Google reune a los medios europeos en Berlín

Google reune a los medios europeos en Berlín

Este viernes 6 de noviembre he participado en la primera reunión del Digital News Initiative (DNI), el proyecto de Google de alianza/reconciliación con los medios, que se ha celebrado en Berlín. En clara evolución respecto al reducido grupo de medios implicado en el anuncio inicial, en esta reunión estaban presentes en torno a 150 medios de toda Europa, con predominio muy claro de medios tradicionales (esto es, de papel), pero también había en torno a un 20% de medios puramente digitales. En la representación española estaban casi todos los grandes (Prisa, Unidad Editorial, Vocento, Godó, Prensa Ibérica, Axel Springer España, e incluso la Agencia Efe), pero también unos pocos nativos digitales (Elconfidencial, Elespañol y Weblogs).

Durante la sesión de un día se ha hablado de las iniciativas para medios que Google está proponiendo: el proyecto AMP para acelerar las páginas en la web móvil (y de paso competir con Facebook Instant Articles), de bloqueadores de publicidad, de publicidad en vídeo, de publicidad programática (la parte del programa que se sintió como más autopromo), del fondo de inversión en proyectos periodísticos, de las iniciativas de formación de periodistas en herramientas digitales (sobretodo de Google) y del estudio del Reuters Institute que financia entre otros Google y analiza anualmente el estado de los medios digitales en Europa.

Lo más notable es el cambio de enfoque de Google en su relación con los medios. En palabras de Madhav Chinnappa, el responsable en Goggle de la DNI, estaban acostumbrados a diseñar sus productos y abordar los mercados por su cuenta y desde un punto de vista muy de ingienería y ahora han descubierto que en ciertas áreas, como la de los medios, se tienen que sentar con otros para diseñar cosas juntos. Google estaba presente con bastante artillería: Carlo d’Asaro Biondo su Presidente para relaciones estratégicas en Europa, Richard Gringras, Director Senior de productos de noticias y sociales de Google, Dave Besbris Vicepresidente de Ingeniería en Google y el principal ingeniero detrás de AMP, buena parte de su equipo de cuentas estratégicas de toda Europa, y un buen número de responsables de producto.

(más…)

Hablando del futuro de los medios en iRedes 2015

Hablando del futuro de los medios en iRedes 2015

La semana pasada tuve el honor de impartir la conferencia inaugural del congreso iRedes. Mi idea era dar un repaso a las pricipales tendencias en el mundo de los medios online. A aquellas cosas sobre las que nosotros, e imagino que todos los demás, discutimos internamente. Esas ante las cuales es crítico posicionarse y que determinarán en cierta medida lo bien o mal que lo hagamos de aquí en adelante. Os dejo el video completo de la conferencia que son 49 minutos. Las tendencias las tenéis a partir del minuto 14:50.

(más…)

Mis impresiones sobre el eG8

Post publicado originalmente en Yorokobu.es.

Sarkozy eg8

La semana pasada asistí en París a la cumbre de líderes de internet convocada por el presidente francés Nicolás Sarkozy y organizada por el grupo Publicis, organizadores habituales del Monaco Media Forum. Mi sensación tras la misma es agridulce. Intentaré explicar por qué.

Quiénes asistieron

La cumbre duró dos días y asistieron, entre fortísimas medidas de seguridad, unas 1.000 personas invitadas expresamente por la organización. Estuvieron presentes muchas de las principales empresas de internet, buena parte de las startups francesas, algunas europeas y norteamericanas, y también muchos representantes de industrias tradicionales (operadores de telecomunicaciones y empresas relacionadas, industria de la música, del cine, de medios) y del gobierno francés. En las mesas redondas sobre los temas más críticos (propiedad intelectual, futuro de los medios) el predominio de componentes de las industrias tradicionales era abrumador.

