Prioridades en medición digital 2017: concentrémonos en medir bien el móvil, por favor

Prioridades en medición digital 2017: concentrémonos en medir bien el móvil, por favor

A finales de 2011, hace algo menos de seis años, en un proceso parecido al que ha tenido lugar ahora, en el que tuve la ocasión de participar personalmente, se seleccionó a comScore como medidor digital de referencia (anteriormente lo era de manera informal Nielsen). Como indica la nota de prensa de AIMC, entonces las grandes novedades eran la medición híbrida (usando panel y censal), la captación personal y no sólo online de parte del panel y el seguimiento de hogares sin teléfono fijo.

Hubo algunas promesas frustradas, como el dato híbrido diario (prometido para 2013), la libertada para usar cualquier sistema en la parte censal (se hablaba de poder usar Google Analytics en esa parte y que comScore combinase los datos con los de su panel para generar el dato híbrido), y, perdonadme que me ría, la «formación de un comité técnico de clientes con capacidad de intervenir en decisiones del mercado local». También han pasado cosas en el mercado. La principal: el crecimiento exponencial del tráfico móvil.

En principio el concurso era para tres años con posibilidad de prórroga para dos más, pero al final la cosa se ha ido hasta 2018. Tras consultar a algunos potenciales interesados IAB y AIMC han convocado un nuevo concurso con el objeto de seleccionar nuevo medidor para 2018. Ya se ha formado la mesa de contratación, de la que forma parte Weblogs, representando junto a Google a los medios nativos, y se está trabajando en el pliego de condiciones para el concurso, que se espera que esté listo a finales de año.

No voy a escribir ahora de cómo ha sido el proceso hasta ahora, ni de por qué lo lideran IAB y AIMC, o de hasta qué punto realmente representan a todos los estamentos del mercado digital, aunque se merecería un post en detalle. Quiero centrarme en cuales creo yo que deberían ser las prioridades para un nuevo medidor de audiencias digitales.

La audiencia móvil se ha convertido en claramente mayoritaria

A menudo nos sucede que hay cosas que damos tan por sabidas y naturales que nos parece que siempre han sido así. Y no. Hace 6 años la audiencia móvil era irrelevante.

Estos datos son páginas vistas de IP española de Weblogs SL medidos con Google Analytics. Seguramente los del resto de la industria son bastante parecidos. Y los datos de usuarios únicos muestran todavía más peso del móvil. Pero como veis, en 2012 móvil y tablet no llegaban al 10% de la audiencia. De menos de 1 de cada 10 a casi 7 de cada 10.

El panel actual de comScore no mide bien el tráfico móvil

Que diga esto, visto lo anterior, no debería sorprender. El mercado ha evolucionado mucho desde 2011 y entre los objetivos prioritarios de aquel concurso no estaba medir en profundidad el móvil. Pero por intentar que todos entendamos bien la magnitud del asunto: según los datos que la misma comScore proporciona en su Comité de Clientes (cuya acta circula posteriormente a todos los clientes), el sistema de medición de comScore consta de un panel de desktop con 35.000 panelistas, lo cual está claramente por encima del objetivo de 20.000 que se fijó en el concurso.

En las actas que he consultado no figura el desglose entre hogares y trabajo, aunque creo recordar que en trabajo había entre 2.000 y 3.000 panelistas, siendo todo el resto hogares. Además, consta de un panel de usuarios de android con 2.700 panelistas. Por último está preparando un panel de usuarios de iOS que todavía no está en producción (no se usa para generar los datos que publica comScore) de en torno a 500 usuarios (sí, el sistema actual en su parte de panel no mide a los usuarios de iOS; tampoco a los de Mac, por cierto).

Asumiendo que el reparto de tráfico entre hogares y trabajo sea del 80%-20% (que es el dato que sale de comscore ignorando las duplicaciones), que el reparto de tráfico entre Android y iOS sea también 80%-20% (en Weblogs es 78% Android, 21% iOS y 1% Windows Phone), y que en 2020 el reparto móvil-desktop sea 80%-20%, sale el siguiente cuadro:


Creo que la desproporción actual es bastante evidente y se ve que irá a más. Como dicen en las películas de juicios: señoría, no hay más preguntas.

Conclusión

Sé que medir la audiencia móvil es complicado, que es caro, que no todos los medidores son capaces de hacerlo, que muchos panelistas captados se dan de baja al mes siguiente, que para la calidad de un panel el tamaño de la muestra es sólo un elemento, que hay que ver cómo funciona la desduplicación de usuarios, especialmente entre distintos dispositivos. Pero creo que medir bien la audiencia móvil es imprescindible si queremos un sistema de medición de audiencias digitales mínimamente serio.

