Ser emprendedor no es fácil. Muchas veces se ha escrito que si analizásemos fríamente las posibilidades de éxito que tenemos, los riesgos que asumimos y todo lo que implica, lo racional sería no intentarlo. Hace poco Iñaki Arrola recordaba que lo normal es que sea un camino largo de muchos, muchos años para llegar al éxito, si es que llegas. Y el camino no es fácil. Tienes muchas ilusiones, pero también muchas presiones. Y eso que hablo desde la experiencia de Weblogs SL, sin inversores externos, sin deudas bancarias y sin estar en bolsa.
El crecimiento, aunque lo hagas bien, no suele ser lineal. Unos años creces más, otros menos. Depende claro, de ti, pero también de muchos otros factores. De la evolución del entorno económico, de la marcha de tu mercado, de lo que hagan otros actores. Lo que era una propuesta diferencial hace un año, ahora ha sido igualada o superada por la competencia. En el nicho en el que tú tenías rentabilidad alta ha llegado alguien que prácticamente lo regala porque su negocio es otro, o porque genera escala como intermediario y le da igual qué pase dentro de tres años…
Cuando montamos Toprural en el año 2000, ya tenía claro que algún día lo venderíamos. Es el destino de todo negocio, salvo si lo que buscas es un auto-empleo o montar una empresa familiar, lo que no era mi intención.
Aclaremos, no es que no piense que no esté bien el que se cree una empresa para venderla. Me parece perfectamente legítimo. Es más, no es lo mismo plantearte esta cuestión cuando ya has vendido varias compañías que cuando se trata de tu primera compañía y una venta te cambia la vida. Ahora, no creo que los negocios que no piensen en venderse como opción principal sean sólo auto empleo o empresa familiar. La disputa entre el build to flip y build to last es casi tan antigua como internet, puede que incluso más. El modelo de “fundar para vender” está en la base de toda la industria de capital riesgo, que busca negocios escalables y con necesidades de financiación iniciales que puedan proporcionar “salidas” que permitan multiplicar la inversión por 5 o por 10.
Ahora, el modelo de “fundar para durar” se basa en aprovechar las innovaciones disruptivas para tomar posición en un mercado. Hoy mismo Techcrunch publicaba un post que explica el dilema del innovador de Clayton Christensen que habla precisamente de eso. Todas las industrias maduras tienden a estar concentradas en muy pocos actores con cuotas de mercado razonablemente estables. En dichos mercados es muy difícil que entre ninguna nueva empresa con una participación significativa. Sin embargo, en los momentos de disrupción tecnológica es cuando se producen los grandes cambios de cuotas y de líderes de mercado. Las grandes empresas dominadoras de una industria no suelen prestar atención. O están a otra cosa o minusvaloran la oportunidad/riesgo o no son capaces de perseguirla. Suelen ser empresas de nueva creación las primeras en aprovechar la oportunidad. De esas, muchas no tienen éxito. Cuando las pioneras tiene un éxito relativo ya visible desde el puente de mando de los grandes dominadores de la industria, algunos de estos intentan acaparar el nuevo mercado. Bien desarrollando la innovación internamente, bien comprando a alguno de los nuevos que la ha desarrollado. Y consiguen mantenerse como líderes. Algunos reaccionan tarde o no saben hacerlo y sucumben. Y alguno de los nuevos entrantes consigue desarrollarse lo suficiente y se convierte en uno de los nuevos dominadores de su industria.
En este modelo las empresas “fundadas para vender” tienen su papel en permitir que los líderes de siempre sigan siendo líderes o bien en ayudar a que alguno de los nuevos entrantes adquiera dimensión y pueda convertirse en nuevo líder. Las empresas “fundadas para durar” juegan a intentar ser ese nuevo líder.
