Publicación distribuida: la web abierta ya no es lo único

Bebés y más en Instant Articles

Instant Articles y AMP

Hoy hemos anunciado en Weblogs el lanzamiento de nuestras publicaciones en Instant Articles, la apuesta de Facebook para tener contenidos originales de editores completamente en su plataforma sin tener que enlazar fuera a las webs de estos. Para el usuario de la aplicación de Facebook en móvil la gran ventaja es un formato más legible, menor densidad/molestia publicitaria y, sobretodo, mucha mayor velocidad de carga.

Para el editor llegar mejor a la vasta audiencia de Facebook. Permite mantener el control de las métricas como google analytics, también de las públicas como comScore (las páginas de instant articles cuentan como si fueran páginas vistas de la propia web), y permite servir publicidad, bien propia (manteniendo el 100% de los ingresos pero con formatos muy limitados) o bien gestionada por Facebook (en cuyo caso el reparto de ingresos es 70%-30% a favor del editor).

Para Facebook obviamente se trata de mantener a sus usuarios más tiempo en su plataforma y aumentar las posibilidades de generación de ingresos (más inventario publicitario y más editores interesados en derivar audiencia a sus páginas pagando).

Están disponibles ahora mismo las versiones Instant Article de Magnet y Bebés y Más, y a partir de mañana iremos subiendo más (según las aprueba Facebook). Esperamos tenerlas todas para finales de esta semana. Hace poco más de un mes hicimos lo propio con las Accelerated Mobile Pages (AMP) de Google de todas nuestras publicaciones. La lógica es exactamente la misma. La diferencia es que funciona en la web abierta y que otras plataformas además de Google pueden llegar a usarlas.

(más…)

El Canon AEDE ahora se llama Digital News Initiative

El Canon AEDE ahora se llama Digital News Initiative

Ayer se filtró y hoy se ha anunciado oficialmente que Google ha llegado a un acuerdo con los medios tradicionales para poner dinero y recursos (en principio 150 millones de euros en tres años para toda Europa). Una vez que se me va quitando la cara de idiota y después de haber hablado directamente con Google, voy a intentar resumir lo que ha pasado y cómo yo lo interpreto. Enrique Dans cuenta lo mismo en un apunte mucho más breve.

¿Qué es la Digital News Initiative?

Google ha anunciado la Digital Newspaper Initiative (DNI), en palabras de Google «una alianza para ofrecer apoyo al periodismo de alta calidad en Europa a través de la tecnología y la innovación», creada «en colaboración con editores de noticias de Europa». Esto es, con los medios tradicionales europeos con los que hasta hace nada se estaban tirando los trastos a la cabeza. Según el post de Google España los medios españoles que participan El País, Unidad Editorial, Vocento, Grupo Godó, 20 Minutos y El Confidencial. Según la página internacional sólo El País.
(más…)

Zumo de Twitter (2)

Estoy de vuelta con el zumo de twitter. Sí, ya sé, lo difícil no es escribir la edición 2, sino la 24. Voy a probar una estructura un poco distinta, por grandes categorías temáticas (un poco como las obsesiones de Quartz o los temas de Circa. Intento también mantenerlo en un número limitado de enlaces, si no, no hago de filtro.

 

#Understanding Internet

 

1. Google Plus is Walking Dead | TechCrunch

rip-google-plus1

Se va de Google Vic Gundotra, cabeza visible de Google+, su equipo de casi 1.200 ingenieros se reparte entre otras unidades (sobretodo Android) y Google+ pasa de ser un producto frontend y su integración obligatoria en todo lo que lanza Google, a ser una plataforma de backend. | vía Christophe Kappes.

Como dice Fernando de Córdoba:

 

Pero lo de Google Fails no se queda ahí, tampoco las Google Glass pintan muy bien, ¿error de marketing importante? | How Google Screwed Up Google Glass, Forbes | vía Journalism Tools

 

 

2. No es el #Bitcoin es el BlockChain | Gurusblog

Interesante perspectiva sobre el verdadero valor de la innovación tras Bitcoin y su posible impacto en muchas más industrias más allá de la puramente financiera/monetaria.

