por Julio Alonso | Mar 31, 2008 | Móviles

No sé si reir o llorar. Resulta que T-Mobile ha registrado, como parte de su imagen corporativa, el color magenta, esa especie de rosita que tiene su logo. Y, ni cortos ni perezosos, han decidido mandarle una carta, entregada en mano, a engadget mobile, para que dejen de usarlo, porque podría inducir a confusión. Claro, ¿quién no confundiría un operador de telecomunicaciones con un blog?
Lo mejor, la tabla que publica engadget mobile para aclarar las diferencias entre t-mobile y engadget mobile. Pues eso, que voy a llamar corriendo a nuestros abogados para que me registren el verde weblogs…
Actualización 4/4/08: Free Magenta, vía Twitter Fernando Polo
Enlace | Deutsche Telekom / T-Mobile demands Engadget Mobile discontinue using the color magenta
por Julio Alonso | Mar 18, 2008 | Banda Ancha, Consumo Digital, Móviles

Desde principios de año disfruto de un iphone propio, después de haber tenido prestado uno un par de semanas (gracias Anil) y de haber babeado bastante hasta que llegó el mío. Llevaba teniendo teléfonos con 3G varios años (y recuerdo haber usado conexión de datos con un Nokia 2110 hace cosa de 10 años), osea que no soy precisamente nuevo en esto. Sin embargo, hasta que no he usado un iPhone no he pasado a usarla con frecuencia. Ahora me encuentro con que la uso, no sólo en movilidad para ver correo, navegar o consultar algún dato, o actualizar twitter o friendfeed, sino que también lo uso mucho en casa o en la oficina, en momentos en los que no tengo (o no quiero tener) un ordenador a mano. Parece que no soy el único.
Bueno, pues agarraos que vienen curvas. Como imaginé que esto de la conexión móvil no era barato, nada más activar el acceso móvil llamé a Vodafone y contrate una tarifa de datos. En concreto la tarifa profesional: 350 megas al mes por 25 euros. En principio suficiente para navegar a gusto con el iphone. La sorpresa ha sido encontrarme con sendas facturas mensuales de 75 y 170 euros sólo de servicios de datos. No son los 2.100 dólares de la factura de Chris Anderson, pero pica. Y tampoco es un caso aislado.
Aparte de que el importe de la cuota no coincide ni remotamente con lo que debería ser, resulta que me han cargado el consumo que hice entre que llamé a solicitar la tarifa y la activación de esta. El operador me dijo que a partir de las 00:00 horas del día siguiente estaría activa. En realidad fue dos días después cuando recibí el sms confirmándolo. Esa pequeña diferencia ha supuesto casi 200 euros. ¿Por qué? Pues porque, según parece, el iphone establece conexiones móviles de vez en cuando (por ejemplo cuando pierde la señal wifi) y Vodafone te cobra por conexión y además considera que no te has desconectado. Por cierto, tengo la opción de comprobación automática del correo en manual). Total, que en la factura de febrero me cobran 74,50 euros por una transferencia total de 149 kbytes, y 121,50 en marzo por otros 243k. Sale partido en dos facturas porque esos dos/tres días cayeron justo en el corte de fecha de facturación.
He presentado una reclamación. Cuando me contesten posiblemente me dirán que aunque yo no fuera consciente, mi teléfono se ha mantenido conectado ininterrumpidamente durante dos o tres días, aunque no haya transferido ningún dato. Y posiblemente me tenga que comer dichos importes. Ahora, estaréis conmigo en que los precios de conexión sin tarifa son absolutamente abusivos. Yo entiendo que te cobren más que si tienes una tarifa, pero no quiero ni calcular el precio por mega que sale de esta manera.
Pues eso, que sirva de aviso a navegantes (nunca mejor dicho).
por Julio Alonso | Ene 16, 2008 | Gadgets, Internet, Marketing y Publicidad, Móviles
A pesar de haber sido durante más de diez años consultor de empresas especializado en telecomunicaciones, y más en concreto en móviles, nunca he creído mucho en el acceso a internet desde móviles. Bueno, nunca desde que hice aquellos planes de negocio de UMTS. Simplemente el formato de los teléfonos móviles tal y cómo han estado concebidos hasta ahora no permite realmente navegar. Los modem USB han cambiado esto respecto al acceso con ordenador portátil. El iphone lo cambiará respecto al acceso desde el móvil. Esto tiene una repercusión importante: la publicidad móvil creo que será, fundamentalmente, un submercado de la publicidad de internet.
Después de haber probado cómo se ve Xataka en un iphone (se ve muy bien), tenía curiosidad por ver las cifras de acceso por sistema operativo. Esta tabla muestra los datos de Google Analytics para Xataka durante el último mes (16 de diciembre a 15 de enero).

