 2008. En un año, además que ha visto caídas en la inversión de todos los demás medios (de -5% en radio a -45% en cine). La subida de internet combinada con la bajada de los demás hace que la inversión publicitaria en internet suponga ya el 8,6% del total (lejos aún de los 10%-13% del resto de Europa y más lejos aún del 19% de UK). También supone que se sitúe como el quinto medio por inversión, a sólo 7 millones de las revistas y a 32 de la radio. La IAB prevé un crecimiento para 2009 del 10% hasta situarse en 670 millones. Teniendo en cuenta que el resto de medios posiblemente baje, eso dejaría a internet como tercer medio por detrás sólo de TV y prensa.

Composición del mercado
Examinando los datos con más detalle, vemos, sin embargo, que el segundo semestre del año fue particularmente flojo. De hecho se facturaron 303 millones frente a los 307 de la primera mitad del año, una caída del 1,5%. Tradicionalmente el segundo semestre es bastante más fuerte que el primero. En cuanto a los componentes del mercado, la parte de enlaces patrocinados (que recordemos es estimada) crece un 36% hasta 325 millones. La publicidad gráfica sube un 30% hasta 178 millones. Email marketing y publicidad móvil suben sólo un 11% hasta 23 millones y otros (que entiendo que son fundamentalmente clasificados) baja un 2% hasta 86 millones. Esto situaría los enlaces patrocinados con el 53% del mercado, un 29% para la publicidad gráfica, un 4% para email marketing y móvil y un 14% para clasificados otros. En cualquier caso, a este nivel de detalle hay que tener cuidado porque los datos pueden estar fuertemente condicionados por factores externos (por ejemplo, en 2007 declaró datos Buongiorno Myalert y en 2008 no) y no corresponder exactamente con la realidad del mercado.
Actualización: perdón que las transparencias que he visto no eran muy claras y el párrafo anterior puede llevar a confusión. Me dicen que lo correcto es considerar como publicidad gráfica el total de “no enlaces”, osea 285 millones en 2008, 41 millones más que en 2007 (un 16,7% más). Según parece, “Otros” también puede ser publicidad gráfica.
Por sectores caen turismo, finanzas y medios de comunicación, pero suben, todas las demás categorías: telecomunicaciones (+6M), bebidas (+6M), automoción (+5M), belleza (+5M), servicios (+4M), deportes (+4M), portales (+3M), varios (+3M), equipo (+1M).
Otros datos interesantes:
- La contratación por CPM cae tres puntos de cuota, del 31% al 28%, pero en términos absolutos crece en 20 millones de euros, esto es, un 13,4%.
- Cae la inversión en homes y sube en rotaciones generales (¿precios más bajos por mayor volumen?)
Me dejo la apertura por servicios y el dato de inversión en blogs para otro post porque todavía estoy terminando de cuadrar los datos y no quiero atrasar la publicación de esto.
En cuanto a la inversión en blogs, me declaro incapaz de calcularla correctamente. Sé el número que hemos reportado nosotros en el segundo semestre y sé el total que sale de calcular lo que reporta el estudio. Pero no me cuadra. Y aparte, me temo que faltando nuestra inversión en el primer semestre tampoco se puede comparar.
Video | Marketingdirecto.com
Documento | Resumen Estudio IAB
por Julio Alonso | Ene 21, 2009 | Internet, Publicidad online, Weblogs SL
Después de haberlo pensado durante bastante tiempo ya, y de haber sido muy críticos con ellos, hemos decidido que tiene sentido que Weblogs SL sea miembro de la IAB, la asociación de publicidad online en España. El fundamento de la decisión es que hemos llegado al convencimiento de que es más factible cambiar las cosas desde dentro que desde fuera. También nos parece que a la IAB le hace falta que haya miembros que vienen de nuevos entornos de internet y que tenemos una visión del mercado algo distinta que los actores más tradicionales.
En particular nos sigue preocupando mucho el estudio de inversión publicitaria. Se trata del mejor estudio sobre el tema que existe en España pero, desde nuestro punto de vista, tiene bastantes defectos que hay que corregir:
- Sólo considera la inversión publicitaria de los miembros de la IAB. Si no eres miembro, no sales. Es verdad que los miembros de la IAB representan un porcentaje alto del total del mercado, pero si empiezas a hacer cortes más detallados, enseguida pierdes fiabilidad si te faltan actores importantes en algunos mercados concretos.
- Los datos los proporcionan los soportes publicitarios y no hay un cruce de esos datos con otras fuentes (por ejemplo las agencias) para poder evaluar la validez de los mismos.
