por Julio Alonso | Abr 12, 2004 | Economía, Internet, Merodeando..., Redes Sociales, Varios
Después de un prolongado silencio debido a unas merecidas (digo yo) vacaciones, vuelvo a la carga. Como es lógico se me ha acumulado la tarea, muchas cosas sobre las que comentar, muchas todavía que leer…
Como el tiempo que tengo para escribir y para merodear por ahí es limitado, hace tiempo que tengo la sensación de que se me quedan demasiados temas en el tintero. Las voy anotando en un archivo de texto, pero aún siendo muy selectivo, nunca conseguiré escribir en profundidad sobre todas. Así que lanzo los batiburrillos: anotaciones sobre 5 temas distintos apenas esbozados, sin casi comentarios pero con los enlaces suficientes para investigar uno mismo. Allá voy… (más…)
por Julio Alonso | Ene 30, 2004 | Economía
Ahora que se ha pasado un poco el revuelo de las desinversiones de multinacionales en España (gracias a otras noticias con mayor calado aún en la opinión pública), me gustaría retomar un tema, que ya tocamos de pasada, con más calma.
Lo voy a hacer aprovechando un oportuno descubrimiento: un artículo en Ventureblog titulado La ironía del outsourcing. En él se reflexiona sobre la noticia que proporcionaba el International Herald Tribune de que en China se perdieron 16 millones de empleos industriales entre 1995 y 2002. ¿Por qué? ¿Dónde fueron esos empleos? ¿Quién paga sueldos más bajos? La respuesta que da Kevin Laws es irónica: Silicon Valley.
En realidad son las innovaciones tecnológicas las que introducen mejoras de productividad: se produce más con menos capital y, sobretodo, menos mano de obra. Y curiosamente esos mismos ingenieros de Silicon Valley son los que ahora están perdiendo puestos de trabajo que se van a China e India. Al final es beneficioso para la economía en general, aunque pueda ser perjudicial para unos u otros de forma temporal.
La clave está en saber adaptarse. Kevin da el ejemplo de Hong Kong, que antes de la unificación con China era fuente de mano de obra barata. Al unirse todos los puestos de trabajo de manofactura se fueron a China, pero Hong Kong se reinventó con ocupaciones de mayor valor añadido. Hoy tiene una renta per capita superior a la que tenía bajo dominio inglés. Todo un ejemplo.
por Julio Alonso | Ene 22, 2004 | Economía

Realmente muy interesante el artículo que escribe Alfredo Romeo en Las Indias sobre el éxito de Corea del Sur en la difusión de las nuevas tecnologías y el desarrollo de una sociedad del conocimiento primero y luego de una economía del conocimiento.
Viene muy a cuento de las recientes deslocalizaciones de fabricas (Samsung, Philips) desde España a otros países con salarios más bajos. Se trata de un fenómeno que ya sucedió antes en otros países y del que España se benefició en 1985 con nuestra entrada en la, por entonces Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea).
La clave está en ver hacia qué modelo de economía queremos tender. ¿Cuál es el modelo de país?. El ejemplo surcoreano nos da algunas pistas: acceso a Internet a 8Mbs por segundo por 35 euros, 75% de los hogares conectados a la red y un 16% del PIB relacionado con las tecnologías de la información. Más que nosotros con el turismo, que representa un 10% de nuestro PIB. Corea ha subido del puesto 24 al 4 en el Índice de Acceso Digital, en el que España está en el puesto 30. Esta vez los surcoreanos nos ganan limpiamente y por goleada.
¿A qué esperan los partidos políticos para coger esto como banderín de enganche y sentar las bases, de verdad, para que este país despegue en nuevas tecnologías? Es una pena ver como gente con valiosas ideas de negocio tecnológico ven frustradas sus ambiciones de lanzarlos en España o simplemente se van a Estados Unidos a hacerlo. ¿Hasta cuando?
por Julio Alonso | Ene 12, 2004 | Economía, Gadgets
Interesante artículo de Paul Kennedy, autor de Auge y Caída de los Grandes Imperios, en Clarín sobre la creciente divergencia entre países ricos y países pobres. Viene a decir que mientras las economías avanzadas se recuperan y los consumidores vuelven a lanzarse al consumo indiscriminado (él habla de Estados Unidos, pero no hay más que ver la emoción con la que cogen algunos las rebajas), los países pobres son más pobres que hace diez años. Y nosotros sin hacer nada y centrados en gastar por capricho.
Es algo que no nos paramos a pensar día a día, igual que miramos para otro lado cuando vemos a alguien pidiendo en la calle (y lo racionalizamos de la manera que sea). No se trata de dejar de comprar o de participar en la economía de mercado. Más bien de buscar formas de acompasar eso con ayudar (por poco que sea) a paliar la situación en los paises sub-desarrollados.
La idea que plantea de auto-establecerse un diezmo de contribuciones benéficas sobre las propias compras de consumo injustificado me parece interesante e innovadora. No sé si caso a caso como sugiere él o en cómputo global. Puedes ir haciendo aportaciones a la ONG que más te convenza según te compras el último gadget: 300 euros por el gadget, donación de 30 euros. O también, si eres socio de alguna ONG, establecerte tu contribución anual como una primera cuota a ir compensando, y si excedes de ella, hacer aportaciones adicionales.
¿Alguien más lo considera interesante? [Vía Periodista Digital]
por Julio Alonso | Nov 22, 2003 | Economía
Leo en Invertia que según los últimos cálculos de The Economist,
y gracias a la devaluación del dólar, España supera por primera vez
en la historia los 20.000 dólares de renta per capita. Nos situamos
exactamente en los 22.690, sólo 5.000 menos que Italia y algo más de
5.000 por encima de Grecia.
En PIB absoluto rozamos el billón (español) de dólares. Lo que nos
sitúa, también por primera vez por delante de Canadá (miembro del
G7). Somos la octava economía del mundo, por detrás de los otros seis
miembros del G7 y de China, y por delante de Canadá, de la India y de
México.
Ahora, si sólo estuviera bien repartido…
por Julio Alonso | Nov 13, 2003 | Economía
Curioso y estremecedor artículo sobre el déficit cero en la bitácora Escolar.net. Siguiendo el razonamiento, Francia, Inglaterra y Alemania podrían fácilmente conseguir déficit cero a partir de 2004.