Asegurando la privacidad de tu correo electrónico

privacidad

Como a tantos otros, me ha escandalizado el asunto de las escuchas de la NSA que ha destapado Edward Snowden. Aunque varias de las compañías citadas han negado cualquier puerta trasera, de hecho el mismo Vinton Cerf lo nego conmigo delante en el evento de BigTent de Madrid hace unos días, uno no se queda tranquilo del todo. Pensar que no tienes nada que ocultar no es una respuesta suficiente. No sabes por adelatado si tendrás algo que ocultar en el futuro ni, mucho más importante, quién puede querer tener acceso a esa información y con qué fines.

Yo llevo usando Gmail como cuenta de correo principal practicamente desde que apareció, desde abril de 2004. Son casi 10 años de historia personal y profesional. Y me preocupa que esté segura de cualquier intromisión. Estas son las cosas que uso para aumentar su nivel de seguridad:

1. Conexión HTTPS. Si recuerdo bien Gmail la usa por defecto y encripta sus comunicaciones de servidor a servidor siempre que el correo tenga origen y destino en gmail. Si va a cuentas externas, si el proveedor de correo no implemente HTTPS por defecto no irá encriptado. Recordar que el correo se trasmite como archivos planos de texto. Cualquiera que tenga acceso a un servidor de correo por el que pasa puede leer cualquier email tuyo. Es como si fuera una postal.

2. Contraseña de doble verificación. Gmail lo ofrece como opción hace tiempo. Supone que cada vez que intentes acceder a tu cuenta desde un nuevo dispositivo, además de introducir tu clave, tienes que introducir un código nuevo cada vez, que Google te envía por sms o en una llamada automatizada de voz (la opción que uso para evitar retrasos de sms). Un poco engorroso al principio, pero para acceder alguien tiene que averiguar tu contraseña y, además, tener acceso a tu teléfono móvil.

3. Encriptación PGP. PGP es el sistema de encriptación más robusto conocido. Se basa en una clave pública que se usa para encriptar mensajes y una privada que se usa para desencriptarlos. La pública se la das a todo el mundo. La privada la usas tú para ver los mensajes. Mailvelope es un plugin para Chrome y Firefox que te permite usar PGP con razonable usabilidad en Gmail y otros sistemas de webmail. No es práctico para usarlo con todos tus emails porque requiere que el receptor antes te haya mandado su clave pública, pero sí puedes usarlo para aquellas comunicaciones que consideres más sensibles. Si la clave de desencriptación de mensajes sólo la tienes en tu cabeza y no se la das a nadie, este es el nivel de seguridad informática más alto que existe hoy en día.

Esta es mi clave pública. Tened cuidado que es muy fácil publicar sin querer la clave privada (yo lo acabo de hacer) y entonces tienes que tirar el conjunto entero y empezar de cero:

——-BEGIN PGP PUBLIC KEY BLOCK——-
Version: OpenPGP.js v.1.20130627
Comment: http://openpgpjs.org

xo0EUd0/TQED/3z/dgmSAEiUr81GyE54sqm9m56/LEB/AbFpva2+yMP2WiK9
wpMz3t4×9JwQ/2PTm8DK4aBj5YX/f5XT/fzHAaX+WN3k0nXlwgTAwEXtdtpk
DbJgw6NCv30xmrjn2++XTovvDwJKRcmlRBRrvUwnYdols7EswxSsV5aT4Y7K
eECPABEBAAHNIEp1bGlvIEFsb25zbyA8amFsb25zb0BnbWFpbC5jb20+wpwE
EAEIABAFAlHdP04JEDOM9xeL9toJAABgyAP/RxYF0CNXBGn3mXKLpUf1NKdT
bXHL4uNnw5yt3Ycj/h5BXHjuO0mO0rcTfBLtuN4hNPfEwuuEypb0MGRo9ryx
vyMZwiV3RGBUJPB+gL5C7GOTdaH/SyaaG2nO9eqQGoEX0Eu++CrIJbdc5Pid
JR+Hn1fKz+UN7mAzCkN6uMr90io=
=lRBU
——-END PGP PUBLIC KEY BLOCK——-

Como decía alguien, que yo sea paranoico no quiere decir que no me estén persiguiendo.

