Prioridades en medición digital 2017: concentrémonos en medir bien el móvil, por favor

Prioridades en medición digital 2017: concentrémonos en medir bien el móvil, por favor

A finales de 2011, hace algo menos de seis años, en un proceso parecido al que ha tenido lugar ahora, en el que tuve la ocasión de participar personalmente, se seleccionó a comScore como medidor digital de referencia (anteriormente lo era de manera informal Nielsen). Como indica la nota de prensa de AIMC, entonces las grandes novedades eran la medición híbrida (usando panel y censal), la captación personal y no sólo online de parte del panel y el seguimiento de hogares sin teléfono fijo.

Hubo algunas promesas frustradas, como el dato híbrido diario (prometido para 2013), la libertada para usar cualquier sistema en la parte censal (se hablaba de poder usar Google Analytics en esa parte y que comScore combinase los datos con los de su panel para generar el dato híbrido), y, perdonadme que me ría, la «formación de un comité técnico de clientes con capacidad de intervenir en decisiones del mercado local». También han pasado cosas en el mercado. La principal: el crecimiento exponencial del tráfico móvil.

En principio el concurso era para tres años con posibilidad de prórroga para dos más, pero al final la cosa se ha ido hasta 2018. Tras consultar a algunos potenciales interesados IAB y AIMC han convocado un nuevo concurso con el objeto de seleccionar nuevo medidor para 2018. Ya se ha formado la mesa de contratación, de la que forma parte Weblogs, representando junto a Google a los medios nativos, y se está trabajando en el pliego de condiciones para el concurso, que se espera que esté listo a finales de año.

No voy a escribir ahora de cómo ha sido el proceso hasta ahora, ni de por qué lo lideran IAB y AIMC, o de hasta qué punto realmente representan a todos los estamentos del mercado digital, aunque se merecería un post en detalle. Quiero centrarme en cuales creo yo que deberían ser las prioridades para un nuevo medidor de audiencias digitales.

La audiencia móvil se ha convertido en claramente mayoritaria

A menudo nos sucede que hay cosas que damos tan por sabidas y naturales que nos parece que siempre han sido así. Y no. Hace 6 años la audiencia móvil era irrelevante.

Estos datos son páginas vistas de IP española de Weblogs SL medidos con Google Analytics. Seguramente los del resto de la industria son bastante parecidos. Y los datos de usuarios únicos muestran todavía más peso del móvil. Pero como veis, en 2012 móvil y tablet no llegaban al 10% de la audiencia. De menos de 1 de cada 10 a casi 7 de cada 10.

El panel actual de comScore no mide bien el tráfico móvil

Que diga esto, visto lo anterior, no debería sorprender. El mercado ha evolucionado mucho desde 2011 y entre los objetivos prioritarios de aquel concurso no estaba medir en profundidad el móvil. Pero por intentar que todos entendamos bien la magnitud del asunto: según los datos que la misma comScore proporciona en su Comité de Clientes (cuya acta circula posteriormente a todos los clientes), el sistema de medición de comScore consta de un panel de desktop con 35.000 panelistas, lo cual está claramente por encima del objetivo de 20.000 que se fijó en el concurso.

En las actas que he consultado no figura el desglose entre hogares y trabajo, aunque creo recordar que en trabajo había entre 2.000 y 3.000 panelistas, siendo todo el resto hogares. Además, consta de un panel de usuarios de android con 2.700 panelistas. Por último está preparando un panel de usuarios de iOS que todavía no está en producción (no se usa para generar los datos que publica comScore) de en torno a 500 usuarios (sí, el sistema actual en su parte de panel no mide a los usuarios de iOS; tampoco a los de Mac, por cierto).

Asumiendo que el reparto de tráfico entre hogares y trabajo sea del 80%-20% (que es el dato que sale de comscore ignorando las duplicaciones), que el reparto de tráfico entre Android y iOS sea también 80%-20% (en Weblogs es 78% Android, 21% iOS y 1% Windows Phone), y que en 2020 el reparto móvil-desktop sea 80%-20%, sale el siguiente cuadro:


Creo que la desproporción actual es bastante evidente y se ve que irá a más. Como dicen en las películas de juicios: señoría, no hay más preguntas.

Conclusión

Sé que medir la audiencia móvil es complicado, que es caro, que no todos los medidores son capaces de hacerlo, que muchos panelistas captados se dan de baja al mes siguiente, que para la calidad de un panel el tamaño de la muestra es sólo un elemento, que hay que ver cómo funciona la desduplicación de usuarios, especialmente entre distintos dispositivos. Pero creo que medir bien la audiencia móvil es imprescindible si queremos un sistema de medición de audiencias digitales mínimamente serio.

