por Julio Alonso | Oct 16, 2009 | Evolución Digital, Medios, Nuevos Modelos de Negocio

Últimamente no hacemos más que oir noticias de cómo los medios tradicionales, vistas sus monumentales caídas, están volviendo a viejas recetas que ya se demostró en su momento que no funcionaban. Esto es, a vueltas con el pago por contenidos online y con limitar el acceso a los mismos a los lectores que no pasen previamente por caja. Muchos lo intentaron y no funcionó. En España el ejemplo palmario es el de Elpais.com (entonces .es). A la cabeza de este movimiento en el ámbito internacional se ha puesto Rupert Murdoch (curioso cómo ha pasado de visionario por comprar en su momento Myspace al precio al que lo compró, a nuevo villano). En el ámbito local parece que es El Mundo quien más está empujando este concepto. Aunque también me cuentan que Vocento está listo para ser el segundo en adoptarlo, y que la hemeroteca completa de Abc, que abrieron hace poco, se libró por los pelos de ser de pago.
La semana pasada en el Euskadi 5.0 me preguntaron por ello y también a unos cuantos más de los asistentes. Todos estábamos de acuerdo en lo mismo. Que lo hagan, por favor. Es más, si podemos nosotros les ayudamos. Pero nosotros no vamos a hacerlo. Creo que, salvo los que lo están estudiando, y entiendo que estén estudiando todo lo estudiable vista la evolución de los ingresos de publicidad fuera de internet, nadie piensa que vaya a funcionar. Primero porque ya se probó que no funciona. Segundo porque los ingresos que potencialmente se podrían conseguir no se comparan ni de lejos con los que consiguen hoy en día con publicidad, y ya esos les parecen pocos. El problema no es de ingresos, o no sólo, sino fundamentalmente de estructuras de coste y de modelo de negocio en general. Tercero porque el pago, a la vez que ingresos también trae importantes costes añadidos (plataforma de control de acceso, gestión de pagos, marketing del servicio, promociones, atención al cliente…). Cuarto porque hacerlo significa perder tráfico y perder audiencia. Y quinto porque, además, pierdes relevancia e influencia.
Algunos hablan de hacerlo todos a la vez. Todos los medios tradicionales, esto es. No se dan cuenta de que ese “todos” que fuera de Internet puede suponer prácticamente todo el mercado, en internet es una cuota razonablemente pequeña. En 2008 en Estados Unidos y con datos proporcionados por Google, la cuota de mercado de ingresos de publicidad online de los periódicos es de tan sólo un 13%.
Sin embargo, hay algo más preocupante. Desde hace algún tiempo están clamando contra los enlaces como la causa de todos los males. Resulta que si los medios tradicionales tienen problemas económicos, si sus ingresos de publicidad en internet no son mayores, es porque Google (y otros malos bichos, entre los que suelen incluir a agregadores y blogs) les están robando. Y les están robando por la vía de enlazarles y llevarles tráfico. Curioso sí, pero también preocupante. Porque estos señores tienen una capacidad de lobby político todavía muy potente. Y lo mismo nos vemos con que alguien les hace caso y aprueba una norma que exija el permiso expreso para enlazar a alguien. ¿Qué pasaría?
Para contarlo me remito a un pasaje del libro de ciencia ficción Down and Out in the Magic Kingdom, de Cory Doctorov (por cierto, uno de los responsables de Boing Boing). En él se describe un mundo en el que la gente puede vivir eternamente gracias a dos adelantos: el backup de conciencias como si fueran memorias de ordenador y la clonación de cuerpos, que combinadas permiten que si te atropella un autobús, no haya más que coger un cuerpo tuyo clonado, restaura la última versión de tu conciencia y ya estás vivo de vuelta. Si haces backups regulares apenas habrás perdido unos días. En la novela no todo el mundo considera dicha práctica ética y admisible. Sin embargo, aquellos que la consideraban indeseable y no la practicaban se extinguieron en no mucho tiempo.
