Zumo de Twitter (2)

Estoy de vuelta con el zumo de twitter. Sí, ya sé, lo difícil no es escribir la edición 2, sino la 24. Voy a probar una estructura un poco distinta, por grandes categorías temáticas (un poco como las obsesiones de Quartz o los temas de Circa. Intento también mantenerlo en un número limitado de enlaces, si no, no hago de filtro.

 

#Understanding Internet

 

1. Google Plus is Walking Dead | TechCrunch

rip-google-plus1

Se va de Google Vic Gundotra, cabeza visible de Google+, su equipo de casi 1.200 ingenieros se reparte entre otras unidades (sobretodo Android) y Google+ pasa de ser un producto frontend y su integración obligatoria en todo lo que lanza Google, a ser una plataforma de backend. | vía Christophe Kappes.

Como dice Fernando de Córdoba:

 

Pero lo de Google Fails no se queda ahí, tampoco las Google Glass pintan muy bien, ¿error de marketing importante? | How Google Screwed Up Google Glass, Forbes | vía Journalism Tools

 

 

2. No es el #Bitcoin es el BlockChain | Gurusblog

Interesante perspectiva sobre el verdadero valor de la innovación tras Bitcoin y su posible impacto en muchas más industrias más allá de la puramente financiera/monetaria.

 

 

#More Surveillance, Less Privacy

 

3.  Putin Has Taken Control Of Russian Facebook | Business Insider

La deriva de recorte de libertades en general en Rusia es preocupante. Esta noticia se une a la de la obligación de los bloggers de inscribir sus blogs en un registro. | vía José Antonio del Moral

 

 

 4. Big Data and personalised pricing: consider yourself gamed | The Conversation

Una vez que realmente funcione de verdad, cuantos más datos tengan las compañías, más desequilibrado está el balance de poder entre ellas y los consumidores y más fácil va a ser discriminar en precio. Nos reiremos de las líneas aéreas cambiando el precio según cuántas veces busques. |  vía Will de Freitas

 

 

5. This totally creepy art project will make you think twice about NSA mass surveillance | Salon

Vigilancia en lugares públicos y privados instalada en plan bricolage, sin los medios de la NSA y con todo publicado en Twitter. Si esto hacen los amateurs, qué no harán los profesionales. | vía Menéame

 

 

#Diseño de medios digitales

 

6. Felix Salmon’s reasons for leaving Reuters and the limitations of page-based media | The Media Briefing

Interesante la discusión sobre los límites del modelo de publicación que necesita atraer al público a sus páginas para vender publicidad frente a modelos que sólo necesitan que sus contenidos se lean. | vía Mediagazer

 

 

7. Why some publishers are killing their comment sections | Digiday

Para nosotros en Weblogs SL, los comentarios siempre han sido una parte muy importante de la publicación. Pero gestionarlos tiene sus complicaciones. Y no puedes no hacerlo.

 

 

#Startups en España

 

8. ¿Cuándo llegaran los unicornios españoles? | Sintetia
Los unicornios son startups de valoración superior a mil millones de dólares. Son importantes no sólo en sí, sino por lo que hacen como polo de atracción para talento. En España el exit más alto que hemos tenido nunca fue el de Ya.com por 552 millones de euros. Todavía falta. | vía Javier García

La realidad en España se parece mucho más al artículo irónico que escribe Carlos Otto en El Confidencial: Érase una vez un emprendedor que conocía todas las claves del éxito. | vía Borja Adsuara

#Economía y Desigualdad

 

9. The New Abolitionism | The Nation

Muy interesante artículo sobre el valor económico de los activos ligados a los combustibles fósiles (en torno a tres trillones de dólares) y lo difícil que será que la industria renuncie a ellos por mucho riesgo que suponga el cambio climático. Hace una comparación con el impacto económico que supuso para el Sur de Estados Unidos la pérdida de los esclavos, y la resistencia que hubo para ello. | vía John Perry Barlow

 

 

10. El Capital en el Siglo XXI | Nada es Gratis

Repaso a las tesis de Thomas Piketty, que, basándose en una recogida de datos históricos muy exhaustiva, concluye que la creación de riqueza intrínsecamente aumenta la desigualdad, pues la tasa de retorno del capital supera la del crecimiento de la economía. Y esto sólo se puede corregir con políticas impositivas más agresivas. Seguro que será muy polémico.