- Hay conceptos mal o poco explicados y clasificaciones… mejorables.
Nos consta que este tema no sólo nos preocupa a nosotros y que la propia IAB está evaluando cómo modificar el estudio de cara al 2009. Esperemos que todos estos temas se puedan atacar.
Pero, aparte del estudio, la IAB también hace otras cosas: organiza desayunos temáticos, cursos, un evento anual, y hace lobby para incrementar el tamaño del mercado de publicidad online. Todo ello actividades que nos parecen bastante interesantes y provechosas.
por Julio Alonso | Nov 27, 2008 | Eventos, Evolución Digital, Google, Internet, Publicidad online
Esta mañana abría la sesión del Inspirational Festival, el certamen anual que organiza la IAB (la asociación sectorial de publicidad online) Pedro J. Ramírez, fundador de El Mundo y personalidad reconocida en el mundo de los medios en España. Tras una larga intervención inicial, algo más larga de lo previsto, Manuel Luque y yo hemos tenido la oportunidad de plantearle unas cuantas preguntas (las mías derivadas en muy buena parte de los comentaristas de este blog), e incluso ha respondido a tres de la sala. Acostumbrado al ritmo del programa 59 segundos, ha respondido a todo, aunque en algunos casos se haya ido un poco por las ramas en alguna respuesta. Los principales temas que se han abordado han sido los siguientes:
- Concibe El Mundo como compuesto por dos únicos elementos: la marca con el proyecto intelectual e ideológico que lleva asociado, y la comunidad de lectores que se identifica con la misma (en algún sitio se lo había leído antes)
- Para él el papel (y la tinta) es un soporte más, no es parte de la esencia del producto, y por lo tanto ve natural que en todos los soportes El Mundo transmita la misma “esencia” y por otra parte también ve natural el paso a digital
- Cree en la esencia del producto diario (o semanal en el caso de las revistas), pero no en su identificación necesaria con un soporte determinado. Tampoco parece compartir la idea de la desaparición de los ciclos informativos con el paso a digital
- Piensa que los únicos que pueden hacer información de verdad en internet son los medios tradicionales. Afirma que los demás no tenemos los medios ni las capacidades para hacerlo
- Opina que en internet los medios tradicionales seguirán controlando el mercado publicitario, aunque piensa que la prensa tendrá más peso que la tv (o al menos el reparto será más equitativo). Para llegar a esta conclusión excluye lo que llama entretenimiento y pasa por alto tanto a los grandes tradicionales e internet que proveen contenidos (Yahoo, Microsoft, Google) como a los medios puramente digitales.
- Aunque no le pude hacer la pregunta explícitamente, da la sensación de que los únicos medios puramente digitales que conoce y que considera competencia son los confidenciales. Bueno, y el Drudge Report y el Hungtington Post en Estados Unidos.
- No cree que la banalización de la información en internet sea mayor que la banalización de la información en papel
- No está claro el papel que le concede al lector. Su respuesta a esta pregunta fue bastante vaga. Aunque reconoce su papel principal como referente, habló mucho de la comunidad de lectores del medio, no se mojó en cuanto a su nivel de participación en la generación de la información. Todo lo más comentó que dicho papel es distinto en diferentes medios y formatos.
- Comentó que el proceso de adaptación de las redacciones del grupo (El Mundo, Expansión, Marca, Telva) al modelo de redacción única ha sido doloroso pero necesario. Lo comparó con un restaurante con una cocina común, pero que sirve por un lado a un restaurante de lujo y por otro a una tienda de productos gourmet y comida algo más rápida. El chef es el mismo, la calidad de los productos también, pero la experiencia de los usuarios es muy distinta
- Comentó que la crisis actual es de proporciones mucho mayores de las anteriores (mencionó la de los 90 y la de 2000), comparándola con un cataclismo natural, y recordó el papel de los medios en la formación de la opinión pública en una democracia, pero no llegó a pedir ayudas del sector público
- Aprovechó el final de su intervención para resaltar la importancia de la medición en internet, para pedir que no haya trampas y para lanzar una puya a Prisa a cuento del resultado de su pleito con Nielsen y su nuevo acuerdo comercial.
En general lo vi consciente de que la evolución natural es hacia internet, aunque agnóstico en cuanto al medio. Esto es, tipo “nosotros nos posicionamos en todos los medios de forma homogénea, y luego tengan el peso que tengan estaremos bien”. Todavía no ha asumido que la cuota de los medios tradicionales en internet será forzosamente menor que la que tienen offline. Tampoco he oído grandes ideas en cuanto a las diferencias de estructuras de costes para un y otro medio. Pero sí que me ha parecido que tiene un discurso algo más avanzado que el de Juan Luis Cebrián.
