Bloqueo de publicidad, medios, volumen e intermediarios

Bloqueo de publicidad, medios, volumen  e intermediarios

Hace tiempo que la industria de los medios digitales viene despertando ante la amenaza que suponen los bloqueadores de publicidad. La última gota ha sido el descubrimiento de que Apple incluirá funcionalidades de bloqueo de anuncios en iOS 9, la nueva versión del sistema operativo de sus iPhones, extendiendo irremediablemente el fenómeno a los móviles, uno de los pocos campos en los que aún su presencia no era significativa.

El papel de la publicidad en los medios online

Pero demos un paso atrás, ¿por qué es esto relevante? Tradicionalmente los medios se han financiado por tres vías: publicidad, venta de ejemplares o suscripciones y anuncios clasificados. En internet el modelo de negocio cambia sustancialmente y, sin entrar mucho en la cuestión, para la gran mayoría de medios la publicidad se ha convertido en la fuente principal o incluso única de ingresos.

(más…)

Desktop se ha convertido en el nuevo Print

Desktop se ha convertido en el nuevo Print

Como suele pasar, nada mejor que un buen post para disparar otro. Pepe Cerezo escribió hace una semana en Medium (otro que se pasa allí) un post titulado La conjura contra los medios, que he descubierto hoy en Twitter. Después de dejar un par de comentarios, me he dado cuenta de que la cosa merece un post completo. Así que vamos a ello. Más que una conjura contra ellos, yo hablaría de una tormenta perfecta.

De la crisis de la prensa y de cómo malinterpretan internet ya he hablado varias veces. En Cómo serían las cosas si no fueran como son y también en ¿Quién se ha llevado mi audiencia y mi modelo de negocio?. Curioso que sigan vigentes apuntes de hace uno y dos años. Pero es que a esa situación inicial se le han añadido nuevos factores que vienen a complicarlo todo. Cuando muchos medios tradicionales decían finalmente ya estamos bien en internet, ya tenemos audiencias razonables e ingresos si no grandes, al menos en crecimiento, resulta que el tablero ha vuelto a cambiar. De repente la web es la nueva prensa escrita. Quien se quede sólo en ello está muerto a medio plazo.

(más…)

Zumo de Twitter (3)

Como era de esperar, en cuanto ha apretado un poco el ritmo de trabajo, he tenido algún viaje y reuniones más o menos intensas, la regularidad de este post se ha venido abajo. Y para colmo estas semanas han venido muy movidas y con muchas cosas interesantes que han pasado, así que la lista va a ser bastante más larga de lo que debería ser habitual. Son seis semanas de enlaces y va a costar un día entero leérselo todo, pero prometo que es sólo una selección. Por otra parte he descubierto que con Storify se puede hacer este post mucho más rápido y mejor. ¿Por qué no me había avisado nadie?

 

 

Crecimiento, zonas geográficas y migración a móvil en Xataka

Crecimiento Xataka

Hace tiempo que prometí hacer un post en el que contase la evolución del tráfico hacia móvil que veíamos en nuestros sitios. Voy a aprovechar este para hablar de eso, pero también de las diferencias del crecimiento entre España y Latam. Primero algunos datos, todos de fuente Google Analytics y estimados sobre una muestra de algo menos de un 1% del tráfico total (Google Analytics sólo te da datos sobre el total de tu muestra si eres muy pequeño o cliente de pago). De enero a diciembre de 2012 Xataka hizo 79 millones de páginas vistas, esto es unos 6.6 millones de páginas vistas mensuales. Esto supone un crecimiento del 12% sobre el año anterior. Crecimiento, pero menor que otros años. ¿Por qué? Si miramos el detalle vemos que el tráfico en España crece un 6%, mientras el tráfico de América (fundamentalmente Estados Unidos y Latinoamérica) sube un 32%. El del resto de geografías crece un 13% pero apenas representa un 2% del total. Esto es, América supone 2/3 de las nuevas páginas vistas.

Ok, buena parte del crecimiento viene de América, que ya supone un 32% del tráfico de Xataka. Ojo, esto en páginas vistas, en usuarios únicos es un porcentaje bastante más alto (los usuarios de España han sido históricamente más fieles e intensivos). Esto es razonable, pasa en el resto de nuestros sitios y tiene que ver con que estemos adoptando un papel cada vez más activo en nuestra presencia en Latam. Pero, ¿eso es todo? Si profundizamos algo más vemos que no.