El foco debe estar ahí, en medir android y como segunda prioridad medir iOS. No tiene sentido invertir muchos recursos en desktop. Lo que hay bien está. Se podría medir mejor, pero no vale la pena invertir esfuerzo ahí. Lo contrario es aplicar el método del 1.004: muy fácil de calcular y con una aparente gran precisión, pero tremendamente frágil una vez que entiendes cómo se obtiene.

Nota: si trabajas para un medio digital nativo y quieres estar al tanto del proceso de selección del nuevo medidor, escribe a Eduardo Plasencia, nuestro Director de Audiencias (eduplasencia@weblogssl.com) que forma parte de la mesa de contratación, y te incluimos en nuestra lista de distribución y en el proceso de consultas.

Yo dona y Marca Motor se suman usuarios únicos de las portadas de El Mundo y Marca

Yo dona y Marca Motor se suman usuarios únicos de las portadas de El Mundo y Marca

El tema de la medición de audiencias online ha sido siempre un tema muy espinoso. Por un lado tenemos la complejidad de la medición del entorno digital respecto a los entornos analógicos, entre otros factores por su mucho más rápida evolución. Por otro lado tenemos el interés de todos los grupos de medios por salir más guapos y las implicaciones que esto tiene en el reparto de los ingresos publicitarios. Para poner algo de orden en todo este jaleo hace falta un acuerdo de industria sobre unas reglas básicas y un medidor que mantenga dichas reglas. Si esto no se da, empiezan los atropellos.

La portada infinita de El Mundo

El que nos ocupa ahora tiene que ver con la portada infinita de El Mundo. Hace tiempo se popularizaron las páginas interiores infinitas. Leías un artículo y cuando llegabas al final, la web automáticamente te cargaba el siguiente artículo (y contaba la consiguiente página vista y cargaba la consiguiente publicidad). Quartz fue uno de los primeros en usar ese modelo. No sé si era la experiencia ideal para el usuario (yo personalmente prefiero decidir qué páginas cargo solito), pero el medio se sumaba más páginas vistas y más publicidad.

Ahora alguien ha decidido que tenía sentido hacer lo mismo en la portada.


(más…)

Crecimiento, zonas geográficas y migración a móvil en Xataka

Crecimiento Xataka

Hace tiempo que prometí hacer un post en el que contase la evolución del tráfico hacia móvil que veíamos en nuestros sitios. Voy a aprovechar este para hablar de eso, pero también de las diferencias del crecimiento entre España y Latam. Primero algunos datos, todos de fuente Google Analytics y estimados sobre una muestra de algo menos de un 1% del tráfico total (Google Analytics sólo te da datos sobre el total de tu muestra si eres muy pequeño o cliente de pago). De enero a diciembre de 2012 Xataka hizo 79 millones de páginas vistas, esto es unos 6.6 millones de páginas vistas mensuales. Esto supone un crecimiento del 12% sobre el año anterior. Crecimiento, pero menor que otros años. ¿Por qué? Si miramos el detalle vemos que el tráfico en España crece un 6%, mientras el tráfico de América (fundamentalmente Estados Unidos y Latinoamérica) sube un 32%. El del resto de geografías crece un 13% pero apenas representa un 2% del total. Esto es, América supone 2/3 de las nuevas páginas vistas.

Ok, buena parte del crecimiento viene de América, que ya supone un 32% del tráfico de Xataka. Ojo, esto en páginas vistas, en usuarios únicos es un porcentaje bastante más alto (los usuarios de España han sido históricamente más fieles e intensivos). Esto es razonable, pasa en el resto de nuestros sitios y tiene que ver con que estemos adoptando un papel cada vez más activo en nuestra presencia en Latam. Pero, ¿eso es todo? Si profundizamos algo más vemos que no.

Si abrimos el tráfico de España entre tráfico de ordenadores, tablets y teléfonos veremos que en realidad el tráfico de ordenadores ha descendido un 5%. El de tablets ha subido un 258% y el de teléfonos un 156%. Lo que hace que en un año el reparto de tráfico de España haya pasado de 93% – 2% – 5% a 83% – 6% – 11%. En términos absolutos, como muestra el gráfico, la caída de tráfico desde ordenadores se ha visto más que compensada con la subida de tablets y prácticamente todo el crecimiento viene de móviles. Los usuarios en total han hecho más páginas vistas, pero hay una clarísima migración a tablet y móvil. Hasta el punto de que son responsables de todo el crecimiento. Por cierto, ese tráfico desde tablets es casi 100% ipads.