Me ha llamado mucho la atención que el iphone ya representa un 0,10%, más que todos los modelos con Symbian. Y eso que el iphone no se comercializa aún en España. El ipod (Touch), supone el 0,17%. Todo esto me reafirma en que estos dos modelos son los que van a hacer que realmente la gente empiece a usar el acceso a internet en mobilidad. Los (not set) entiendo que incluyen o son fundamentalmente, blackberries. También hay que destacar el despegue del acceso desde consolas (Play, Wii y PSP).
Luego me he ido a ver los datos de hace exactamente un año:

Entiendo que entonces Google no desglosaba Symbian y que estará también en (not set). Viendo estos datos destaca que Mac OS ha subido 1,20 puntos su cuota y Linux 0,50 puntos.
Pequeña advertencia. Aunque la audiencia de Xataka es relativamente elevada, estos no dejan de ser los datos de un sólo sitio web. Además, de un sitio web de gente bastante avanzada tecnológicamente. Ni mucho menos representa la media de internet. Eso sí, nos da una idea de hacia dónde podemos estar dirigiéndonos.
por Julio Alonso | Ene 15, 2007 | Banda Ancha, Marketing y consumidores, Móviles
En el asunto de la línea de teléfono en la oficina de Weblogs SL, seguimos como antes, sin línea y sin saber si la tendremos en una semana, en un mes o en un año. ¿Contacto por parte de Telefónica? Ninguno, ¿respuesta a nuestros contactos? practicamente ninguna.
En estas estábamos cuando se pone en contacto conmigo Juan José de Juan que trabaja en Vodafone, lee Merodeando y es la persona que le proporcionó a Enrique Dans su modem 3G. A los pocos días nos manda un modem 3G y la semana pasada un router wifi con tarjeta 3G.
Con esto, más el eventual recurso a la red abierta del vecino de oficina, al fin podemos trabajar en la oficina por la que hace ya dos meses que pagamos el alquiler. Durante estos meses estaremos probando cómo es la experiencia de trabajar y conectarnos a internet usando conexiones móviles. En la zona en la que está la oficina hay buena cobertura 3G pero no cogemos HSDPA. De momento funciona bien, aunque se nota un pelín más lento que un ADSL al uso, especialmente cuando somos varios los que estamos conectados.
Nos servirá también para determinar si, pasado el periodo inicial de prueba, nos interesa mantener esta solución y si realmente es una alternativa operativa al ADSL + la línea fija. Y por otra parte nos ha hecho pensarnos en contratar otras soluciones de Vodafone que no habíamos considerado en un principio, como la oficina móvil (número fijo ligado a uno móvil o los servicios de buzón de fax).
Pues eso, que Vodafone está al quite y claramente Telefónica no.
por Julio Alonso | Ene 9, 2007 | Gadgets, Móviles

Impresionante el nuevo teléfono, ipod, internet communicator de Apple. Sencillamente impresionante. No tengo palabras. Esto marca un antes y un después. Habrá que esperar a Navidades de 2007 para verlo en Europa y, aparte del lunar de no tener 3G, me queda la duda de si se podrá usar con cualquier operador o sólo con el operador virtual de Apple en cada país.
Más información | El keynote en Applesfera
Más información | iphone, el megaproducto de Apple
Más información | El keynote en Endgadget
Foto | Mac4ever
por Julio Alonso | Oct 9, 2004 | Evolución Digital, Móviles
Hace unos días, una anotación de Joi Ito me llevó al fantástico artículo de Chris Anderson en Wired titulado The Long Tail (la cola larga), que es de los que merece la pena no perderse y leer en su totalidad. Después lo vi también comentado también por Anil Dash y por Enrique Dans.
La tesis principal del artículo de Anderson es que la concentración de ventas en unos pocos artículos, ya sean canciones, películas o libros, no es un fenómeno natural, sino producto del modelo de distribución física, único existente hasta hace poco. La limitación de espacio en cines, videoclubs, tiendas de discos y de libros, junto con el alcance geográfico limitado de cada uno de ellos, hace que en el modelo de distribución pre-internet sólo sea rentable distribuir obras que tengan volúmenes de ventas relativamente altos. Las primeras experiencias de negocios en internet con catálogo casi ilimitado tipo Amazon, Raphsody (música de pago) o Netflix (alquiler de dvds), demuestran que, aunque es verdad que los superventas venden mucho más, prácticamente todos los productos ofrecidos venden algo. Es más, en la curva de distribución de las ventas, la cola es tan larga, que su superficie es mayor que la de la cabeza. Dicho en términos más comprensibles, se venden más discos de grupos pequeños, pocos de cada uno pero muchos sumados, que de superventas. (más…)