Si abrimos el tráfico de España entre tráfico de ordenadores, tablets y teléfonos veremos que en realidad el tráfico de ordenadores ha descendido un 5%. El de tablets ha subido un 258% y el de teléfonos un 156%. Lo que hace que en un año el reparto de tráfico de España haya pasado de 93% – 2% – 5% a 83% – 6% – 11%. En términos absolutos, como muestra el gráfico, la caída de tráfico desde ordenadores se ha visto más que compensada con la subida de tablets y prácticamente todo el crecimiento viene de móviles. Los usuarios en total han hecho más páginas vistas, pero hay una clarísima migración a tablet y móvil. Hasta el punto de que son responsables de todo el crecimiento. Por cierto, ese tráfico desde tablets es casi 100% ipads.

En Latam la situación es parecida, pero todavía en un estadio anterior de la curva, que hace que el acceso desde ordenadores suba un 20%, el de tablets un 373% y el de móviles un 265%. Pasando de un reparto 95% – 1% – 4% en 2011 a uno 86% – 2% – 12%. Los tablets tienen aún bastante menor penetración entre nuestra audiencia en Latam, pero crecen muy rápido. Aún así, en Latam más de la mitad del crecimiento siguen siendo accesos desde ordenadores.

Obviamente todo esto tiene mucho peso en nuestras decisiones sobre en qué plataformas centrar nuestros esfuerzos de desarrollo de producto y de venta de publicidad. En paralelo con el cambio a nuestra nueva plataforma tecnológica de nuestras publicaciones también están cambiando a la nueva versión de web móvil. Dentro de nada activamos la seguna iteración de esa versión móvil que incorpora los elementos de interactividad (login, comentarios) que nos faltaban. Ya se puede ver en Xataka móvil. También tenemos a punto de lanzar la primera iteración de nuestra nueva versión para tablet.

Tres pantallas, ¿tres experiencias?

tres pantallas

Llevo unas semanas dándole muchas vueltas a las experiencias de usuario de nuestros sitios. Estamos lanzando los últimos elementos del diseño web que empezamos a introducir en Xataka hace X meses y que pronto iremos trasladando al resto de sitios. Y nos hemos puesto a pensar en móvil y en tablet. Aunque todavía el nivel de tráfico que tenemos es razonablemente moderado, es verdad que ha crecido muy significativamente durante el último año.

Antunez sigue al codigo

Siguiendo lo que comentaba el otro día José Luis Antúnez en Twitter: el código debe servir al diseño que debe servir al contenido, nos planteamos si estamos ante una única experiencia de usuario con distintas limitaciones de tamaño, o si, por el contrario, se trata de experiencias de usuario netamente distintas.

Por descontado tendremos tanto usuarios que entran en los sitios sólo vía web, como los que combinan dos o tres de estas opciones. Incluso puede que tengamos usuarios exclusivos de móvil o de ipad (aunque lo veo menos probable). Entonces, lo que buscan cuando acceden desde un dispositivo u otro ¿es lo mismo? ¿Quieren ver la misma portada o el mismo artículo pero en formato adaptado al dispositivo? ¿Quieren poder hacer las mismas cosas? ¿Quieren simplemente ver la versión web en cualquier formato y que les dejemos tranquilos?

Le hemos dado muchas vueltas y no tenemos una única respuesta. Quizás no exista. Pero tendemos a pensar que el modo de lectura, incluso el momento en el día y la predisposición, es distinta en uno u otro dispositivo. Y hemos optado por experiencias diferenciadas:

  • Máximas opciones en web
  • Experiencia touch muy visual y navegable en ipad/tablet
  • Experiencia más simple y rápida en móvil

Esto nos aleja de la tendencia/moda del responsive design. No vamos a una sóla página con tres versiones, sino a tres páginas distintas. Buscamos una experiencia mejor para el usuario, pero también corremos un cierto riesgo de que el usuario no se reconozca. O que prefiera la versión web sobre la adaptada al soporte.

Todo esto intentando que lo esencial esté en todos los dispositivos y también que la imagen de la marca sea fácilmente reconocible. Intentando que, al menos en las versiones finales, tanto la versión para móvil como la versión para ipad tengan todas las funcionalidades disponibles. Y además, integrando publicidad en los tres casos, intentando usar formatos que demandan los anunciantes, pero sin arruinar la experiencia de usuario.