En Latam la situación es parecida, pero todavía en un estadio anterior de la curva, que hace que el acceso desde ordenadores suba un 20%, el de tablets un 373% y el de móviles un 265%. Pasando de un reparto 95% – 1% – 4% en 2011 a uno 86% – 2% – 12%. Los tablets tienen aún bastante menor penetración entre nuestra audiencia en Latam, pero crecen muy rápido. Aún así, en Latam más de la mitad del crecimiento siguen siendo accesos desde ordenadores.

Obviamente todo esto tiene mucho peso en nuestras decisiones sobre en qué plataformas centrar nuestros esfuerzos de desarrollo de producto y de venta de publicidad. En paralelo con el cambio a nuestra nueva plataforma tecnológica de nuestras publicaciones también están cambiando a la nueva versión de web móvil. Dentro de nada activamos la seguna iteración de esa versión móvil que incorpora los elementos de interactividad (login, comentarios) que nos faltaban. Ya se puede ver en Xataka móvil. También tenemos a punto de lanzar la primera iteración de nuestra nueva versión para tablet.

comScore 500

comscore500

Cuando pasas el día mirando el camino que tienes delante, el siguente paso, el siguiente charco que evitar, la siguiente piedra, pierdes un poco la noción de cuánto has caminado. Ayer tuve uno de esos momentos de pararte, mirar hacia atrás y darte cuenta del camino recorrido.

ComScore, el medidor oficial de audiencia online en el mercado español acababa de publicar los datos de audiencia mundial del mes de septiembre. Suelo comprobar cuál es nuestro número de usuarios únicos mensuales (en septiembre 15,3M, nuestro record fue en mayo con 16.4M), pero no me había parado a ver cuál es la posición de Weblogs SL en el ranking de audiencia a nivel mundial. Vi a alguien referirse a ese concepto como el comScore500 y me gustó la expresión y su referencia implícita al Fortune500 (las 500 empresas americanas de mayor facturación). Así que me fui a comprobar nuestra posición y vi que Weblogs SL esta dentro del comScore500 mundial, concretamente en la posición 420.

Esto se debe a nuestra audiencia en España (somos el grupo número 14 en el mercado español, acercándonos poco a poco al top10), pero también de nuestra fuerte y creciente presencia en Latinoamérica y en el mercado hispano de Estados Unidos. Por ejemplo, en México somos el grupo número 43, y Xataka es el medio número 4 en tecnología (categoría technology-news). En Latinoamérica estamos claramente por delante de grupos similares al nuestro nacidos en aquel mercado, como BetaZeta o Hipertextual, a los que comScore atribuye 3.1M y 1.5M de audiencia global respectivamente.

Son datos que nos hacen sentirnos muy orgullosos del trabajo realizado hasta ahora. Se lo debemos a todo nuestro equipo, a los más de 250 bloggers apasionados por las temáticas en las que escriben y a esos 16 millones de lectores que nos siguen a diario. Nuestro reto es no defraudarles. Seguir generando contenidos especializados de la máxima calidad. Seguir innovando en producto y facilitando el acceso a nuestros contenidos y a la participación de nuestra comunidad. Y también seguir generando oportunidades de contacto con esta audiencia para las marcas que entienden su valor.

Ranking de tráfico de grupos de medios especializados

trafico comparado grupos de medios especializados

Hace tres años publiqué un post que comparaba el tráfico de Weblogs SL con el de los principales grupos de medios especializados, tanto tradicionales como digitales. Preparando material he vuelto a revisitar dicha comparativa y he pensado que sería interesante volver a hacer ese ejercicio. Los datos utilizados son distintos. Entonces usé datos de Market Intelligence, la herramienta de medición censal de Nielsen tráfico nacional e internacional. En el ejercicio de hoy uso datos del mes de abril de la herramienta híbrida (censal + muestral) de comScore y sólo para tráfico de España. Aunque los datos no son directamente comparables, la conclusión sigue siendo parecida a la de entonces. Weblogs SL sigue siendo el líder con diferencia. Los grupos tradicionales parecen haber crecido algo, en especial Axel Springer gracias a la contribución de enfemenino.com. Entre los digitales, se mantiene fuerte Noxvo (Formula TV), pero bajan buena parte de las redes de blogs.

En este ejercicio faltan algunos grupos que sí entraron en el anterior (Blogsfarm, AB Internet Network y Polegar Medios) porque no están agregados en la herramienta de comScore. Sus sitios aparecen pero disgregados y no es fácil incorporarlo a esta comparativa. Zumo de Blogs y Smallsquid han sido adquiridos por Blogestudio. OcioNetworks no aparece como tal, pero sí su grupo madre, PubliSpain.

Tres años después, los líderes del papel siguen sin ser los líderes de internet.