Creo que, en un escenario como el comentado anteriormente lo que sucedería sería que todo el resto de páginas web seguiríamos enlazándonos entre nosotros y dejaríamos de enlazar a aquellas páginas que exigieran una autorización previa o un pago. ¿La consecuencia? Que dicha páginas dejarían de ser visibles. Dejarían de estar indexadas en buscadores y de ser enlazadas por otras publicaciones de todo tipo. Y al final, morirían de irrelevancia.
¿Me equivoco?
Foto | Florencia
Lecturas interesantes sobre el tema | Clay Shirky – Newspapers and thinking the unthinkable, Ethan Zuckermann – Clay Shirky and accountability journalism y Paul Graham – Post-Medium Publishing.
por Julio Alonso | Sep 14, 2009 | Nuevos Modelos de Negocio, Weblogs SL

Este domingo El País Semanal me ha sacado en portada como parte del reportaje que, bajo el título algo exagerado de Los amos de internet, han publicado sobre una serie de emprendedores de internet.
Creo que es muy positivo para el sector de internet en general que una publicación para el público no especializado dedique portada y 10 páginas al tema. No se trataba de profundizar en los modelos de negocio, sino de darlos a conocer y, sobre todo, de destacar la realidad de las nuevas empresas de internet, las que realmente hacen que avance eso tan manido que llaman la sociedad de la información. Obviamente no están todos los que son. Pero creo que es bueno para todos que se haya publicado el reportaje. Jaime Estevez hace un muy buen resumen sobre el mismo en su blog.
por Julio Alonso | Jul 10, 2009 | Emprendedores, Evolución Digital, Móviles, Nuevos Modelos de Negocio

Ayer dediqué un par de horas de la tarde a sentarme con el equipo de fonYou e intentar conocer su iniciativa. Con cierta frecuencia me llegan convocatorias de este tipo, y las que no van directamente a la basura vía filtros automáticos, suelen acabar allí de forma manual. Hace ya mucho tiempo que no cubro productos o servicios en este blog. De eso se encargan mucho mejor que yo Xataka o Genbeta. Sin embargo, este caso era distinto. Se puso en contacto conmigo Fernando Núñez, que aparte de ser el CEO de fonYou, es antiguo compañero mío de Cluster Consulting. Fui motivado también por volver a ver a alguien a quien hacía bastantes años que no veía. La convocatoria para ver el lanzamiento de un nuevo operador móvil virtual (en mis tiempos los llamábamos MVNOs), sin embargo, no parecía muy sexy.
No obstante, he de decir que lo que vi me sorprendió gratamente. No es un operador virtual al uso. No es un operador virtual con servicios de valor añadido. Han convertido los servicios de valor añadido (Sacha los comenta en Xataka móvil) en el eje de su negocio. No me interesa mucho si un nuevo operador me ofrece un céntimo menos en llamadas en días impares a paises que empiecen por la letra M. Ahora, que me permitan usar un interfaz de internet para decidir el filtrado de mis llamadas número a número sí me parece interesante. Que me permitan personalizar buzón de voz número a número también. Que además pueda hacer todo eso sin necesidad de cambiar de móvil o de SIM lo hace aún más atractivo. Es un servicio con ciertas reminiscencias a Google Voice, pero con un enfoque algo distinto. Y, sobretodo, hecho por un equipo europeo, con base en Barcelona. Y con muchas más funcionalidades desarrolladas y en desarrollo de las que aparecen en la beta.
Me pareció interesante la idea de usar una licencia de operador virtual para un negocio complementario pero distinto. Es similar a lo que Jesús Encinar hizo en su momento con la licencia de servicio de información telefónica del 11870 para crear 11870.com. En el fondo son una compañía de telecom, sus ejecutivos vienen de ese mundo, pero que hace de internet el core de su negocio. Empezaron a negociar con fabricantes de equipo de red de telefonía (todos los nombres clásicos) y al final llegaron a la conclusión de que las soluciones del mercado, aparte de tremendamente caras, no permitían hacer las cosas que ellos querían hacer. Como resultado han desarrollado, sobre la base de sistemas de open source pre-existentes, su propio sistema de conmutación. En la demo me mostraron como hacían llamadas de un móvil a otro pasando por su plataforma y se podía ver como se actualizaba tu listado de llamadas en la web en tiempo real. Algo que no es nada fácil de hacer. Y mucho menos en escala.