 

 

#Bola Extra

 

Goldman Sachs is not an aftershave

Es el blog ganador de la edición de este año de los Premios Blog de 2o Minutos de los que soy miembro del jurado desde hace ya algunos años. Me encanta cómo estas ocho jóvenes periodistas se han liado la manta a la cabeza, han tomado su futuro en sus manos y han creado una publicación sobre política internacional que no está nada mal.

 

Zumo de Twitter (1)

Uno de los usos habituales de los blogs originalmente, de hecho, posiblemente el uso fundacional, era el de servir de colección de enlaces interesantes que se compartían online, una especie de función de cerebro auxiliar con apuntes que se escriben tanto para tu audiencia como para ti mismo. Cuando comencé a escribir en Merodeando, hace ya más de 10 años, ese era uno de los usos que le daba. Publiqué una serie de posts titulados Batiburrillo, aunque tampoco es que fuera una serie tan longeva como la de Antonio Ortiz, que empezó como La Semana en los blogs y ahora sigue como Causas y azares. Este tipo de uso lo he trasferido con el tiempo casi totalmente a twitter. Twitter proporciona una facilidad de tránsito de la lectura de fuentes seleccionadas a la comparición que no tiene igual. Ahora, se pierde presencia, pues los tweets son mucho más efímeros que los posts, pero también se pierde la función de cerebro auxiliar.

Así que he decidido retomar este ejercicio. Un poco por todo lo expuesto, otro poco para intentar retomar el hábito de publicar con más frecuencia. El título hace homenaje al veterano Zumo de Red que publicaba Baquía en los albores del internet hispano.  El formato con el que inicio es de 10 temas, normalmente con un enlace, a veces con dos o tres si han coincidido en el mismo tema. Quiero hacer un esfuerzo de síntesis y de priorización. Y, sobretodo, quiero hacer con esto un homenaje al enlace, base de internet (tal y cómo lo conocemos).

 

1. #Egoblogging | Entrevista en Jotdown

Julio-Alonso-para-Jot-Down-1

Esta semana no tengo otra que empezar con la magnífica entrevista que me hizo Guillermo de Haro junto a Angel Fernández Recuero para Jotdown. Las estupendas fotos son de Guadalupe de la Vallina. La entrevista fue un día a las 7 de la mañana a mediados de noviembre, hace cinco meses. Si es que, en realidad, tampoco hay que correr tanto. Salvo un apunte sobre el Canon AEDE que hubo que hacer a posteriori, se puede publicar cinco meses después. Funciona perfectamente y sigue siendo relevante.

 

2. #Neurociencia | Así será nuestro futuro: “Todo se controlará con la mente y seremos inmortales”

Michio Kaku en El Confidencial con su visión de cómo será el futuro gracias a los avances en entender cómo funciona nuestro cerebro. Habla de un conectoma como mapa del cerebro análogo al genoma en genética.

 

3. #LaSinRazonDeLaRazon | How politics make us stupid 

En el nuevo proyecto Vox.com de Vox Media (editores de The Verge y Polygon), Ezra Klein escribe sobre cómo las controversias políticas no son producto de malentendidos o poca información, sino que usamos la información para confirmar lo que ya creemos. | vía Pepe Cervera

Claro, que la culpa no es nuestra, es que nos diseñaron así. | vía Javier García

 

4. #LaCulpaEsNuestra | And yet we keep on do in it

Bk_hfy4IUAAC1SZ

 

5. #CanonAEDE | La evolución de las noticias en la red

Enrique Dans como siempre muy contundente con poderosas razones por las que el Canon AEDE es un sinsentido que nos van a colar queramos o no, como ya pasó con la Ley Sinde. En la misma línea, escribía yo hace semanas sobre los efectos no deseados del Canon AEDE.

 

6. #GoogleIsWeak | What If Google Is Actually Weak in Search?

