por Julio Alonso | Abr 28, 2015 | Medios
Ayer se filtró y hoy se ha anunciado oficialmente que Google ha llegado a un acuerdo con los medios tradicionales para poner dinero y recursos (en principio 150 millones de euros en tres años para toda Europa). Una vez que se me va quitando la cara de idiota y después de haber hablado directamente con Google, voy a intentar resumir lo que ha pasado y cómo yo lo interpreto. Enrique Dans cuenta lo mismo en un apunte mucho más breve.
¿Qué es la Digital News Initiative?
Google ha anunciado la Digital Newspaper Initiative (DNI), en palabras de Google «una alianza para ofrecer apoyo al periodismo de alta calidad en Europa a través de la tecnología y la innovación», creada «en colaboración con editores de noticias de Europa». Esto es, con los medios tradicionales europeos con los que hasta hace nada se estaban tirando los trastos a la cabeza. Según el post de Google España los medios españoles que participan El País, Unidad Editorial, Vocento, Grupo Godó, 20 Minutos y El Confidencial. Según la página internacional sólo El País.
(más…)
por Julio Alonso | Sep 6, 2014 | Internet y la Ley, Medios

Vuelve a la carga Borja Adsuara con medios, agregadores y usuarios NO hacen lo mismo contestando a mi post anterior y a la conversación que tuvimos en Twitter. Así que le vuelvo a dar réplica.
Estámos discutiendo sobre la aplicación del Canon AEDE y, al hilo de ello, sobre si lo que hacen los agregadores es o no distinto de lo que hacen los medios. Borja intenta poner sentido común a una norma que no tiene por dónde cogerse. Y no lo tiene porque, como recuerda Gonzalo Martín, es el producto perverso de un sistema en el que grupos de interés organizados (llámalos lobbies, llámalos élites extractivas) consiguen que se legisle a su favor para obtener rentas que provienen de otros sectores que no están tan organizados y que no tienen ese acceso al poder político.
(más…)
por Julio Alonso | Sep 5, 2014 | Internet y la Ley, Medios
Borja Adsuara, con el que no siempre coincido, pero con el que reconozco que es un gustazo conversar, ha escrito un artículo en El Confidencial en el que intenta delimitar, usando criterios de interpretación legal de la norma, si a un usuario de redes sociales le afecta o no el Canon AEDE. En el artículo, intenta marcar la diferencia, aparte de que no haya lucro, en que los usuarios hacen una selección, mientras que los agregadores hacen “agregación mecánica”.
’Agregación’ vs. Selección
Por otra parte, una cosa es la mera agregación (mecánica o automática, como hacen los algoritmos informáticos) y otra, el valor que se añade con la selección de determinados contenidos (noticias y artículos de opinión), que es lo que hace que se siga a unos usuarios y no a otros, y que aquéllos tengan la consideración de prescriptores (o influencers, como se dice en la jerga del Social Media).
¿Soy un agregador de noticias? Las redes sociales y la Ley de Propiedad Intelectual
(más…)
por Julio Alonso | Jul 22, 2014 | Evolución Digital, Internet y la Ley, Medios, Política y Relaciones Internacionales

Hoy se ha aprobado en el Congreso la modificación de la Ley de Propiedad Intelectual, que incluye, entre otras medidas en su mayoría también bastante deplorables, el ya famoso CanonAEDE. En realidad no se ha aprobado en el pleno del Congreso, sino en la Comisión de Cultura, en teoría formada por Diputados expertos en estos temas. El nivel de conocimiento sobre la ley que votaban ha sido francamente patético. Pilar Portero y Ana Cañil lo cuentan con detalle en el Huffpo. Diputados que no sabían qué se votaba, que sólo podían responder generalidades, que se iban antes de terminar la votación porque perdían el avión, que se liaban al votar…
(más…)
por Julio Alonso | Feb 21, 2014 | Evolución Digital, Internet y la Ley, Medios
No voy a entrar en el detalle de por qué la prevista reforma de la Ley de Propiedad Intelectual que presentó el gobierno hace una semana es una insensatez. Creo que Antonio Delgado hace un resumen excelente: Desmontando el canon de AEDE y David Maeztu un muy buen análisis jurídico: Derecho por agregación de contenidos en la reforma de la LPI y su impacto a servicios de internet. Yo mismo toqué el tema en cierta profundidad hace menos de un año: Google y la prensa: cómo serían las cosas si no fueran como son.
Me parece más interesante poner el foco en el impacto que puede tener en el uso de los enlaces y de las atribuciones de autoría en la internet española. Hasta ahora la práctica habitual y extendida es que lo correcto cuando escribes algo que se basa, aunque sea en parte, en algo que has escrito y está publicado en internet es enlazarlo. Esa es la buena práctica introducida en buena parte por los blogs y adoptada también, a veces un poco a regañadientes, por los medios tradicionales en su versión digital. Si tienes una exclusiva yo te enlazo en mi texto para reconocerlo. Se reconoce el esfuerzo, se envía tráfico y se facilita a los lectores la posibilidad de verificar la fuente y de acceder a información adicional sobre un tema que les interesa. Recordemos que en sus orígenes los blogs eran básicamente listados de enlaces interesantes. A estos efectos enlace o enlace + foto + breve texto me parece que son análogos. El valor es similar.
Siempre ha existido gente que se saltaba esto. Gente que no enlazaba cuando la información había salido de otro medio. Gente que te fusilaba el contenido íntegro sin una mísera mención. Nosotros vemos a diario pequeños sitios que simplemente cogen nuestro RSS y lo republican íntegro poniendo sus anuncios. O incluso lo pasan por Google Translate y lo publican en otro idioma. Estas son el tipo de prácticas que son peligrosas en internet y que, si nos ponemos, habría que perseguir.
Pero no, hemos decidido que lo que hay que perseguir es el uso de enlaces y fragmentos no significativos (vaya palabro neolengua). Si se llega a aprobar en los términos en los que está redactada actualmente, cosa que esperemos que no pase, lo más probable es lo siguiente. Google no pagará a los editores. En cualquier caso no pagará por enlazarles usar pequeños fragmentos. Puede que al final llegue a algún acuerdo tipo el de Francia. O, lo que es más probable aún, que cierre Google News en España. Otros agregadores como Menéame se verán obligados a optar entre llevarse la empresa fuera de España o cerrar (gran favor a nuestra competitividad como país en uno de los pocos sectores que generan actividad económica y empleo). Los agregadores internacionales sin presencia física ni de negocio en España (Flipboard, Feedly, Pocket…) se reirán cuando alguien de CEDRO les escriba pretendiendo cobrar y evitarán hacer nada en España. Eso, si a los de CEDRO no se les va la olla y se ponen a reclamar pagos por enlaces a diestro y siniestro considerando que el texto de ancla ya es un fragmento no significativo, que capaces son.
El impacto en toda la red en España será que la gente, por si acaso, enlazará menos. Atribuirá menos las fuentes. Citará menos. Todo esto lo único que hace es perjudicar los usos correctos de contenidos ajenos y beneficiar a los usos incorrectos, que no sólo no desaparecen sino que posiblemente aumenten. Hará que la red en español sea una madeja menos enlazada, menos densa, menos rica que la web en otros idiomas. Gran jugada.