Yo dona y Marca Motor se suman usuarios únicos de las portadas de El Mundo y Marca

Yo dona y Marca Motor se suman usuarios únicos de las portadas de El Mundo y Marca

El tema de la medición de audiencias online ha sido siempre un tema muy espinoso. Por un lado tenemos la complejidad de la medición del entorno digital respecto a los entornos analógicos, entre otros factores por su mucho más rápida evolución. Por otro lado tenemos el interés de todos los grupos de medios por salir más guapos y las implicaciones que esto tiene en el reparto de los ingresos publicitarios. Para poner algo de orden en todo este jaleo hace falta un acuerdo de industria sobre unas reglas básicas y un medidor que mantenga dichas reglas. Si esto no se da, empiezan los atropellos.

La portada infinita de El Mundo

El que nos ocupa ahora tiene que ver con la portada infinita de El Mundo. Hace tiempo se popularizaron las páginas interiores infinitas. Leías un artículo y cuando llegabas al final, la web automáticamente te cargaba el siguiente artículo (y contaba la consiguiente página vista y cargaba la consiguiente publicidad). Quartz fue uno de los primeros en usar ese modelo. No sé si era la experiencia ideal para el usuario (yo personalmente prefiero decidir qué páginas cargo solito), pero el medio se sumaba más páginas vistas y más publicidad.

Ahora alguien ha decidido que tenía sentido hacer lo mismo en la portada.


(más…)

Publicación distribuida: la web abierta ya no es lo único

Bebés y más en Instant Articles

Instant Articles y AMP

Hoy hemos anunciado en Weblogs el lanzamiento de nuestras publicaciones en Instant Articles, la apuesta de Facebook para tener contenidos originales de editores completamente en su plataforma sin tener que enlazar fuera a las webs de estos. Para el usuario de la aplicación de Facebook en móvil la gran ventaja es un formato más legible, menor densidad/molestia publicitaria y, sobretodo, mucha mayor velocidad de carga.

Para el editor llegar mejor a la vasta audiencia de Facebook. Permite mantener el control de las métricas como google analytics, también de las públicas como comScore (las páginas de instant articles cuentan como si fueran páginas vistas de la propia web), y permite servir publicidad, bien propia (manteniendo el 100% de los ingresos pero con formatos muy limitados) o bien gestionada por Facebook (en cuyo caso el reparto de ingresos es 70%-30% a favor del editor).

Para Facebook obviamente se trata de mantener a sus usuarios más tiempo en su plataforma y aumentar las posibilidades de generación de ingresos (más inventario publicitario y más editores interesados en derivar audiencia a sus páginas pagando).

Están disponibles ahora mismo las versiones Instant Article de Magnet y Bebés y Más, y a partir de mañana iremos subiendo más (según las aprueba Facebook). Esperamos tenerlas todas para finales de esta semana. Hace poco más de un mes hicimos lo propio con las Accelerated Mobile Pages (AMP) de Google de todas nuestras publicaciones. La lógica es exactamente la misma. La diferencia es que funciona en la web abierta y que otras plataformas además de Google pueden llegar a usarlas.

(más…)

Google reune a los medios europeos en Berlín

Google reune a los medios europeos en Berlín

Este viernes 6 de noviembre he participado en la primera reunión del Digital News Initiative (DNI), el proyecto de Google de alianza/reconciliación con los medios, que se ha celebrado en Berlín. En clara evolución respecto al reducido grupo de medios implicado en el anuncio inicial, en esta reunión estaban presentes en torno a 150 medios de toda Europa, con predominio muy claro de medios tradicionales (esto es, de papel), pero también había en torno a un 20% de medios puramente digitales. En la representación española estaban casi todos los grandes (Prisa, Unidad Editorial, Vocento, Godó, Prensa Ibérica, Axel Springer España, e incluso la Agencia Efe), pero también unos pocos nativos digitales (Elconfidencial, Elespañol y Weblogs).

Durante la sesión de un día se ha hablado de las iniciativas para medios que Google está proponiendo: el proyecto AMP para acelerar las páginas en la web móvil (y de paso competir con Facebook Instant Articles), de bloqueadores de publicidad, de publicidad en vídeo, de publicidad programática (la parte del programa que se sintió como más autopromo), del fondo de inversión en proyectos periodísticos, de las iniciativas de formación de periodistas en herramientas digitales (sobretodo de Google) y del estudio del Reuters Institute que financia entre otros Google y analiza anualmente el estado de los medios digitales en Europa.