FonYou lanza en fase beta bajo invitación. Inicialmente los servicios son gratuitos, pero cuando lance en modo comercial posiblemente habrá cuotas para usar al menos algunos de los servicios. Y también hay, lógicamente, una parte de ingresos vía interconexión con otros operadores.
La verdad es que me vine con muchas ganas de empezar a probarlo. Tengo un par de teléfonos a los que les aplicaría el filtro “que no suene, desvíalo al contestador y ponle un mensaje diciendo que no llame nunca más”. También me gustaría poder desviar números desconocidos a un mensaje de buzón que dijera “tu número no está en mi agenda, no sé quién eres. Si quieres hablar conmigo déjame un mensaje contando lo que quieres o mándame un correo a esta dirección”.
por Julio Alonso | Oct 16, 2006 | Internet, Nuevos Modelos de Negocio
David Blanco, cofundador y CEO de Negonation, la start-up española que está montando Tractis, se marca en el blog de su empresa una estupenda serie de posts sobre esta cuestión: cómo repartir las acciones de una start-up de internet
Son tres posts cargados de información interesante y contados de una forma amena y para neófitos. Personalmente me hubiera venido muy bien leerlos hace dos años.
por Julio Alonso | Sep 23, 2006 | Nuevos Modelos de Negocio
Ayer salió en MobuzzTv una entrevista que me hizo casi sin previo aviso Anil. Aparte de que cuando uno se ve en imagen se acuerda de por qué los presentadores de televisión son profesionales, se nos coló un buen gazapo.
Hablando de aplicaciones Web 2.0 cito una aplicación que junta red social y salir de marcha por la noche. Claramente estaba hablando de Festuc, pero me salió Fresqui, que es una aplicación distinta, otra versión española de Digg, parecida a Menéame. En el montaje del programa después de la entrevista tampoco se detectó y sale pantallazo de fresqui en vez de festuc. Siento el despiste Albert.
por Julio Alonso | Jul 19, 2006 | Nuevos Modelos de Negocio, Web 2.0
Estupendo artículo en Dead2.0 (añadido a Alesti) sobre la sobre-excitación en torno a la Web 2.0, con 11 consejos para futuros (y presentes) emprendedores. José A. del Moral ha hecho una traducción resumida, yo me lanzo con otra, pero recomiendo en cualquier caso leer el original.
- Ten un claro modelo de negocio desde ya.
- Sé un negocio completo, no sólo una funcionalidad.
- Haz algo que sea relevante para la gente normal, no sólo para los bloggers.
- Usa un nombre fácil de recordar y de diferenciar.
- Sepárate de todo lo que huela a 2.0, tendrá un impacto negativo dentro de poco.
- Pide consejo a gente que no esté relacionada con la Web 2.0
- Si eres revolucionario asegúrate que la revolución va a suceder.
- Si eres evolucionario asegúrate de que el mercado es suficientemente grande y que tu producto es suficientemente diferencial como para que la gente se pase a él.
- Busca el encaje de tu negocio en una cadena de valor existente.
- No esperes ser el próximo Google y, sobretodo, no esperes que Google vaya a comprarte.
- Ignora la euforia desatada y diviértete, pero mantén los pies en la tierra.
En mi opinión muy acertados prácticamente todos. En especial los puntos 1, 3, 9 y 10. Ten un modelo claro, que funcione ahora (aunque aún no tenga escala) que siga funcionando dentro de 3 o 5 años y que no dependa exclusivamente de que alguien te compre. Si después alguien va y te compra mejor, pero tienes que poder visualizarte como empresa independiente en 5 años facturando cantidades razonables y con un modelo de negocio existente y realista.
Ah, y coincido con que el 95% de las iniciativas 2.0 fracasarán, el 4,9% serán compradas por una gran empresa ya existente y un 0,1% tendrán mucho mucho éxito. Visto como está el patio nacional, seguro que en España no cae nada de ese 0,1% y seguro que bastante poco del 4,9%.
Fuente | 11 Suggestions For Not Being a Dot-Bomb 2.0
Vía | Alianzo