por Julio Alonso | May 30, 2011 | Eventos, Evolución Digital, Internet, Publicidad online
Post publicado originalmente en Yorokobu.es.

La semana pasada asistí en París a la cumbre de líderes de internet convocada por el presidente francés Nicolás Sarkozy y organizada por el grupo Publicis, organizadores habituales del Monaco Media Forum. Mi sensación tras la misma es agridulce. Intentaré explicar por qué.
Quiénes asistieron
La cumbre duró dos días y asistieron, entre fortísimas medidas de seguridad, unas 1.000 personas invitadas expresamente por la organización. Estuvieron presentes muchas de las principales empresas de internet, buena parte de las startups francesas, algunas europeas y norteamericanas, y también muchos representantes de industrias tradicionales (operadores de telecomunicaciones y empresas relacionadas, industria de la música, del cine, de medios) y del gobierno francés. En las mesas redondas sobre los temas más críticos (propiedad intelectual, futuro de los medios) el predominio de componentes de las industrias tradicionales era abrumador.
La presencia española se limitó a cuatro personas: Martín Varsavsky, fundador de Fon y muy habitual de este tipo de encuentros, Juan Luis Cebrián, Presidente del Grupo Prisa, al que sólo vi durante la sesión del primer día, Alex Puig, de Shotools y yo. Una presencia muy escasa para la cercanía geográfica de la cumbre y la relevancia que debería tener nuestro país. Algo no estamos haciendo bien en este sentido. ¿No se conoce la actividad del internet español fuera de España? ¿Somos nosotros los que no salimos lo suficiente?
(más…)
por Julio Alonso | May 17, 2011 | Evolución Digital, Internet, Política y Relaciones Internacionales

1.- OBJETIVO DE #NOLESVOTES. Las personas que apoyamos a la iniciativa #nolesvotes desde sus inicios, a la vista de la catarata de tergiversaciones vertidas por políticos y medios de comunicación, queremos recordar y subrayar que la iniciativa en ningún modo promueve la abstención, y que surgió para hacer una llamada al ejercicio del voto responsable el próximo 22-M. La iniciativa pide específicamente que no se vote a los partidos que responden a intereses distintos a los de la ciudadanía: PP, PSOE y CiU, pero recomienda que en su lugar se examinen otras opciones. La iniciativa no pide el voto para ninguna opción concreta: el voto es responsabilidad de cada ciudadano.
2.- HAZ DE TU PÁGINA UN CARTEL ELECTORAL. Las calles están llenas de carteles electorales, pero muchas personas no se ven representadas en ellos: la intermediación hizo que la política sea cada vez más lejana al ciudadano. Para subsanar tal déficit democrático, proponemos que todo ciudadano que así lo desee pueda convertir su blog, su web, su muro o su twitter en un “cartel electoral” del movimiento. Si quieres respaldar esta iniciativa, convierte tu sitio en Internet en un cartel electoral antes de las 24 horas del próximo día 20 de mayo, con el logotipo de #nolesvotes o de las plataformas con las que simpatices, y el texto “ni PP, ni PSOE, ni CiU”.
3.- COLABORACIÓN DISTRIBUIDA. Te invitamos a copiar este texto y construir páginas de enlaces que referencien todos los sitios que dan apoyo a la iniciativa. De igual modo, invitamos a los demás colectivos que comparten nuestra propuesta a que lleven a cabo acciones similares. La fuerza de la red reside en la distribución y colaboración entre sus nodos.
4.- TÚ ERES EL ALTAVOZ. Tan importante es la red como la calle: no te limites a actuar en internet. Levántate y explícaselo a todos tus conocidos, especialmente a aquellos más vulnerables a la propaganda en los medios de comunicación masivos.
5.- ACCIÓN. No te quedes en casa el domingo 22. Sal a la calle y ejerce tu derecho al voto. No votes a quienes, actuando abiertamente en contra de la voluntad e intereses de los ciudadanos, han convertido la democracia en una burla de sí misma. Por la participación democrática activa: ni PP, ni PSOE, ni CiU.
#nolesvotes
Más información
Manifiesto de #Nolesvotes | http://www.nolesvotes.com/
Wiki colaborativo #nolesvotes | http://wiki.nolesvotes.org/wiki/Portada
Twitter #nolesvotes | http://twitter.com/#!/search/nolesvotes
Facebook #nolesvotes | http://goo.gl/4Nmj1
Material gráfico #nolesvotes | http://goo.gl/dbGAb
por Julio Alonso | Ene 19, 2011 | Emprendedores, Evolución Digital, Internet, Weblogs SL