Por último, me quedé con ganas de contestarle a la persona de la audiencia, de Bilbao, que contó que aunque se considera digital, no renuncia a sus momentos en el baño con su periódico, que eso mismo hace ya mucha gente con un iphone (yo lo sé sólo de oidas, que conste).
Espero no haberme dejado nada en el tintero. Si es así, agradezco que cualquiera de los presentes (unas 100 personas aproximadamente) haga sus aportaciones en los comentarios. Nota: la cita del titular es aproximada, no la apunte ni la grabé. Si alguien tiene las palabras textuales, agradezco la corrección
por Julio Alonso | Nov 24, 2008 | Eventos, Medios, Publicidad online
El próximo jueves 27 me han invitado a co-moderar una presentación que hace Pedro J. Ramírez, el fundador de El Mundo, en el Inspirational Festival (cuidado que es todo flash infumable) que organiza la IAB. (sí, la misma del informe, que lo cortés no quita lo valiente), el día 27 a las 10 de la mañana. La idea inicial es que Pedro J. hará una exposición inicial y luego Manuel Luque, director de la revista Anuncios y yo mismo, le haremos preguntas sobre esa temática.
Así, que, como estoy preparándome mis preguntas, he pensado que sería interesante abrir en el blog la oportunidad a todos los lectores para que me propongáis las que os surjan. En principio la ponencia versará sobre internet, publicidad y el papel de los medios de comunicación ante la revolución digital. No voy a ser tan radical como para sugerirle que cierren la versión de papel (como hizo hace nada Marc Andreessen con el New York Times), pero creo que ese eje de argumentación puede ser interesante.
¿Se os ocurren preguntas interesantes?
por Julio Alonso | Mar 11, 2008 | Publicidad online

Ferrán Burriel adelanta hoy en El Patio de atrás (estupendo blog sobre publicidad online), los datos de la IAB sobre la inversión publicitaria en internet durante 2007.
Principales datos
La inversión ha subido hasta 482,42 millones de euros en 2007, un 55% más que en 2006. Esto supone un 6% del total de la inversión publicitaria en España, lo que compara, mal, con el 15% del Reino Unido o el 11% de Francia. La publicidad de buscadores y enlaces patrocinados (esto es, Google Adwords y Adsense) crece un 64% y supone 238 millones. La publicidad gráfica crece un 46% y supone 245 millones de euros.
La previsión que hacen es que en 2008 se facturen 700 millones de euros y en 2009 internet se situe como tercer medio por inversión publicitaria, sólo detrás de televisión y prensa.
Inversión publicitaria en blogs
Ferrán titula que se duplica la inversión en blogs. La verdad es que es estupendo el tercer párrafo de la página 32 del estudio (ver imagen). No es que diga algo que no supiéramos ya. Es que es muy importante que lo diga la IAB (y Price Waterhouse) y que lo pongan en su informe anual que se lee todo el mundo en la industria. Especialmente cuando vemos que todavía muchos anunciantes, y algunas agencias, no pasan de ver a los blogs como soportes para difundir campañas virales o colar publicidad como contenidos.
Ahora bien, no me cuadran los números. Según el informe, la inversión en blogs se ha duplicado pasando del 0,6% al 1,4%. Pero ojo, no de la inversión total como mantiene Ferrán, sino de la inversión en servicios, que a su vez es el 29% de la inversión en publicidad gráfica que, descontados email y otros, es el 28% de la inversión total (ver tartas de la página 33). Una vez hechos todos los porcentajes, me sale una inversión total en blogs inferior a la facturación de 2007 de Weblogs SL. Así que, una de dos: o bien los datos no son muy precisos (a nosotros nadie nos ha pedido los nuestros), o bien nuestra inversión está metida dentro de los canales temáticos (página 34). También sería interesante ver la ficha técnica del estudio para entender cómo se han obtenido los datos.
En fin, que me quedo con las ganas de saber qué cuota de mercado tenemos sobre el total de inversión publicitaria en blogs. Sobre el total de inversión publicitaria en internet no llega aún al 1%.
Actualización 12/03/08: me confirman que el estudio está hecho en base a los datos de soportes, no participan las agencias. Esto es, nuestra facturación de 2007 no está incluida en el estudio.
Más información | Informe IAB Publicidad online 2007 (pdf 408k)
Más información | Otros estudios IAB