por Julio Alonso | Mar 7, 2011 | Medición, Weblogs SL, Wifi
Xataka – Páginas vistas de usuarios provinientes de Facebook.com

Mucho se ha hablado sobre el surgimiento de las redes sociales como nueva fuente de tráfico para todo tipo de sitios. Incluso suplantando el papel que tradicionalmente ha supuesto el tráfico desde buscadores, digo desde Google. La adopción del servicio y la aparición prácticamente ubicua de los botones de me gusta de facebook por todo tipo de páginas parecen un signo evidente de ello. Prácticamente cualquiera con quien hables te cuenta que el tráfico que recibe desde Facebook se ha multiplicado (en el caso de Xataka por 7 comparando diciembre 2010 con diciembre 2009). Y eso es exactamente lo que muestra el gráfico superior: la evolución de las páginas vistas en Xataka de usuarios que provenían de facebook.
Xataka – Páginas vistas totales y de usuarios provinientes de Facebook.com

Sin embargo, si añadimos el resto de tráfico del sitio y lo comparamos con el de Facebook, podemos ver que en términos absolutos sigue siendo una cantidad ridícula. Está creciendo muy rápido, y si continúa creciendo a esos ritmos puede llegar a ser relevante, pero, hoy por hoy, para sitios del tamaño de los nuestros, no lo es. Por cierto, lo mismo sucede con Twitter.
Dicho esto, también es verdad que, en general, nos traen lectores de mayor calidad que Google. Y también que en sitios más pequeños la desproporción no es tan acusada. En el siguiente gráfico se pueden ver los mismos datos pero para Nación Red, que es más pequeño, lleva apenas un año y, por temática, es mucho más dado a que se compartan sus enlaces en redes sociales.
Nación Red – Páginas vistas totales y de usuarios provinientes de Facebook.com

En fin, interesante de vigilar, pero tampoco pensemos que es la panacea universal.
por Julio Alonso | Abr 1, 2007 | Política y Relaciones Internacionales, Tecnología y Sociedad, Varios, Wifi

Hace unos días Miguel Sebastián se descolgó prometiendo wifi gratuita y abierta en Madrid. La propuesta, claro está, no es dar cobertura contínua y total en la ciudad, sino crear 750 puntos de conectividad utilizando para ello edificios públicos. Además ha lanzado un blog con muchas funcionalidades añadidas (que me recuerda un poco a los nuestros de Vive la ciudad). Sólo le falta abolir el canón para que le vote. Bueno, eso y que yo estuviera empadronado en Madrid.
Volviendo al tema de Madrid Wifi. La idea no ha pasado desapercibida en la blogosfera ni tampoco en la prensa. He leído bastantes críticas, especialmente en los comentarios del post de Enrique Dans sobre el tema.
Unos critican que sea una promesa electoral, que sea oportunista y que la haga alguien que, a priori, parece que tiene pocas oportunidades de ganar. Otros alegan que cada uno se pague su conectividad y que no se hagan estas cosas con los impuestos.
A los primeros les diría que sí, que tienen razón, pero que si no se promete dificilmente se cumplirá. Así, por lo menos, nos quedará el recurso de reclamar lo prometido. Y con un poco de suerte genera debate en torno a la idea y también Gallardón se apunta al carro. Con los segundos es con los que tengo mayores problemas y, en realidad los que me han movido a escribir este post, que como muchos otros nació como comentario en otro blog y una vez excedidos los dos o tres párrafos, se vino a nacer aquí.
El comentario en cuestión en el blog de Enrique decía:
Menuda soberana chorrada, subvencionando como sólo saben hacer los políticos. El acceso a la red tiene un precio y si no lo paga cada uno, se robará a través de los impuestos a quien no quiera usar tal servicio. Si una empresa quiere poner wifi en las calles pues que lo ponga, su problema, pero que dejen de gastarse nuestro dinero y nos bajen impuestos.
Claro, siguiendo esa lógica:
- Yo no tengo coche, que el estado no se gaste el dinero en carreteras…
- Yo no tengo hijos, que el estado no se gaste el dinero en guarderías, colegios, universidades…
Podría seguir ad infinitum pero creo que con esto se entiende. Hay ciertas cosas que está bien promover desde los poderes públicos, aunque tu en particular no lo vayas a usar. Desde mi punto de vista esta es una de ellas.
Que haya accesos públicos a internet en un buen número de sitios (está claro que no será cobertura contínua por toda la ciudad) permite que cuando no te vaya el internet en casa puedas acercarte a algún sitio a comprobar el correo, permite que gente que no tiene uso habitual de internet lo use esporádicamente, que lo use gente que está de paso por la ciudad, que se generen aplicaciones y servicios que se aprovechen de esos puntos de conexión…
Este tipo de cosas son las que realmente avanzan la tan manida sociedad de la información, y no otras muchas medidas tan en boga y que al final apenas tienen impacto real. Al final, lo que los poderes públicos deben hacer es asegurar que exista la infraestructura, la base sobre la que luego la sociedad en su conjunto, y también las empresas, desarrollarán toda su actividad. Esto es lo que hacen en sitios como Corea, que nos ha dado una pasada en desarrollo tecnológico impresionante.
por Julio Alonso | Abr 14, 2004 | Wifi
Al hilo de la anotación de Enrique sobre la intención de McDonalds (entiendo que de momento en Estados Unidos) de instalar wifi en sus establecimientos, me ha parecido interesante comentar sobre el tema.
Recientemente se anunció la decisión de Starbucks España (una joint-venture de Starbucks Internacional y el grupo VIPS) de empezar a proveer conectividad wifi en España. Ya la ha instalado en 22 cafeterías de Madrid y Barcelona y algún que otro ya la ha usado. Son de pago (7.5 euros dos horas, 15 euros el día completo) y operados por Swisscom. Adjunto la lista de hotspots en España=#.
También se comenta que Áreas, la empresa de restaurantes de autopista, ha firmado un acuerdo con Kubiwireless (start-up de wifi española), para dotar a sus restaurantes de carretera y estaciones de tren de puntos de acceso inalámbricos. Adjunto también la correspondiente lista de hotspots en España.
Por último, la misma Kubi ha firmado un acuerdo con Vodafone para dar acceso a los clientes de la operadora móvil a su red. Imagino que inicialmente será que con el plan de precios de datos GPRS puedan acceder a los hotspots wifi si tienen la tarjeta correspondiente, y en un segundo momento con tarjetas duales GPRS (o UMTS) y Wifi.
En mi opinión todas estas iniciativas van dirigidas, más que al aficionado a internet en general, a un público de perfil profesional, que entre reuniones o visitas con clientes necesita conectarse para mandar correos, realizar pedidos y similares, ya sea en entorno urbano (Starbucks) como en la carretera (Áreas). Aunque no sé si ese tipo de público está dispuesto a pagar las tarifas actuales, más que nada porque se lo dejen o no meter en nota de gastos.
Por cierto, para seguir las evoluciones del mundo wifi, inmejorable el blog Wifi Networking News.
por Julio Alonso | Feb 26, 2004 | Gadgets, Wifi