No sé si es realidad, tendencia o deseo proyectado de algunos, pero con el tránsito de la audiencia a móvil y la emergencia de entornos de uso cerrados o semicerrados (Facebook, apps stores, amazon…), la búsqueda simple que domina Google pierde algo de relevancia. También ayuda a las dudas que el móvil de Google no monetice tan bien. Aparte de otras consideraciones, creo que no debemos olvidarnos de que los presupuestos publicitarios siempre tardan en migrar más que los usos del público. La inercia y los intereses cruzados de intermediarios pesan mucho mucho. | vía Journalism Tools

También sobre Google, en el Wall Street Journal: Google is considering giving a boost in search-engine results to websites that use encryption

 

7. #AppsAreDead | Apps will become obsolete

En CNN Money (con esto de las agregaciones a veces es difícil saber en qué medio lees), Phil Libin, CEO de Evernote, apunta a que en un entorno de Internet of Things, las apps dejan de ser relevantes. Seguro que será controvertido. | vía Adam Lashinsky

 

8. #Perspectiva | Horses & mules vs tractors: When technology spreads slowly

A menudo nos entra la prisa y evaluamos el impacto de tecnologías y cambios mucho antes de lo prudente. Cuenta la anécdota apócrifa (si no lo es, por favor corregidme), que un periodista preguntó a Mao Zedong (así lo escribe la wikipedia) sobre su opinión acerca del impacto en la historia de la revolución francesa. Su respuesta: “It’s too early to tell”. | vía Paul Kedrosky

 

9.  #NoPasswords | The plot to kill the password

Las contraseñas son un sistema creado cuando el acceso a los ordenadores se producía entre científicos que compartían un mismo mainframe. Fido Alliance es una solución abierta que pretende sustituirlas completamente. Una opción son los lectores de huellas digitales en el teléfono, pero hay otras. Como siempre, Apple hace la guerra por su cuenta. | vía Fernando Tricas

 

10. #aOscuras |  It’s way too easy to cause a massive blackout in the US

De nuevo Vox.com dando caña. Si es que no hay nada mejor que exponer las debilidades de un sistema para que se resuelvan. La seguridad por oscuridad, nunca mejor dicho, no funciona. | vía Pepe Cervera (que cuela 2 en este resumen)

 

Bola extra (no lo he publicado en twitter esta semana, pero merecen la pena igual)

All my Tweets es una pequeña utilidad que te presenta tus últimos 3.000 tweets en orden cronológico. El límite es de la api de Twitter. Muy útil para hacer el volcado inicial de tweets que considerar en este post.

 

Fuentes:

  • Jotdown
  • El Confidencial
  • Vox.com (2)
  • El Blog de Enrique Dans
  • Business Insider
  • Wall Street Journal
  • CNN Money
  • Conversable Economist
  • The Verge

 

Merodeando cambia de plataforma

Nuevo diseño Merodeando

Llevaba sin tocar el diseño y la plataforma tecnológica de este blog desde 2077. Siete años ya. Y le tocaba. Estaba en una versión muy antigua de LightPress, a su vez la versión anterior de WordFoundry, el CMS que hemos desarrollado y usamos en Weblogs SL. Sólo admitía comentarios con autentificación de OpenID. Algo a lo que renunciamos en Weblogs hace 5 años. El listado de fuentes era también de 2077. La usabilidad en móvil y tablet, mejor ni comentarla. Es algo que llevaba queriendo hacer hace tiempo, pero siempre había algo más urgente y siempre intentaba hacer algo con mucha ambición y luego terminaba por no hacer nada.

Así que he optado por lo más sencillo, migración a WordPress, diseño responsive estándar, comentarios en Disqus (creo que han migrado bien, pero si veis algo raro avisad, por favor).

Espero que todo esto haga más cómoda la lectura y que también me ayude a escribir con mayor regularidad.