Notareis que he pasado de puntillas sobre el debate de si apps o html5. Nos hemos decantado por lo segundo, aunque sin descartar a medio/largo las apps, aunque más pensando en una app única que te permita configurar qué leer que en el modelo de app por cabecera.

¿Cómo lo veis? ¿Preferís leer en modo flipboard en tablet y en experiencia adaptada para móviles o queréis en todos sitios la versión web? ¿Usáis muchas apps de medios en vuestros móviles o tablets? ¿En cuál de los tres dispositivos leéis más y cómo ha evolucionado últimamente? ¿Qué aplicaciones/agregadores usáis?

fonYou, haciendo de tu factor diferencial el eje de tu negocio

fonYou

Ayer dediqué un par de horas de la tarde a sentarme con el equipo de fonYou e intentar conocer su iniciativa. Con cierta frecuencia me llegan convocatorias de este tipo, y las que no van directamente a la basura vía filtros automáticos, suelen acabar allí de forma manual. Hace ya mucho tiempo que no cubro productos o servicios en este blog. De eso se encargan mucho mejor que yo Xataka o Genbeta. Sin embargo, este caso era distinto. Se puso en contacto conmigo Fernando Núñez, que aparte de ser el CEO de fonYou, es antiguo compañero mío de Cluster Consulting. Fui motivado también por volver a ver a alguien a quien hacía bastantes años que no veía. La convocatoria para ver el lanzamiento de un nuevo operador móvil virtual (en mis tiempos los llamábamos MVNOs), sin embargo, no parecía muy sexy.

No obstante, he de decir que lo que vi me sorprendió gratamente. No es un operador virtual al uso. No es un operador virtual con servicios de valor añadido. Han convertido los servicios de valor añadido (Sacha los comenta en Xataka móvil) en el eje de su negocio. No me interesa mucho si un nuevo operador me ofrece un céntimo menos en llamadas en días impares a paises que empiecen por la letra M. Ahora, que me permitan usar un interfaz de internet para decidir el filtrado de mis llamadas número a número sí me parece interesante. Que me permitan personalizar buzón de voz número a número también. Que además pueda hacer todo eso sin necesidad de cambiar de móvil o de SIM lo hace aún más atractivo. Es un servicio con ciertas reminiscencias a Google Voice, pero con un enfoque algo distinto. Y, sobretodo, hecho por un equipo europeo, con base en Barcelona. Y con muchas más funcionalidades desarrolladas y en desarrollo de las que aparecen en la beta.

Me pareció interesante la idea de usar una licencia de operador virtual para un negocio complementario pero distinto. Es similar a lo que Jesús Encinar hizo en su momento con la licencia de servicio de información telefónica del 11870 para crear 11870.com. En el fondo son una compañía de telecom, sus ejecutivos vienen de ese mundo, pero que hace de internet el core de su negocio. Empezaron a negociar con fabricantes de equipo de red de telefonía (todos los nombres clásicos) y al final llegaron a la conclusión de que las soluciones del mercado, aparte de tremendamente caras, no permitían hacer las cosas que ellos querían hacer. Como resultado han desarrollado, sobre la base de sistemas de open source pre-existentes, su propio sistema de conmutación. En la demo me mostraron como hacían llamadas de un móvil a otro pasando por su plataforma y se podía ver como se actualizaba tu listado de llamadas en la web en tiempo real. Algo que no es nada fácil de hacer. Y mucho menos en escala.

FonYou lanza en fase beta bajo invitación. Inicialmente los servicios son gratuitos, pero cuando lance en modo comercial posiblemente habrá cuotas para usar al menos algunos de los servicios. Y también hay, lógicamente, una parte de ingresos vía interconexión con otros operadores.

La verdad es que me vine con muchas ganas de empezar a probarlo. Tengo un par de teléfonos a los que les aplicaría el filtro “que no suene, desvíalo al contestador y ponle un mensaje diciendo que no llame nunca más”. También me gustaría poder desviar números desconocidos a un mensaje de buzón que dijera “tu número no está en mi agenda, no sé quién eres. Si quieres hablar conmigo déjame un mensaje contando lo que quieres o mándame un correo a esta dirección”.