 

 

#More Surveillance, Less Privacy

 

3.  Putin Has Taken Control Of Russian Facebook | Business Insider

La deriva de recorte de libertades en general en Rusia es preocupante. Esta noticia se une a la de la obligación de los bloggers de inscribir sus blogs en un registro. | vía José Antonio del Moral

 

 

 4. Big Data and personalised pricing: consider yourself gamed | The Conversation

Una vez que realmente funcione de verdad, cuantos más datos tengan las compañías, más desequilibrado está el balance de poder entre ellas y los consumidores y más fácil va a ser discriminar en precio. Nos reiremos de las líneas aéreas cambiando el precio según cuántas veces busques. |  vía Will de Freitas

 

 

5. This totally creepy art project will make you think twice about NSA mass surveillance | Salon

Vigilancia en lugares públicos y privados instalada en plan bricolage, sin los medios de la NSA y con todo publicado en Twitter. Si esto hacen los amateurs, qué no harán los profesionales. | vía Menéame

 

 

#Diseño de medios digitales

 

6. Felix Salmon’s reasons for leaving Reuters and the limitations of page-based media | The Media Briefing

Interesante la discusión sobre los límites del modelo de publicación que necesita atraer al público a sus páginas para vender publicidad frente a modelos que sólo necesitan que sus contenidos se lean. | vía Mediagazer

 

 

7. Why some publishers are killing their comment sections | Digiday

Para nosotros en Weblogs SL, los comentarios siempre han sido una parte muy importante de la publicación. Pero gestionarlos tiene sus complicaciones. Y no puedes no hacerlo.

 

 

#Startups en España

 

8. ¿Cuándo llegaran los unicornios españoles? | Sintetia
Los unicornios son startups de valoración superior a mil millones de dólares. Son importantes no sólo en sí, sino por lo que hacen como polo de atracción para talento. En España el exit más alto que hemos tenido nunca fue el de Ya.com por 552 millones de euros. Todavía falta. | vía Javier García

La realidad en España se parece mucho más al artículo irónico que escribe Carlos Otto en El Confidencial: Érase una vez un emprendedor que conocía todas las claves del éxito. | vía Borja Adsuara

#Economía y Desigualdad

 

9. The New Abolitionism | The Nation

Muy interesante artículo sobre el valor económico de los activos ligados a los combustibles fósiles (en torno a tres trillones de dólares) y lo difícil que será que la industria renuncie a ellos por mucho riesgo que suponga el cambio climático. Hace una comparación con el impacto económico que supuso para el Sur de Estados Unidos la pérdida de los esclavos, y la resistencia que hubo para ello. | vía John Perry Barlow

 

 

10. El Capital en el Siglo XXI | Nada es Gratis

Repaso a las tesis de Thomas Piketty, que, basándose en una recogida de datos históricos muy exhaustiva, concluye que la creación de riqueza intrínsecamente aumenta la desigualdad, pues la tasa de retorno del capital supera la del crecimiento de la economía. Y esto sólo se puede corregir con políticas impositivas más agresivas. Seguro que será muy polémico.

 

 

#Bola Extra

 

Goldman Sachs is not an aftershave

Es el blog ganador de la edición de este año de los Premios Blog de 2o Minutos de los que soy miembro del jurado desde hace ya algunos años. Me encanta cómo estas ocho jóvenes periodistas se han liado la manta a la cabeza, han tomado su futuro en sus manos y han creado una publicación sobre política internacional que no está nada mal.

 

Pedro J. Ramírez: De parásitos sofisticados e ignorantes interesados

Pedro J. Ramí­rez

Se acaban de conocer unas declaraciones de Pedro J. Ramírez en las que insiste en que Google tiene que pagarles, como llevan cierto tiempo haciendo desde la asociación de la prensa de papel, la AEDE. En esta ocasión, entre otras cosas, les dedica el cariñoso epíteto de “parásitos sofisticados”. Reproduzco un fragmento íntegro del texto de Europa Press porque no tiene desperdicio:

En este sentido, el periodista reconoce el “valiosísimo” servicio de “intermediación, búsqueda y distribución de contenidos ‘on line’” que realiza Google, pero insiste en que “no puede ser” que el buscador “se quede con el 60 por ciento de la publicidad ‘on line’ en España” y afirma que es como si las empresas de distribución de los periódicos en papel “incluyesen publicidad en las furgonetas”.