Hace ya algo más de un año, unos cuantos empresarios de internet empezamos a darnos cuenta de que hacía falta crear algún tipo de organismo que nos representase. Nos dimos cuenta de que compartíamos un buen número de principios y de preocupaciones que cada uno intentaba defender de forma individual como buenamente podía. A esas primeras constataciones siguieron algunas reuniones algo más numerosas en las que empezamos a pensar cómo organizarnos. Por medio nos pilló la Ley Sinde, que contribuyó a hacernos ver que nuestro sector carecía de la visibilidad y de la voz que necesitaba. Somos muchas las nuevas empresas nacidas de internet. Hemos contribuido ya a generar actividad económica, a crear puestos de trabajo, a modernizar este país y a ayudar al cambio de modelo de crecimiento. Sin embargo, nuestras posiciones apenas tienen eco.
Durante estos meses nos hemos dado cuenta de que organizar una asociación no es fácil. Especialmente cuando el día a día de tu empresa apenas te deja espacio. Hablamos con varias personas que habían pasado por experiencias similares y nos contaron también lo difícil que es. Nosotros mismos lo vimos con lo que nos costaba convocar reuniones y hacer avanzar las cuestiones. Decidimos explorar el panorama y ver qué otras asociaciones ya existían que pudieran ser similares a lo que nosotros queríamos crear. Después de hablar con varias, nos dimos cuenta de que ninguna tenía todas las características de lo que nosotros queríamos. Pero vimos también que Adigital, la asociación española de la economía digital compartía muchos de nuestros planteamientos. Ellos nos han ayudado a dar el paso adelante e iremos juntos en muchas de las cosas que hagamos. Pero mantendremos nuestra propia personalidad para poder expresarnos con total libertad sobre aquellos temas que más nos preocupan.
Quedan muchas cosas por hacer. Como decía esta mañana Jesús Encinar en la presentación de la asociación, Internet está siendo atacada. Juntos, las doce empresas que hemos dado este paso, pero también las que ya desde hoy se están uniendo, queremos contribuir a defender internet y a conseguir que sea un espacio de creación de valor económico y de competitividad para este país.
Más información | Red de empresas de internet
por Julio Alonso | Nov 30, 2010 | Evolución Digital, Internet
(Si te sientes cómodo y representado por este texto, dale toda la difusión que puedas y quieras: reprodúcelo, enlázalo, tradúcelo, compártelo, vótalo… todas esas cosas que puedes hacer con total tranquilidad y libertad gracias, precisamente, al hecho de que tenemos todavía una red neutral. Hagamos posible el seguir teniéndola)
Los ciudadanos y las empresas usuarias de Internet adheridas a este texto MANIFESTAMOS:
- Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.
- Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.
- Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.
- Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.
- Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en “aduaneros” del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.
- Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.
- Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.
Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.
- Que algunos operadores del mercado quieren “redefinir” la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.
- Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.
- Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.
La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate: los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad.
Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.
por Julio Alonso | Oct 20, 2010 | Evolución Digital, Internet, Medios

Enlazar es una de las prácticas claves de Internet. Sin el enlace seguiríamos en la época del Telnet y del Gopher, de ir a visitar los servidores de cada sitio y que todos fueran compartimentos estancos no relacionados con los demás. El enlace permite añadir capas de información a lo que se está escribiendo, permite dotar las afirmaciones de credibilidad externa, facilita atribuir las fuentes, permite aclarar conceptos, ponerlos en contexto, discutir con lo que se afirma en otros sitios e incluso reirse de quien lo sigue. Por otra parte, el enlace es un componente clave del algoritmo de búsqueda de Google y, por lo tanto, del SEO. Y aquí es dónde pueden empezar a surgir los problemas.
Hasta no hace mucho tiempo nos quejábamos de que los medios tradicionales (legacy media los llaman algunos) no usaban el enlace. No atribuián las fuentes y no enlazan. Ni siquiera en aquellos casos en los que hacían uso generoso del copy paste. Ahora veo que hemos pasado a usar enlaces, pero sólo si son a sí mismos.
He cogido un artículo de hoy del diario AS como ejemplo porque me ha llamado la atención. No pretendo decir que sea una práctica en especial de este diario o que otros no lo hagan. O que no lo hagan muchos sitios de new media. Simplemente me ha parecido un buen ejemplo para ilustrar el caso. En especial porque es un artículo en el que se está reseñando lo que han escrito otros medios sobre el asunto. Y está todo online. Bastaba añadir estos tres enlaces: La Gazzeta dello Sport, Corriere dello Sport y Corriere della Sera, para haber hecho el artículo mucho más rico, mucho más interesante. En vez de eso, lo que hemos hecho es añadir al artículo cinco enlaces que van a otras tantas páginas de AS. El segundo, que lleva a la crónica del partido está más que justificado, los otros cuatro, llevan a índices de diversos términos: Mourinho, Milan, Real Madrid, Ronaldo. En mi opinión ponerlos en el texto, por mucho que pueda tener cierta eficacia SEO, es equivocado. Ya los tienes en las llamadas al lado del artículo. También puedes ponerlos al final del mismo como referencias. Puestos así me pienso que hay algo interesante y nuevo, relativo a esta noticia en ese enlace. Y no es así.
Entiendo que puede ser que esos enlaces internos estén incorporados automáticamente, que estén incluidos en el gestor de contenidos y no sean obra del autor del artículo. Es más, puede incluso que el gestor de contenidos permita eso pero no los enlaces externos. Si así fuera, el caso es todavía peor. Codificamos una mala práctica e impedimos la buena.
Por cierto, y ya que estamos, dónde se pone el enlace (titular o más abajo) o cual es el texto con el que se enlaza (anchor) tampoco es neutro ni indiferente. Ni desde el punto de vista de usabilidad para el lector, ni desde el punto de vista del SEO.
por Julio Alonso | Ago 18, 2010 | Evolución Digital, Internet