Motorpasión y otros sitios del motor

Comparacion en Alexa de Motorpasion y otros sitios de motor

Ayer en una agencia de medios mencionaron Alexa como herramienta para medir la relevancia de uno de nuestros sitios y eso me ha hecho ir hoy a echar un vistazo. Desde hace ya tiempo no soy muy amigo de Alexa. Me parece demasiado parcial y demasiado fácil de manipular (no tendría más que pedir a los 140 editores de Weblogs SL que se instalasen la barra para aumentar exponencialmente nuestros números), y eso que ha mejorado en algunas cosas, como por ejemplo que ya haya barra para firefox. Sin embargo, como ya he comentado alguna vez, sus gráficos son muy útiles para hacer comparativas. En realidad los que inventó Alexaholic (ahora Statsaholic). Para sitios similares, los datos de Alexa si pueden ser una orientación válida… a falta de datos mejores de otras fuentes. Por ejemplo datos de Google Analytics. Es raro hoy el sitio que no tenga dicho servicio activado.

Pues bien, el gráfico de arriba muestra la comparación en Alexa de reach (es decir, usuarios) entre Motorpasión, Km77, Autocity (Orange), Coches.net y Supermotor (Ya.com). Esto es, los principales sitios de motor en español excluyendo a Autopista.es (que no aparece en Alexa porque dicho dominio redirige a motor.terra.es). Se puede ver que la evolución de Motorpasión en los dos últimos años es espectacular.

Si miramos la categoría motor en Market Intelligence de Nielsen, sale algo parecido:

Ranking Motor en Market Intelligence de Nielsen

Si a mí me preguntan, me fío más de los datos de la tabla de Nielsen que de los de Alexa, pero es verdad que estos últimos tienen la ventaja de que están disponibles para todo el mundo y que puedes ver y comparar cualquier sitio.

Declaración de renta con Mac OS X

Otro año más, imagino que como muchos, he dejado la declaración para el último momento. Necesito usar el programa padre para procesarla y no es en el mismo ordenador que el año pasado, así que he tenido que volver a buscarlo todo. Para evitarmelo el año que viene y por si puede servir de ayuda a alguien, aquí están las instrucciones paso a paso. La fuente principal son conversaciones de este año y el año pasado en los foros de Macuarium.

Lo primero que hay que entender es que hasta 2007 no hay versión del programa padre para Mac. La alternativa es acceder con un cliente remoto al servidor de la Agencia Tributaria y usarlo así. Para ello hay que hacer no pocas cosas: (más…)

Nielsen y OJD fusionan sus sistemas de medición online

Según una nota que me pasaron anoche, Nielsen//NetRatings ha llegado a un principio de acuerdo con OJD para fusionar market intelligence, su sistema de medición por huella, con el sistema de OJD. OJD se encargará de auditar la metodología y Nielsen de poner la tecnología.

Desde el punto de vista práctico supone que tendremos un ranking unificado de audiencias con los datos de los clientes de ambas compañías. Los datos de detalle seguirán siendo privados (esto es, sólo para clientes, aunque cada cliente puede ver los de los demás), mientras que los datos más generales (usuarios únicos y páginas vistas básicamente) serán públicos.

Hasta ahora los clientes de OJD eran fundamentalmente medios tradicionales que también trabajan con OJD en offline, mientras que los de Nielsen tendían a ser más bien compañías de internet puras.

Desde mi punto de vista, todo lo que contribuya a clarificar los datos y a darles mayor consistencia es un avance. Y, como me pirran las estadísticas, ya estoy deseando comparar nuestros datos con los de El País o El Mundo en la misma herramienta.

Papel en blanco, blog sobre literatura

blog de literatura

La literatura era una temática que se nos había quedado un poco descolgada, y acabamos de recuperarla con Papel en blanco. Como apunta Antonio Ortiz en el anuncio oficial, no se trata sólo de seguir lanzamientos editoriales y hacer reseñas de libros, igual que Directo al paladar no se limita a publicar recetas, sino que pretende también hacer seguimiento del mundo editorial, el futuro del libro (es decir, el libro y las tecnologías, empezando por internet) y también cubrir aspectos interesantes para los que además de leer escriben.

Espero que os guste.

Búsqueda en blogs en español

Búsquedas en top.blogs.es

Acabamos de lanzar una nueva funcionalidad de top.blogs.es: un buscador en condiciones. Hasta ahora el buscador interno sólo permitía buscar en los títulos de los blogs para localizarlos. Ahora se puede también hacer búsquedas de texto completo y búsquedas sólo en los enlaces que aparecen en las entradas. Eso sí, sólo considera contenidos y enlaces de las últimas semanas, desde que empezamos a correr la araña, y sólo de los blogs que están en el ranking.

Dos ejemplos para entenderlo:

Las búsquedas se pueden ordenar, además, por distintos criterios: relevancia, fecha (el criterio por defecto), posición en el ranking y fecha/relevancia.

Ya me diréis si os parece útil.