Para el director de ‘El Mundo’, “una de las debilidades” del nuevo modelo de negocio por Internet es “el monopolio en la distribución” de los contenidos que ejerce Google, por lo que espera que los editores españoles se pongan de acuerdo “muy pronto” para plantear una demanda contra el buscador.

“Google no puede prescindir de los contenidos de los principales periódicos españoles. Va a tener que negociar y compartir con los editores los beneficios publicitarios que obtiene con su actividad como intermediador y distribuidor de contenidos”, concluye.

En este breve texto hay una cantidad de falacias, falsas conclusiones y errores de concepto increibles. Analicemos por partes. ¿Por qué no puede ser que Google se quede con el 60% de la publicidad online? Entiendo que porque a la empresa de Pedro J. y a las de unos cuantos editores más no les gusta. No veo otro motivo. En estas declaraciones, en la reunión con la ministra a principios de mes y en casi cualquier aparición pública de directivos de prensa (yo se lo oí a Angel Expósito de ABC en la mesa redonda que compartimos en el Seminario de Publicidad Online de la IAB la semana pasada), no han dejado de quejarse del papel en el mercado de Google y de reclamar parte de sus ingresos. Y sus argumentos no se tienen, se caen por su propio peso. O bien no han entendido nada de cómo funciona internet y qué hace Google, o bien defienden sus intereses particulares haciéndose los tontos. O incluso las dos cosas.

Las tesis de la AED se basan en que Google tiene un monopolio de la distribución de los contenidos en internet y que, gracias a ese contenido, consigue alzarse con el 60% de los ingresos de publicidad online. Siguen con que esos ingresos son posibles porque Google utiliza los contenidos de los editores, que son tan valiosos y tan caros de producir, para alimentar sus páginas. Y que hace esto sin compensarles a ellos como deberían. En la analogía de las furgonetas de distribución de la prensa ni entro porque es directamente estrafalaria.

Pero resulta que las cosas no son exactamente así. En primer lugar resulta que Google ha desarrollado un servicio muy apreciado por los usuarios de internet (mucho más que los que dan los diarios). Se ha convertido en pocos años, por méritos propios, sin ayuda de nadie, sin partir con una posición inicial, en la principal puerta de entrada a internet de muchísimos usuarios. Ojo, de muchísimos pero ni de lejos de toda la navegación de los usuarios. Muchas visitas se generan vía buscadores, pero también son muchas las que llegan directas y las que llegan de otros sitios de todo tipo distintos a Google. Y últimamente están subiendo mucho las que llegan desde redes sociales. Los datos varían para cada web, pero en ningún caso se puede decir que Google tenga un monopolio sobre la distribución de contenidos (o sobre la generación de audiencias, que sería un término más apropiado).

En cualquier caso, la cuota que tenga de las visitas totales se la ha ganado a pulso gracias a su tecnología y la utilidad que los usuarios derivamos de la misma. Y esto lo ha hecho sin aprovecharse de contenidos de terceros. Google muestra resultados para las búsquedas de sus usuarios y redirige cantidades ingentes de usuarios a las páginas que aparecen en sus resultados. Incluidos los medios de las empresas de la AEDE. Pero, además, los contenidos de empresas de la AEDE son una absoluta minoría en el total de enlaces de Google. Incluso en las primeras páginas de cada búsqueda. Podrían retirarlos en masa (cosa que Google les permite hacer en cualquier momento) y, aún así, las páginas de resultados de Google apenas perderían relevancia. Google no publica los contenidos completos (más que en las páginas de caché), ni sustituye la lectura de los mismos.