La tesis
La revista Wired, antaño revista de culto de todo lo digital, publica en su edición de agosto una historia de portada bajo el título “La Web ha muerto. Larga vida a Internet”. En dicho artículo alega que ha llegado a su fin la era en la que el modelo principal de consumo de contenidos en internet era a través del navegador. Habla del auge de las aplicaciones y de entornos cerrados como Facebook. Alega también el fracaso del modelo de publicidad online y augura un futuro en el que el modelo abierto llega a su fin y está todo dominado por grandes corporaciones que imponen sus economías de escala. Merece la pena leer el artículo entero para tener perspectiva.
Las reacciones
Las reacciones no se han hecho esperar. Como dice Antonio Delgado en Twitter, “Hay que comprender a Anderson: Es duro vender revistas en agosto y nadie le hace caso desde el palo de Gladwell en el NYorker”. Boing Boing arremete contra el gráfico que ilustra el artículo (y este post). Las escalas son relativas y no absolutas. Si se corrigen se ve que el tráfico web ha seguido subiendo. Es más, el efecto se produce porque el tráfico P2P y el de vídeo crecen todavía más rápido de lo que lo hace el tráfico web. Por cierto, ni rastro de datos que hablen del tráfico de aplicaciones por separado en ese gráfico. Y además, el volumen de tráfico no es buen indicador de interés, de uso o de calidad: un video de gatitos de youtube consume muchas veces más tráfico que el más sesudo, acertado y leído de los artículos de Wired. Mathew Ingram le da duro a Anderson en Giga Om diciendo que “como en algún otro de sus artículos muy populares, Anderson se ha dado cuenta de este fenómeno bastante tarde, y ha tenido que recurrir a un titular sensacionalista para conseguir algo de atención”. Acaba diciendo que la Web no ha muerto, está en constante evolución. Punto que también comparten en Genbeta. Valleywag apunta a la ironía que supone que Wired dé la noticia de la muerte de la web en su propia web, que por cierto va muy bien desde el punto de vista económico. A fecha de hoy la noticia no aparece en la versión para ipad ni tampoco ha salido aún la versión impresa. Es más, apunta a que Anderson controla la parte impresa de la revista, incluida la versión ipad, pero no la versión web. Y termina diciendo que quizás Anderson está mezclando sus deseos con sus análisis.
En español Juan Varela se suma a la buena nueva de que ha llegado la era de las aplicaciones y Antonio Ortiz, sin tenerlo tan claro, se ve más cerca de lo que dice Varela.
Mi opinión
Es innegable que la introducción del iPhone allá por 2007 dio un impulso muy importante a las aplicaciones como forma de acceder a contenidos alternativa a los navegadores. También es cierto que se están creando entornos cerrados como facebook, aunque no lo es que estos no sean web. Ahora, una cosa es que estos fenómenos se estén produciendo, o incluso que estén creciendo y que tengan lógicas internas distintas a las de la web, y otra es que esta no esté creciendo o que vaya a dejar de ser importante.
Es cierto que para algunos usos las aplicaciones son más prácticas que sus versiones web. Muy especialmente en el móvil o incluso en el ipad. La aplicación de mapas Google del ipad es infinitamente más útil que la versión web. Es más, cuando pulsas en un enlace a una dirección de Google maps en el el ipad te lleva a la aplicación, no te abre la versión web. Lo mismo se puede decir de aplicaciones de música y de juegos. Incluso algunas de información especializada como Bloomberg. Ahora, creo que no es el caso para los contenidos en general.
En primer lugar porque, y no me canso de repetirlo, el ideal de consumidor que sigue una marca ha muerto. El público online, y no nos engañemos, es de este del que hablamos, ya no consume una sola marca de medios. De hecho nunca lo hizo, pero ahora aún menos. Consume, o mejor dicho se interesa por un cierto número de temáticas. Para cada temática, o bien tiene varias publicaciones de referencia (raramente una si el tema realmente le interesa), o bien busca en cada momento la información según le va surgiendo.
Así, la navegación vía navegador (o lector de rss o similar, que para el caso es lo mismo) se amolda mucho mejor al tipo de consumo que hace este consumidor que la lectura vía aplicaciones. Y, además, el fenómeno de recomendación social de contenidos (ya sea en Twitter, en Facebook y ahora también en Tuenti) hace que buena parte del consumo sea cruzado. No centrado en una sola web o una sola marca, sino transversal. Para eso hacen falta navegadores o aplicaciones transversales (tipo Pulse o Flipboard), que al final lo que hacen en muchos casos es incorporar un navegador basado en webkit. Lo cual no quiere decir que no instalaremos una o dos aplicaciones de marca de medios. Pero de ahí a que estas sustituyan totalmente a la web va un trecho. Y mucho más fuera del entorno móvil.
Más información | Techmeme, Mediagazer y Delicious Deadweb