Os presento el Roku Soundbridge. No es un ipod, pero hace sus funciones en casa, y además funciona vía Wifi y tiene un buen diseño. Sale a la venta en Estados Unidos a finales de marzo y cuesta $225 (más $50 por la tarjeta wifi).
Lo puedes conectar al equipo de música del salón, o usarlo con un par de altavoces en otra habitación. Se puede seleccionar la música que quieres oir con un mando a distancia o con cualquier PC conectado a la red vía interfaz web.
Ahora sólo me queda aumentarle la capacidad de almacenamiento en disco al PC que hace de servidor en casa para que quepa toda la música.
por Julio Alonso | Feb 25, 2004 | Gadgets, Merodeando..., Wifi
Fantástica la cámara digital con wifi de Nikon [Vía Minid y fernand0]. Obviamente se trata de un modelo profesional, pero estoy convencido de que es un tipo de funcionalidad que iremos viendo, poco a poco en cada vez más aparatos para uso doméstico.
Consolida la tendencia a la convergencia de los equipamientos informáticos y electrónicos (imagen y sonido fundamentalmente) del hogar. La electrónica participa fundamentalmente con la televisión que asumirá el papel de vía de salida principal de la información de tipo entretenimiento. La informática por su parte aporta la conectividad (wifi fundamentalmente) y la capacidad de almacenamiento. Hijos de esta tendencia son también el Home Media Center y el DVR/TiVo.
Por cierto, esta es la anotación número 100 de esta bitácora en sus tres meses y medio de vida. Gracias a todos por estar ahí.
por Julio Alonso | Ene 21, 2004 | Wifi
Aunque el tema wifi es uno de mis favoritos, hacía tiempo que no probaba a buscar hotspots con una de las herramientas al uso. Lo he vuelto a hacer a raíz de un comentario de Enrique Dans. Hay muchos más puntos que antes, pero todavía no los suficientes, ni los suficientemente cerca. En casa si que tengo un vecino con wifi (y ADSL a 512, creo), aunque no deja su conexión encendida permanentemente.
Me ha parecido muy interesante la idea de Enrique de usar la presencia de la propia red corporativa como soporte publicitario. En vez de echar a alguien por las bravas, le ponemos nuestra página corporativa.
El siguiente paso es el warchalking corporativo. Me lo imagino, con pegatinas a color con el logo y los colores de la empresa y símbolos de warchalking pegados en la farola enfrente de la oficina.