El foco debe estar ahí, en medir android y como segunda prioridad medir iOS. No tiene sentido invertir muchos recursos en desktop. Lo que hay bien está. Se podría medir mejor, pero no vale la pena invertir esfuerzo ahí. Lo contrario es aplicar el método del 1.004: muy fácil de calcular y con una aparente gran precisión, pero tremendamente frágil una vez que entiendes cómo se obtiene.

Nota: si trabajas para un medio digital nativo y quieres estar al tanto del proceso de selección del nuevo medidor, escribe a Eduardo Plasencia, nuestro Director de Audiencias (eduplasencia@weblogssl.com) que forma parte de la mesa de contratación, y te incluimos en nuestra lista de distribución y en el proceso de consultas.

La publicidad online sigue cayendo… pero sólo en España

datos iab segundo semestre 2013

La semana pasada la IAB presentó los resultados de su estudio de inversión publicitaria online relativos al primer semestre de 2013. El estudio lo elabora la IAB con la ayuda de Grupo Consultores. Se basa en la información suministrada por las empresas editoras participantes, en su mayoría miembros de la propia IAB. Estos números son completados con estimaciones sobre la parte del mercado que no declara. Fundalmentalmente Google para los ingresos de search.

La IAB, como asociación del sector de la publidad digital tiende siempre a ser muy pro-sector. Tiende a dar siempre mensajes lo más positivos posibles. Por eso me parece especialmente relevante el dato que publican que muestra que la publicidad display ha caído casi un 10% respecto al mismo semestre del año anterior. Y esto, después de que el año pasado ya cayese más de un 13% respecto al anterior. En resumidas cuentas, que después de tocar techo durante el primer semestre de 2011, la publicidad display está cayendo a tasas ya bastante cercanas a las de otros sectores (-13% la Televisión y -21% la Prensa según Infoadex). La inversión en el primer semestre de 2013 es un 22% inferior a la del mismo semestre de 2011. En dos años se ha perdido una quinta parte del mercado de publicidad display.

Es serio. Y, por cierto, pasa sólo en España. En Estados Unidos en el mismo periodo la publicidad online ha crecido un 18%. Que caiga sólo en España me hace pensar que no se trata de que haya llegado el fin de la publicidad que muchos vaticinan. Tampoco que el modelo de publicidad digital esté cambiando y que la publicidad programática se esté comiendo al display (aunque esto está pasando). Muy probablemente tiene que ver con la crisis económica, que es el verdadero factor diferencial. Al principio de la misma no afectaba a la publicidad online porque se cebaba con otros sectores y porque se contrarestaba con la evolución a digital. Pero al final, si no hay consumo las marcas no consiguen vender. Si las marcas no consiguen vender reducen sus estructuras de costes y también sus presupuestos de marketing y publicidad. Y al principio esto no afectaba, o incluso nos beneficiaba frente a otros medios. Ahora claramente, desde 2012, también está afectando al sector digital. La cuestión es, una vez que pase, si pasa, ¿volveremos a ver las cifras de 2011? ¿o también nosotros deberíamos ir haciéndonos a la idea de que no volverán?

En cuanto al estudio en sí, como siempre hay cosas que son mejorables. Yo vuelvo a enumerarlas en la esperanza de que sirva para mejorar el estudio para la siguiente oleada o para el año que viene.

1. La muestra.
En esta edición han proporcionado datos 58 empresas. En la edición del primer semestre de 2011 eran 51. De los 51 de entonces 11 no continúan. De los 58 de ahora 18 son nuevos. La base ha cambiado bastante. Me quedaría más tranquilo si se nos aclarase públicamente que los 11 de 2012 suponían sólo el x% de los ingresos y que los 18 nuevos suponen el y% de los ingresos. Seguro que son porcentajes pequeños y que no invalidan el resto del estudio. Pero si no se comunican queda la duda.

2. Facebook.
Facebook sigue sin proporcionar datos a IAB. ¿Se han estimado como sucede con Google? ¿Se ha dejado fuera?

3. Publicidad programática.
Este año se ha solicitado incluir la publicidad programática en la declaración de inversión para el estudio. Y se muestra que un 20% del display es de venta programática. Pero en años anteriores la publicidad programática se excluía expresamente. Esto es, si lo he entendido bien, hemos ampliado el perímetro del estudio y aún así nos salen números negativos.