Los chicos de Agoranews, que son miembros fundadores de REi, aparte de hacer el streaming en directo, se curraron este video de la presentación en sociedad de la asociación. Aquí os lo dejo. Por cierto, me comenta Mario Tascón que nos están lloviendo las solicitudes de nuevos miembros. Dentro de poco anunciaremos las primeras incorporaciones.
Y hace nada emitimos una declaración sobre la enmienda conjunta de PSOE y PP para reintroducir la LeySinde en el Senado.
Hace ya algo más de un año, unos cuantos empresarios de internet empezamos a darnos cuenta de que hacía falta crear algún tipo de organismo que nos representase. Nos dimos cuenta de que compartíamos un buen número de principios y de preocupaciones que cada uno intentaba defender de forma individual como buenamente podía. A esas primeras constataciones siguieron algunas reuniones algo más numerosas en las que empezamos a pensar cómo organizarnos. Por medio nos pilló la Ley Sinde, que contribuyó a hacernos ver que nuestro sector carecía de la visibilidad y de la voz que necesitaba. Somos muchas las nuevas empresas nacidas de internet. Hemos contribuido ya a generar actividad económica, a crear puestos de trabajo, a modernizar este país y a ayudar al cambio de modelo de crecimiento. Sin embargo, nuestras posiciones apenas tienen eco.
Durante estos meses nos hemos dado cuenta de que organizar una asociación no es fácil. Especialmente cuando el día a día de tu empresa apenas te deja espacio. Hablamos con varias personas que habían pasado por experiencias similares y nos contaron también lo difícil que es. Nosotros mismos lo vimos con lo que nos costaba convocar reuniones y hacer avanzar las cuestiones. Decidimos explorar el panorama y ver qué otras asociaciones ya existían que pudieran ser similares a lo que nosotros queríamos crear. Después de hablar con varias, nos dimos cuenta de que ninguna tenía todas las características de lo que nosotros queríamos. Pero vimos también que Adigital, la asociación española de la economía digital compartía muchos de nuestros planteamientos. Ellos nos han ayudado a dar el paso adelante e iremos juntos en muchas de las cosas que hagamos. Pero mantendremos nuestra propia personalidad para poder expresarnos con total libertad sobre aquellos temas que más nos preocupan.
Quedan muchas cosas por hacer. Como decía esta mañana Jesús Encinar en la presentación de la asociación, Internet está siendo atacada. Juntos, las doce empresas que hemos dado este paso, pero también las que ya desde hoy se están uniendo, queremos contribuir a defender internet y a conseguir que sea un espacio de creación de valor económico y de competitividad para este país.
Ayer dediqué un par de horas de la tarde a sentarme con el equipo de fonYou e intentar conocer su iniciativa. Con cierta frecuencia me llegan convocatorias de este tipo, y las que no van directamente a la basura vía filtros automáticos, suelen acabar allí de forma manual. Hace ya mucho tiempo que no cubro productos o servicios en este blog. De eso se encargan mucho mejor que yo Xataka o Genbeta. Sin embargo, este caso era distinto. Se puso en contacto conmigo Fernando Núñez, que aparte de ser el CEO de fonYou, es antiguo compañero mío de Cluster Consulting. Fui motivado también por volver a ver a alguien a quien hacía bastantes años que no veía. La convocatoria para ver el lanzamiento de un nuevo operador móvil virtual (en mis tiempos los llamábamos MVNOs), sin embargo, no parecía muy sexy.
No obstante, he de decir que lo que vi me sorprendió gratamente. No es un operador virtual al uso. No es un operador virtual con servicios de valor añadido. Han convertido los servicios de valor añadido (Sacha los comenta en Xataka móvil) en el eje de su negocio. No me interesa mucho si un nuevo operador me ofrece un céntimo menos en llamadas en días impares a paises que empiecen por la letra M. Ahora, que me permitan usar un interfaz de internet para decidir el filtrado de mis llamadas número a número sí me parece interesante. Que me permitan personalizar buzón de voz número a número también. Que además pueda hacer todo eso sin necesidad de cambiar de móvil o de SIM lo hace aún más atractivo. Es un servicio con ciertas reminiscencias a Google Voice, pero con un enfoque algo distinto. Y, sobretodo, hecho por un equipo europeo, con base en Barcelona. Y con muchas más funcionalidades desarrolladas y en desarrollo de las que aparecen en la beta.