El modelo de negocio de Google se basa, principalmente, en los usuarios que ven su búsqueda satisfecha por enlaces patrocinados en vez de por resultados naturales. Y en otra parte por publicar esos mismos enlaces en multitud de páginas web, entre ellas las de varios diarios de la AEDE. Y en ese caso reparte sus ingresos, como acabamos de saber, entregando a sus partners entre un 51% y un 68%. Y eso en los acuerdos estándar. En el caso de algunos editores serán cantidades superiores. En el único servicio de Google en el que los contenidos de la AEDE son predominantes, en Google News (que también manda cantidades ingentes de tráfico a los editores), Google no tiene modelo de negocio. No cobra nada. No ingresa nada. Sigue su clásica estrategia de los bienes complementarios.

Por lo tanto, ni Google tiene un monopolio de la distribución de contenidos, ni este se basa en la utilización ilegítima de los contenidos de los editores, ni es dependiente de estos para su negocio ni tendría la más mínima posibilidad una demanda contra Google por ello. Por mucho que algunos, de forma interesada, hayan intentado azuzar a la AEDE para presentarla.

Pero, para rematar, es que el que Google compartiese sus ingresos de publicidad tampoco iba a resolver los graves problemas de la prensa escrita. No les iba a sacar de pobres. Como comentaba hace unos días en Nación Red:

Pero pongamos que se lleva a la práctica. Pongamos que, efectivamente, el gobierno se las ingenia para poner una tasa a Google. Suponiendo que Google en ese supuesto no opte por cerrar en España y atender el mercado español desde Argentina o México, que ya es suponer. ¿De cuánto dinero estamos hablando? Según el estudio de inversión publicitaria online de IAB, el total del mercado en 2009 fue de 654 millones de euros. De los cuales algo más de la mitad son enlaces patrocinados, osea, Google. Pongamos que son unos 350 millones de euros. Pongamos más bien que la IAB no acierta y que, en realidad, los ingresos de Google en España son mucho mayores, 1.000 millones por usar números redondos. ¿Qué parte de esa cifra de negocio les incautamos? Mirando los cánones que se han puesto a televisiones y operadoras con la historia de la ausencia de publicidad en TVE, un 1% se me antoja plausible. Estamos entonces hablando, en el mejor de los casos, de 10 millones de euros. Alguno dirá que Google también actúa en otros mercados de lengua española. Pero permítanme que lo ignore. No me imagino a Vocento, Unidad Editorial o Prisa convenciendo al gobierno argentino para aplicar allí el mismo régimen.

Todo esto, a repartir. Por un lado entre operadoras y generadores de contenidos. Pongamos que 5 millones para los operadores a repartir, y 5 para los generadores de contenidos a repartir. Lo de repartir 5 millones entre operadoras es de risa, no mueve ni una coma en sus resultados. Pero lo de repartir 5 millones de euros entre los generadores de contenidos es ya de traca. ¿Cómo se hace el reparto? ¿En función de qué criterio? ¿Por páginas vistas? ¿Por usuarios únicos? ¿Según Nielsen? ¿Según Comscore? De eso ¿cuánto le tocaría a cada uno de los tres presentes en la reunión? ¿Y a Weblogs SL, nos tocaría algo? ¿Y al blogger de a pie que genera contenidos día sí y día también?

Pues eso. Que queda muy bien señalar con el dedo a Google, que tiene Donettes y a mí no me da. Posiblemente sirve para justificar algunas miserias y para contarle milongas a los accionistas. Pero ni se sostiene ni sería siquiera solución. Dejemos de enredar, ¡por favor!

Foto | Oscar Espiritusanto

Pedro J Ramírez: «me da igual que el papel desaparezca»

Pedro J. Ramírez Esta mañana abría la sesión del Inspirational Festival, el certamen anual que organiza la IAB (la asociación sectorial de publicidad online) Pedro J. Ramírez, fundador de El Mundo y personalidad reconocida en el mundo de los medios en España. Tras una larga intervención inicial, algo más larga de lo previsto, Manuel Luque y yo hemos tenido la oportunidad de plantearle unas cuantas preguntas (las mías derivadas en muy buena parte de los comentaristas de este blog), e incluso ha respondido a tres de la sala. Acostumbrado al ritmo del programa 59 segundos, ha respondido a todo, aunque en algunos casos se haya ido un poco por las ramas en alguna respuesta. Los principales temas que se han abordado han sido los siguientes:

  • Concibe El Mundo como compuesto por dos únicos elementos: la marca con el proyecto intelectual e ideológico que lleva asociado, y la comunidad de lectores que se identifica con la misma (en algún sitio se lo había leído antes)
  • Para él el papel (y la tinta) es un soporte más, no es parte de la esencia del producto, y por lo tanto ve natural que en todos los soportes El Mundo transmita la misma “esencia” y por otra parte también ve natural el paso a digital
  • Cree en la esencia del producto diario (o semanal en el caso de las revistas), pero no en su identificación necesaria con un soporte determinado. Tampoco parece compartir la idea de la desaparición de los ciclos informativos con el paso a digital
  • Piensa que los únicos que pueden hacer información de verdad en internet son los medios tradicionales. Afirma que los demás no tenemos los medios ni las capacidades para hacerlo
  • Opina que en internet los medios tradicionales seguirán controlando el mercado publicitario, aunque piensa que la prensa tendrá más peso que la tv (o al menos el reparto será más equitativo). Para llegar a esta conclusión excluye lo que llama entretenimiento y pasa por alto tanto a los grandes tradicionales e internet que proveen contenidos (Yahoo, Microsoft, Google) como a los medios puramente digitales.
  • Aunque no le pude hacer la pregunta explícitamente, da la sensación de que los únicos medios puramente digitales que conoce y que considera competencia son los confidenciales. Bueno, y el Drudge Report y el Hungtington Post en Estados Unidos.
  • No cree que la banalización de la información en internet sea mayor que la banalización de la información en papel
  • No está claro el papel que le concede al lector. Su respuesta a esta pregunta fue bastante vaga. Aunque reconoce su papel principal como referente, habló mucho de la comunidad de lectores del medio, no se mojó en cuanto a su nivel de participación en la generación de la información. Todo lo más comentó que dicho papel es distinto en diferentes medios y formatos.
  • Comentó que el proceso de adaptación de las redacciones del grupo (El Mundo, Expansión, Marca, Telva) al modelo de redacción única ha sido doloroso pero necesario. Lo comparó con un restaurante con una cocina común, pero que sirve por un lado a un restaurante de lujo y por otro a una tienda de productos gourmet y comida algo más rápida. El chef es el mismo, la calidad de los productos también, pero la experiencia de los usuarios es muy distinta
  • Comentó que la crisis actual es de proporciones mucho mayores de las anteriores (mencionó la de los 90 y la de 2000), comparándola con un cataclismo natural, y recordó el papel de los medios en la formación de la opinión pública en una democracia, pero no llegó a pedir ayudas del sector público
  • Aprovechó el final de su intervención para resaltar la importancia de la medición en internet, para pedir que no haya trampas y para lanzar una puya a Prisa a cuento del resultado de su pleito con Nielsen y su nuevo acuerdo comercial.

En general lo vi consciente de que la evolución natural es hacia internet, aunque agnóstico en cuanto al medio. Esto es, tipo “nosotros nos posicionamos en todos los medios de forma homogénea, y luego tengan el peso que tengan estaremos bien”. Todavía no ha asumido que la cuota de los medios tradicionales en internet será forzosamente menor que la que tienen offline. Tampoco he oído grandes ideas en cuanto a las diferencias de estructuras de costes para un y otro medio. Pero sí que me ha parecido que tiene un discurso algo más avanzado que el de Juan Luis Cebrián.

Por último, me quedé con ganas de contestarle a la persona de la audiencia, de Bilbao, que contó que aunque se considera digital, no renuncia a sus momentos en el baño con su periódico, que eso mismo hace ya mucha gente con un iphone (yo lo sé sólo de oidas, que conste).

Espero no haberme dejado nada en el tintero. Si es así, agradezco que cualquiera de los presentes (unas 100 personas aproximadamente) haga sus aportaciones en los comentarios. Nota: la cita del titular es aproximada, no la apunte ni la grabé. Si alguien tiene las palabras textuales, agradezco la corrección