4. Concentración de la inversión.
Me parece muy difícil de creer que de un semestre a otro la concentración suba 9 puntos y luego vuelva a bajar otros 9 puntos. El mercado simplemente no se comporta así. No hay tampoco precedente en los datos anteriores para suponer que es un fenómeno estacional. Me lleva a sospechar que se trata de que alguno de los soportes top10 haya declarado o no datos en una ocasión o en la otra.

5. Inversión por sector de actividad.

por sectores

Directamente esta gráfica (página 18 del estudio) no se entiende. Si son porcentajes de reparto como pone en la parte superior no coinciden con los de la página anterior. Si son cantidades en millones tampoco suman.

Todas estas cuestiones son importantes porque si los datos no son sólidos, cualquier conclusión que intentemos sacar sobre ellos es de dudosa utilidad.

Actualización 27 de noviembre:
En twitter se han producido unas cuantas reacciones a este post que creo que vale la pena comentar.


Efectivamente, aunque a grandes líneas la metodología es común con otros estudios IAB en otros países, no por ello es menos cierto que si la publicidad tiende a repartirse más, por ejemplo por aumento del peso de la publicidad programática, la representatividad de los 58 grupos que han participado en el estudio es mucho menor. La facturación de Google en la parte de búsquedas está en teoría estimada en la parte de search del estudio. La parte de publicidad display de Google está en teoría reflejada en la parte que declaran estos 58 grupos, pero creo que una buena parte de esa inversión está en grupos mucho más pequeños y no sale. Si se ha incrementado o si parte de la inversión de estos 58 grupos se ha ido a grupos más pequeños, el estudio no lo detecta.


Muy de acuerdo, saber quién está en esa lista top10 aunque sea protegiendo su orden preciso con una clasificación por orden alfabético ayudaría a entender mejor ese dato de concentración.

Más Información | Estudio de Inversión Primer Semestre 2012, Estudio de Inversión Primer Semestre 2012, Estudio de Inversión Primer Semestre 2013 en Estados Unidos. Mi análisis sobre los datos del primer semestre de 2012.

Inversión en publicidad online en España – Primer semestre 2012

Hace unos días IAB ha publicado los datos del estudio de inversión publicitaria online que publica semestralmente, antes en colaboración con PWC, ahora con Grupo Consultores. Creo que se merece un post para hacer unas cuantas consideraciones.

Metodología.
El estudio se elabora agregando las declaraciones que hacen sobre inversión publicitaria las empresas (medios o redes) que participan en el estudio. En esta oleada han sido 51 empresas, entre las que está Weblogs SL. Aunque creo que es el mejor estudio sobre inversión publicitaria online en España que existe, creo que tiene unos cuantos fallos o limitaciones importantes, que creo que es necesario conocer:

  1. La parte del estudio relativa a search (que cuenta más de la mitad) no es declarada por las empresas participantes en el estudio. Es estimada por el equipo que elabora el estudio. Se supone que con algún dato proviniente de las agencias de medios especializadas en search. Pero no deja de ser una estimación a bulto. No tiene el nivel de fiabilidad ni de concreción que tiene la parte de display. Es por esto por lo que me llama la atención sobremanera que sean capaces de decir que search sube un 9% este semestre y lo hace en contratendencia del resto del mercado. Salvo que alguien me lo explique en más detalle, me suena a maquillaje para que la evolución conjunta de la inversión online no de un número tan negativo como la display.
  2. Hay parte de la inversión publicitaria que está mal atribuida. En concreto la inversión en Adsense. En España se sigue considerando search y no se declara por los soportes. En el estudio de IAB México, por ejemplo, se considera display (visto que desde hace años cada vez es más publicidad gráfica) y se cuenta dentro de display. Estoy se podría hacer fácilmente y los medios podríamos declararlo. Añadiría precisión, creo yo.
  3. No están incluidas todas las empresas que componen el mercado, aunque estén muchas de las más importantes. Históricamente IAB siempre ha defendido que el estudio representa al menos el 90% de la inversión. No estoy tan seguro. Facebook no participa. En 2011 se estimaba que su facturación en España podría ser de 35M anuales. Este año será más. Ya sólo esa cantidad sería un 10% del total de publicidad display.
  4. En esta oleada participan 51 empresas. En la del primer semestre de 2011, que sirve de base para la comparación, participaron 50. Pero fueron otras 50 empresas. Al menos hay 12 nombres de 2011 que no están en esta edición y casi otros tantos nuevos. En principio a los participantes nuevos se les pide también su inversión del periodo anterior para poder hacer comparaciones homogéneas. Pero no se ha publicado la base corregida ni parece que la evolución comunicada se esté haciendo sobre esa base.
  5. No sé por qué, pero este año no se ha hecho presentación en un evento de los datos del estudio (o yo me lo he perdido). Es relevante porque es un foro que permite hacer preguntas al equipo que lo desarrolla y aclarar estas cuestiones metodológicas. IAB presenta en vivo muchos estudios de menor importancia. No entiendo qué ha pasado esta vez.