Me pareció interesante la idea de usar una licencia de operador virtual para un negocio complementario pero distinto. Es similar a lo que Jesús Encinar hizo en su momento con la licencia de servicio de información telefónica del 11870 para crear 11870.com. En el fondo son una compañía de telecom, sus ejecutivos vienen de ese mundo, pero que hace de internet el core de su negocio. Empezaron a negociar con fabricantes de equipo de red de telefonía (todos los nombres clásicos) y al final llegaron a la conclusión de que las soluciones del mercado, aparte de tremendamente caras, no permitían hacer las cosas que ellos querían hacer. Como resultado han desarrollado, sobre la base de sistemas de open source pre-existentes, su propio sistema de conmutación. En la demo me mostraron como hacían llamadas de un móvil a otro pasando por su plataforma y se podía ver como se actualizaba tu listado de llamadas en la web en tiempo real. Algo que no es nada fácil de hacer. Y mucho menos en escala.
FonYou lanza en fase beta bajo invitación. Inicialmente los servicios son gratuitos, pero cuando lance en modo comercial posiblemente habrá cuotas para usar al menos algunos de los servicios. Y también hay, lógicamente, una parte de ingresos vía interconexión con otros operadores.
La verdad es que me vine con muchas ganas de empezar a probarlo. Tengo un par de teléfonos a los que les aplicaría el filtro “que no suene, desvíalo al contestador y ponle un mensaje diciendo que no llame nunca más”. También me gustaría poder desviar números desconocidos a un mensaje de buzón que dijera “tu número no está en mi agenda, no sé quién eres. Si quieres hablar conmigo déjame un mensaje contando lo que quieres o mándame un correo a esta dirección”.
Cuando hablamos con empresas de Web 2.0, la conversación y demás, siempre hacemos hincapié en que pidan sugerencias (feedback) a sus usuarios sobre los productos y servicios que ofrecen. Nosotros en Weblogs SL ya lo hacemos desde el principio en los contenidos gracias a los comentarios del blog. Ahora hemos querido dar un paso más y facilitar una herramienta para que los usuarios puedan darnos de una forma organizada sus sugerencias sobre nuevas funcionalidades y mejoras de las actuales.
En Weblogs SL estamos convencidos de que los medios online del futuro tienen dos componentes muy importantes: contenidos de calidad y funcionalidades tecnológicas. Internamente tenemos un roadmap de desarrollo que es uno de los elementos sobre los que más debate hay, puesto que determina cómo evolucionan nuestros blogs y porque siempre hay más ideas que recursos para llevarlas a cabo y hay que priorizar. Además de usar nuestro propio juicio y experiencia, creemos que tiene mucho sentido preguntar a más gente. Lógicamente hemos empezado por nuestros editores, pero ahora lo abrimos también a los usuarios. En un principio en tres blogs (en de Motorpasion ya está activo) y, según vayamos viendo como evoluciona, lo abriremos al resto. No se trata de hacer diseño por comité, pero sí de tener en cuenta que hay cosas que la comunidad de usuarios ve y nosotros no, o que hay cosas que a ellos les parecen muy relevantes y que a nosotros menos. O al revés, cosas que para nosotros parecen clave y que ellos piensan que son poco importantes.
La herramienta que hemos seleccionado para esta funcionalidad es uservoice. Nos gusta como permite priorizar ideas, como permite comentar y permite usar como identificación openid, con lo que nuestros usuarios habituales no tendrán problema. Otro detalle, el interfaz está razonablemente traducido al español.
Como se dice en inglés, you have to eat your own dog food, así que empezamos por aplicarnos el cuento a nosotros mismos.