Merodeando cumple 10 años

1324223133_3.jpg

Aquí en Miami todavía es 12 de noviembre de 2013. Hace exactamente 10 años empezaba a escribir este blog. Entonces no tenía ni idea de en qué me estaba metiendo. Mi primer post fue este:

Primera entrada (o primer post)
Miércoles, 12 de noviembre de 2003 a las 18:43

Arranco con este ejercicio de introspección y compartición de
información, pero sobre todo de vivencias. A priori no estoy muy
seguro ni sobre la temática general ni sobre la relevancia para
terceros de los temas que iré tratando. Habrá que ir viendo.
Por si alguien se lo preguntaba, el título hace mención al concepto
de la red como una enredadera que leí en Las Indias Electrónicas

Entonces dirigía junto a otros tres socios una pequeña boutique de consultoría estratégica. Hacía unos diez años que me dedicaba a la consultoría estratégica. A principios de año había empezado a leer blogs de forma continuada. Pensaba que abrir este blog era una especie de experimento. Un “ejercicio de introspección”. De los dos enlaces de que consta el post, uno de ellos sigue funcionando diez años después. El otro no funcionaba, pero su contenido sigue online. No pasa lo mismo con muchos de los enlaces de las anotaciones siguientes. Produce cierta ternura ver cómo anunciaba que el blog ya tenía comentarios, o que había activado los feeds de RSS. Si alguien tiene curiosidad por ver cómo era físicamente este blog entonces, todavía está accesible la versión en Blogger con la que empecé y que duró dos meses.

Tardaría unos ocho meses en publicar este otro post:

Blog de gadgets en español
Martes, 20 de julio de 2004 a las 14:19

A todos nos ha llamado poderosamente la atención el éxito de público de Nick Denton con sus distintos blogs verticales (léase especializados). Wired habló sobre ello y recientemente el mismo Denton publicaba en su bitácora que la suma de páginas vistas de sus blogs ya llega a 14 millones al mes. Hay otros que han seguido su estela. (sigue).

Este post supuso la semilla de la creación de Weblogs SL. La empresa que fundé a principios de 2005, aunque previamente habíamos lanzado al público Xataka en noviembre de 2004. Hoy Weblogs es una empresa que factura millones de euros, que da empleo a muchas personas y con la que colaboran a tiempo parcial todavía muchas más. Somos uno de los mayores grupos de medios online en español y trabajamos con clientes que se cuentan entre las principales empresas. Y todo eso surgió gracias a que decidí empezar a escribir este blog con ese post tan insignificante y ridículo.

Sirva este post para darle gracias a los blogs en general y a este en particular por todo lo que han supuesto para mí durante todos estos años. Y que me perdonen por estar traicionándolos miserablemente.

¡Hemos ganado! El Supremo me da la razón en el caso contra la SGAE

El 23 de abril de 2004, hace ahora casi 9 años, escribí un post de título SGAE=Ladrones. Tres años después, el 20 de febrero de 2007, la SGAE me envió un burofax amenazante. Cuatro meses después consumaron su amenaza y me demandaron. Fuimos a juicio y perdimos. Apelamos la sentencia y volvimos a perder. Recurrimos en casación al Tribunal Supremo. Y, hoy, 5 años después de la demanda, me acaban de comunicar que el Tribunal Supremo ha fallado en mi favor. Estima el recurso extraordinario por infracción procesal, casa la sentencia de segunda instancia de la Audiencia Provincial de Madrid (la declara “sin valor ni efecto alguno”) y estima el recurso de apelación de la sentencia del Juzgado de Primera Instancia desestimando la demanda de la SGAE.

Aunque seguro que habrá análisis jurídicos más minuciosos y profesionales que el mío, básicamente la sentencia del Tribunal Supremo dice lo siguiente:

  1. Comparte con nosotros, y con el Ministerio Fiscal, que en la sentencia de la instancia anterior no se había motivado suficientemente qué expresiones eran ofensivas y hasta qué punto menoscaban el honor de la SGAE, lo cual causa indefensión.
  2. Procede a dictar nueva sentencia, y en ella, estima el recurso al entender que prevalece el derecho de información y la libertad de expresión sobre el derecho al honor de la SGAE, y más visto el caracter público de la sociedad, lo controvertido de sus actuaciones y los procesos judiciales abiertos contra responsables de la SGAE.

Hay dos párrafos de la sentencia especialmente signficativos:

Por tanto esta Sala considera que los términos empleados pudieran
resultar literal y aisladamente inadecuados, pero al ser puestos en relación
con la información difundida y con el contexto en el que se producen, de crítica
a la actividad desarrollada por una entidad, hacen que proceda declarar la
prevalencia del ejercicio de la libertad de expresión frente el derecho al honor
del demandante.