(más…)

La inversión en publicidad online y el método del indio

Fuerte caballeria

Cuando yo era socio de una consultora, sí todos tenemos un oscuro pasado, les contaba a los consultores de mis equipos la historia del jefe indio que, con la intención de atacar el fuerte de la caballería, necesita saber cuántos soldados hay dentro, y contrata para ello un consultor. El consultor va a ver el fuerte y al volver le dice muy rotundo: 1.004. El jefe indio, que se ve que ya conocía a los consultores, le pregunta cómo lo ha calculado. Fácil. Hay cuatro torretas, con un vigía en cada una, son cuatro, y dentro, pues unos mil más o menos.

Desgraciadamente, muchas estimaciones, en todos los campos, se hacen usando métodos de similar nivel de sofisticación y precisión. Y la medición de la inversión publicitaria online es uno de ellos. Habrá gente que diga, ya me lo han dicho muchas veces, que contar estas cosas es ir contra los intereses del sector, que es negativo para la confianza de los anunciantes. Yo pienso justo lo contrario: que cuánto más transparente eres, mucha más confianza generas. Todos los estudios tienen limitaciones. Ninguno representa la realidad con un 100% de precisión. Cuánto más conozcas los límites de lo que tienes, mejor lo comprenderás y mejor podrás usarlo.

(más…)

Internet oficialmente tercer medio en inversión publicitaria en España

Esta mañana la IAB ha presentado su estudio de inversión publicitaria online en España relativo al primer semestre de 2009. Para mí el dato fundamental es que Internet pasa a ser el tercer medio por inversión publicitaria tras la televisión y la prensa, adelantando con ello a revistas y radio. Aún no estamos en la posición de Reino Unido, mercado en el que Internet es el primer medio, pero nos vamos acercando. Internet supone ya el 11% del total de inversión publicitaria. y debería acabar el año por encima del 12%.

En datos absolutos esto supone una inversión de enero a junio de 313 millones de euros, que, en comparación homogénea con el primer semestre de 2008 supone prácticamente repetir el dato, que fue 315 millones. Esto es, una ligerísima caída del 0,36%. La previsión de evolución para el segundo semestre de 2009 es del 2,5% para acabar el año en 670 millones, que compara con los 610 millones de 2008.

Abriendo por tipo de publicidad vemos que la publicidad gráfica cae un 4% (yo aventuro que fundamentalmente por caída del precio medio) y la de búsqueda sube un 8%. Con esos datos búsquedas supone un 55% del total y gráfica un 44%. Si abrimos más, o de otra manera, vemos que la publicidad vendida por CPM supone un 31%, la de resultados un 63% (que incluye el 55% de búsqueda) y otros modelos suman un 6%. Llama la atención que según los datos presentados desciende durante los tres últimos semestres el nivel de concentración del mercado (la inversión que acumulan los 10 primeros jugadores). La impresión en el mercado era justo la contraria.

En cuanto al estudio en sí, este año se ha abierto a la participación de empresas no socias de la IAB. Esto ha supuesto que se ha pasado de las 24 empresas que presentaron datos en el segundo semestre de 2008 a 36 empresas ahora (de las que 16 son nuevas y entiendo que 4 se han caído). La inversión adicional de esas empresas supone un aumento de la base de inversión controlada de aproximadamente el 2%. También se ha racionalizado los datos que se dan y se ha evitado entrar en detalles para los que no había base o que llevasen a conclusiones equívocas. Todavía queda bastante que hacer, pero es un buen paso adelante.

Para la próxima oleada (que se empezará a recoger en enero) animo a todas las empresas de internet con ingresos publicitarios a que participen. Cuanta más participación haya, mejor fotografía del sector nos quedará a todos.

Por lo que respecta a Weblogs SL, nos alegra ver como estamos evolucionando bastante por encima del mercado incluso en el entorno actual.

Más información | Nota de prensa, Presentación completa