La presencia española se limitó a cuatro personas: Martín Varsavsky, fundador de Fon y muy habitual de este tipo de encuentros, Juan Luis Cebrián, Presidente del Grupo Prisa, al que sólo vi durante la sesión del primer día, Alex Puig, de Shotools y yo. Una presencia muy escasa para la cercanía geográfica de la cumbre y la relevancia que debería tener nuestro país. Algo no estamos haciendo bien en este sentido. ¿No se conoce la actividad del internet español fuera de España? ¿Somos nosotros los que no salimos lo suficiente?

(más…)

En Ficod09

Ayer pasé prácticamente todo el día en FICOD. La verdad es que la impresión general fue muy positiva. A base de segmentar y de tratar todos los temas que tienen que ver con el mundo digital (incluso los del lado oscuro) había muchas sesiones interesantes y mucha gente. A mediodía hicimos un taller (conferencia de una compañía fuera del programa oficial) de Weblogs SL sobre la evolución de la publicidad online que resultó bastante bien: abarrotado de público con gente sentada en el suelo y todo.

Por la tarde super-mesa redonda sobre publicidad online con lo más selecto del sector. A pesar de tener 9 participantes creo que la hora y media de sesión dio para mucho, con intervenciones cortas a lo 59 segundos y sin que intentásemos responder los 9 a cada pregunta. La sala repleta y la auxiliar de fuera también. Calculo unas 500-600 personas (¿alguien tiene un cálculo más fino?). Las ideas principales que yo saqué:

  • Todo el mundo entiende que hay que ir hacia más branding, pero pocos saben como
  • Los grandes medios se han metido en una dinámica de usar el 40% de su espacio publicitario para campañas de respuesta que apenas les dan el 10% de los ingresos pero no ven cómo salir de ahí
  • Los grandes medios piensan que los usuarios se acabarán acostumbrando a los formatos intrusivos (“qué más intrusivo que la publicidad en televisión”). No se dan cuenta de que internet no funciona así y que lo único que consigues es perder usuarios y/o potenciar el uso de bloqueadores de publicidad
  • Hay que mejorar la medición, todos de acuerdo, cuando haya que pagar la mejor medición veremos qué pasa
  • Hay que usar más la segmentación (con creatividades diferenciadas) e innovar más en formatos
  • El mercado de publicidad online seguirá creciendo, aunque no a todos les irá igual de bien

El video de la charla en Ficod TV.

En el festival de periodismo de Perugia

Hace dos semanas estuve en Italia para asistir al Festival Internacional de Periodismo de Perugia. Acaban de enviarme el video del panel en el que participé y en el que estaban también John Byrne, responsable de Business Week online, Luca De Biase, director de Nova24, el suplemento de tecnología de IlSole24Ore, el principal diario económico italiano y moderaba Luca Conti. Está en italiano y dura una hora y media. Pero seguro que a alguno le interesa. Se habla sobretodo de publicación en internet, del papel de Google, de cómo aprovechamos la opotunidad los nuevos medios y de cómo la están aprovechando algunos medios tradicionales.

A continuación me entrevistó Alessio Jacona, que también hizó un resumen de mi intervención en Blog4biz. Es algo más breve, seis minutos, pero también en italiano. La entrevista la encontráis al final del post de Blog4biz.

Por cierto, un festival con una organización estupenda, una buena mezcla de medios tradicionales y nuevos y un debate muy centrado en cómo hacer mejor periodismo y mucho menos en “la prensa se hunde”.

Pedro J Ramírez: «me da igual que el papel desaparezca»

Pedro J. Ramírez Esta mañana abría la sesión del Inspirational Festival, el certamen anual que organiza la IAB (la asociación sectorial de publicidad online) Pedro J. Ramírez, fundador de El Mundo y personalidad reconocida en el mundo de los medios en España. Tras una larga intervención inicial, algo más larga de lo previsto, Manuel Luque y yo hemos tenido la oportunidad de plantearle unas cuantas preguntas (las mías derivadas en muy buena parte de los comentaristas de este blog), e incluso ha respondido a tres de la sala. Acostumbrado al ritmo del programa 59 segundos, ha respondido a todo, aunque en algunos casos se haya ido un poco por las ramas en alguna respuesta. Los principales temas que se han abordado han sido los siguientes:

  • Concibe El Mundo como compuesto por dos únicos elementos: la marca con el proyecto intelectual e ideológico que lleva asociado, y la comunidad de lectores que se identifica con la misma (en algún sitio se lo había leído antes)
  • Para él el papel (y la tinta) es un soporte más, no es parte de la esencia del producto, y por lo tanto ve natural que en todos los soportes El Mundo transmita la misma “esencia” y por otra parte también ve natural el paso a digital
  • Cree en la esencia del producto diario (o semanal en el caso de las revistas), pero no en su identificación necesaria con un soporte determinado. Tampoco parece compartir la idea de la desaparición de los ciclos informativos con el paso a digital
  • Piensa que los únicos que pueden hacer información de verdad en internet son los medios tradicionales. Afirma que los demás no tenemos los medios ni las capacidades para hacerlo
  • Opina que en internet los medios tradicionales seguirán controlando el mercado publicitario, aunque piensa que la prensa tendrá más peso que la tv (o al menos el reparto será más equitativo). Para llegar a esta conclusión excluye lo que llama entretenimiento y pasa por alto tanto a los grandes tradicionales e internet que proveen contenidos (Yahoo, Microsoft, Google) como a los medios puramente digitales.
  • Aunque no le pude hacer la pregunta explícitamente, da la sensación de que los únicos medios puramente digitales que conoce y que considera competencia son los confidenciales. Bueno, y el Drudge Report y el Hungtington Post en Estados Unidos.
  • No cree que la banalización de la información en internet sea mayor que la banalización de la información en papel
  • No está claro el papel que le concede al lector. Su respuesta a esta pregunta fue bastante vaga. Aunque reconoce su papel principal como referente, habló mucho de la comunidad de lectores del medio, no se mojó en cuanto a su nivel de participación en la generación de la información. Todo lo más comentó que dicho papel es distinto en diferentes medios y formatos.
  • Comentó que el proceso de adaptación de las redacciones del grupo (El Mundo, Expansión, Marca, Telva) al modelo de redacción única ha sido doloroso pero necesario. Lo comparó con un restaurante con una cocina común, pero que sirve por un lado a un restaurante de lujo y por otro a una tienda de productos gourmet y comida algo más rápida. El chef es el mismo, la calidad de los productos también, pero la experiencia de los usuarios es muy distinta
  • Comentó que la crisis actual es de proporciones mucho mayores de las anteriores (mencionó la de los 90 y la de 2000), comparándola con un cataclismo natural, y recordó el papel de los medios en la formación de la opinión pública en una democracia, pero no llegó a pedir ayudas del sector público
  • Aprovechó el final de su intervención para resaltar la importancia de la medición en internet, para pedir que no haya trampas y para lanzar una puya a Prisa a cuento del resultado de su pleito con Nielsen y su nuevo acuerdo comercial.

En general lo vi consciente de que la evolución natural es hacia internet, aunque agnóstico en cuanto al medio. Esto es, tipo “nosotros nos posicionamos en todos los medios de forma homogénea, y luego tengan el peso que tengan estaremos bien”. Todavía no ha asumido que la cuota de los medios tradicionales en internet será forzosamente menor que la que tienen offline. Tampoco he oído grandes ideas en cuanto a las diferencias de estructuras de costes para un y otro medio. Pero sí que me ha parecido que tiene un discurso algo más avanzado que el de Juan Luis Cebrián.

Por último, me quedé con ganas de contestarle a la persona de la audiencia, de Bilbao, que contó que aunque se considera digital, no renuncia a sus momentos en el baño con su periódico, que eso mismo hace ya mucha gente con un iphone (yo lo sé sólo de oidas, que conste).

Espero no haberme dejado nada en el tintero. Si es así, agradezco que cualquiera de los presentes (unas 100 personas aproximadamente) haga sus aportaciones en los comentarios. Nota: la cita del titular es aproximada, no la apunte ni la grabé. Si alguien tiene las palabras textuales, agradezco la corrección