Lo más notable es el cambio de enfoque de Google en su relación con los medios. En palabras de Madhav Chinnappa, el responsable en Goggle de la DNI, estaban acostumbrados a diseñar sus productos y abordar los mercados por su cuenta y desde un punto de vista muy de ingienería y ahora han descubierto que en ciertas áreas, como la de los medios, se tienen que sentar con otros para diseñar cosas juntos. Google estaba presente con bastante artillería: Carlo d’Asaro Biondo su Presidente para relaciones estratégicas en Europa, Richard Gringras, Director Senior de productos de noticias y sociales de Google, Dave Besbris Vicepresidente de Ingeniería en Google y el principal ingeniero detrás de AMP, buena parte de su equipo de cuentas estratégicas de toda Europa, y un buen número de responsables de producto.

(más…)

Google lanza Accelerated Mobile Pages (AMP), su estándar abierto para acelerar la web móvil

Google lanza Accelerated Mobile Pages (AMP), su estándar abierto para acelerar la web móvil

Google acaba de anunciar hoy Accelerated Mobile Pages, su respuesta a las iniciativas de Facebook con Instant Pages y de Apple con Apple News. La particularidad es que en vez de lanzar su propia solución cerrada alojada (ergo controlada) por ellos, han buscado una solución de código abierto (disponible en Github) que mejore la velocidad de uso en móvil de la web y en la que pueda participar cualquier medio y también cualquier compañía tecnológica. Por entendernos es una especie de RSS mejorado o un HTML-, como lo definía ayer Madhav Chinnappa, responsable en Google de relaciones estratégicas con medios y también de la Digital News Initiative (DNI).

Obviamente Google no hace esto porque sean buenos y los otros malos. Google controla, sobre todo en términos económicos, el entorno de web abierta y tiene todo que ganar si se mantiene como vía principal de acceso a contenidos. Y todo que perder si la vía fundamental acaba siendo las plataformas de Facebook, Apple o Snapchat.

¿Cómo funciona AMP?

Básicamente se trata de un estándar de publicación que toma un subconjunto de elementos de HTML y limita muy severamente lo que se puede hacer, en especial en el documento principal, teniendo siempre como objetivo primario aumentar la velocidad de carga de la página. Aquí tenéis la descripción técnica que hace Google.

La primera reacción suele ser: «claro que quitando el javascript y los tags todo carga más rápido, eso ya lo sé yo y ya lo sabe cualquiera que use adblockers». Pero esta solución se ha pensado teniendo en cuenta cómo funciona de verdad el ecosistema. Por primera vez en algo que lanza Google se nota que han hablado (bastante) con publishers antes de lanzar. El estándar acepta versiones simples de tags de analítica (noscript) y están trabajando para hacer un javascript controlado por ellos que recoja los datos y los ponga a disposición de cualquier solución de analítica sin que esta tenga que cargar sus javascripts. Algo parecido con la publicidad, que de momento corre en iframes.

También es importante que Google no define esto como el lanzamiento de un estándar cerrado y funcional, sino como una prueba de concepto. A partir de aquí esperan que la gente lo vea, lo adopte, proponga o haga mejoras. Algunos medios lo soportan ya de salida con alguna página de prueba (un vestigio, creo, del esquema inicial de DNI), pero está ya en github y cualquier sitio lo puede implementar ahora mismo. También han anunciado que lo van a soportar compañías como WordPress (que está preparando un plugin), Twitter, Chartbeat… El propio Google lo soportará en sus productos a partir de principios del año que viene.

(más…)

Axel Springer compra Business Insider valorándolo en 9 veces ventas

Axel Springer compra Business Insider valorándolo en 9 veces ventas

Lo adelantaban varios medios la semana pasada y hoy lo ha confirmado la propia empresa. Axel Springer compra el 88% de Business Insider por $343M, valorando el total de la sociedad en $442M ($390M sin contar deuda ni caja). Suma ese 88% al 9% que ya tenía tras liderar en enero en una ronda de $25M de financiación que valoraba la compañía en $200M. El 3% restante permanece en manos de Jeff Bezos, fundador de Amazon que entró en el capital de la compañía en 2013. Según Peter Kafka en Recode, el acuerdo supone una valoración de 9 veces ventas de 2015, 6 veces ventas de 2016 según cuenta la propia Axel Springer. Y perdiendo dinero. De hecho dicen que está en break-even en 2016 sin contar las inversiones en crecimiento y esperan el breakeven global para 2018.

La estrategia de Axel Springer

Axel Springer es uno de los pocos grupos de medios tradicionales europeos que se ha dado cuenta con relativa rapidez de que su futuro pasaba por ser líder en el mercado digital. Hace tiempo que empezó a vender activos en papel que consideraba que no tenían gran potencial de futuro y a comprar empresas digitales. Los activos digitales ya suponen más del 60% de sus ingresos totales (el 80% de los ingresos de publicidad) y un 75% de su EBITDA.

Screen Shot 2015-09-29 at 09.40.57

(más…)