En conclusión, de conformidad con el informe del Ministerio Fiscal,
las críticas controvertidas sobre el modo de actuar de la SGAE, fueron
recogidas por diversos medios de comunicación, y existen en la actualidad
procedimientos abiertos contra directivos de la entidad por lo que tenían un
fondo de realidad que debe conocer la opinión pública, es lo que hace que
en el presente caso deba prevalecer el derecho fundamental a la libertad
expresión.

Obviamente es una liberación. Que le demanden a uno nunca es agradable. Perder en dos instancias, menos todavía. Sin embargo, que te den la razón en el Supremo después de tanto tiempo es una grandísima satisfacción. Tengo que agradecérselo especialmente a Javier Maestre y Carlos Sánchez Almeida mis abogados en este proceso. Han sido combativos, han buscado los argumentos legales necesarios, no se han rendido y al final han conseguido una gran victoria legal. Muchas gracias también a todos los que me habéis apoyado durante todos estos años. Los que publicásteis en vuestros blogs que “todos somos Julio Alonso”, los que con la primera sentencia os declarásteis positeros, los que os hicísteis eco del caso, los que me mandásteis mensajes por todos los medios, los que cuando parecía perdido, incluso os ofrecisteis a contribuir con dinero para pagar los 9.000 euros que me demandaba la SGAE.

Cuando empezó todo esto ya conté que me habían demandado sólo porque mi post era el primer resultado en la búsqueda Google=ladrones una vez que Google modificó su algoritmo para acabar con los Google Bombings. Me tocó a mí, y decidí librar esta batalla jurídica. Porque pensaba que tenía razón, porque me parecía que era un atropello y porque sabía que yo podía permitírmelo, pero que si le llega a tocar a un chaval que vive con sus padres posiblemente no habría tenido más remedio que retirar el post y plegarse a las exigencias de la SGAE. En cierta medida yo estaba haciendo de barrera. Estaba defendiendo el derecho de todos a ejercer la crítica en internet. Estaba defendiendo la libertad de información y de expresión de todos los que publicamos en internet. Creo que, en ese sentido, esta sentencia supone un importante precedente.

La demanda pretendía que se retirasen de internet textos críticos con la SGAE, bien porque lo ordenase un juez, bien porque el propio Google retirase los enlaces o bien porque los autores nos autocensurásemos por miedo a una demanda. Creo que han conseguido justo lo contrario. Y el tiempo ha demostrado que, tanto yo como los comentaristas que dejaron sus opiniones en aquel post, no andábamos nada desencaminados.

Los derechos y las libertades no son gratis. Costó mucho conseguirlos y costará también mantenerlos. Hay que ejercitarlos. Hay que defenderlos. Hay que luchar por ellos. Hay que unirse para hacerlo y hay que ayudar a los que lo hacen, aunque a ti en ese momento no te afecte. Y hay que estar dispuesto a perder algo para defenderlos.

Más Información: Texto de la Sentencia | Antecedentes del caso

Twitter mató al blogger que llevaba dentro

Yo era un blogger. Solía definirme como tal. Es más, Weblogs SL, la compañía que fundé y dirijo, tiene como negocio la publicación de blogs profesionales. Y, sin embargo, mirando este blog, apenas me atrevería a darme ese nombre. Durante todo 2011 he publicado 14 entradas contando esta. Bastante menos de lo que publicaba en un sólo mes en 2004, 2005 o 2006. ¿De quién ha sido la culpa?

A pesar del titular amarillista, pensado claramente para atraerte a este abandonado blog, posiblemente proviniente de Twitter, y hacerte leer esto, no hay un único culpable. Sí, es verdad que desde que me di de alta en Twitter en marzo de 2007, he publicado allí más de 9.000 tweets, por unos pocos centenares de posts en este blog, si llega. También es cierto que en Twitter me siguen más de 70.000 seguidores, mientras que este blog lo tienen en sus lectores de feeds apenas 4.000 incondicionales (gracias, muchas gracias). Pero eso es sólo parte de la razón. Hay gente con mayor número de seguidores en twitter y que sigue publicando diariamente en su blog. Aunque no sean la mayoría.

(más…)