Explicación de la crisis en clave de humor
Hacía tiempo que no me reía tanto.
También muy bien explicado, pero no tan hilarante, esta animación de Xplane. Y la explicación de Leopoldo Abadía en Buenafuente.
Vía | Infoman
Hacía tiempo que no me reía tanto.
También muy bien explicado, pero no tan hilarante, esta animación de Xplane. Y la explicación de Leopoldo Abadía en Buenafuente.
Vía | Infoman
Sequoia Capital, uno de las principales empresas de capital riesgo tuvo una reunión con los CEOs de sus empresas participadas en la que hacían una predicción muy negativa de la situación actual. Los principales mensajes:
Panorama muy negro, sí señor. En VentureBeat han publicado la presentación entera, que está colgada en Slideshare y que reproduzco.
Cuando veas las barbas de tu vecino cortar…
Vía | Venture Beat, GigaOm, Techmeme.
Relacionado | Carta de Ron Conway, Memo de Benchmark Capital.
Genial una vez más la viñeta de hoy de Manel Fontdevilla en Público. Realmente merece la pena verla todos los días para ver cómo le saca punta a la actualidad. La serie sobre la crisis inmejorable.
Ayer Infoadex adelantó las cifras de inversión publicitaria en España del primer semestre del 2008. Se confirma el descalabro en los medios tradicionales. Los rumores y datos aislados que había sobre caídas de la publicidad offline se confirman ampliamente. Los más perjudicados son cine ¡-43%!, prensa (-16%) y dominicales (-4%). Pero también caen revistas (-4,5%), televisión (-4%, sí también la televisión puede caer), y un sector tan resistente a la crisis habitualmente como exterior (-3%). Suben los medios más segmentados y más innovadores: internet (+28%) y canales temáticos (+12%).
Todo esto son estimaciones y datos medios. Esto es, la situación por barrios será peor en muchos casos. En conversaciones informales durante las últimas semanas he oído hablar de caídas de 40%-50% en algunos periódicos y en meses concretos.
Desde mi punto de vista no es que Internet sea inmune a los ciclos, es que se superponen varias curvas: la estacional, la cíclica y la de evolución tecnológica, y esta última tiene mucha más pendiente. Eso hace que Internet suba en tiempos de crisis y que los medios tradicionales acumulen dos curvas en negativo, haciendo más fuerte su bajada. Con el añadido de que, cuando pase la crisis, que pasará, ya no volverán a sus niveles actuales (la curva de evolución tecnológica no perdona).
También en internet las alegrías irán por barrios. Nosotros crecemos todavía muy por encima de esas cifras (como un orden de magnitud más). Otros, por ejemplo, Yahoo España, también las superan holgadamente. Sin embargo, grupos más clásicos las están pasando canutas y apenas consiguen en internet números positivos o repetir resultados.
Fuente: Ipmark
Hace unos días Andrés Milleiro me pidió una entrevista para publicarla en su blog. Afortunadamente conseguí encontrar un rato para contestar a sus preguntas. Como comenta Raúl Hernández en un comentario en el post en el que Andrés publica la entrevista, es más incisiva de lo habitual. Obviamente tiene que ver que el entrevistador es blogger, ha trabajado en WSL y se conoce bastante los entresijos.
Para que podáis ir abriendo boca aquí os pongo las preguntas de Andrés:
Habiendo sido consultor de estrategia durante diez años, esta afirmación de Umair Haque (del que ya comenté algo hace unos días) no podía dejarme indiferente. Básicamente lo que cuenta es esto (traducción a pelo mía):
En un mundo en el que la estrategia es una commodity (un bien indiferenciado que cualquiera puede producir, para los no iniciados – nota mía), la creatividad se convierte en un factor vital del que surge el valor. Cuando cualquiera puede pensar estratégicamente, el lugar de creación del valor cambia de ganar pensando mejor a ganar creando mejor. La palanca principal de creación de valor es darle un lugar central en la empresa a la habilidad para crear (productos, servicios, procesos, incluso estrategias).
No es sólo que todas las grandes empresas trabajan con consultoras estratégicas (o lo han hecho antes), es que casi todas ya tienen las capacidades dentro de su propia organización, ya han aprendido hace tiempo. Ya no es diferencial.
Me pregunto qué les parecerá todo esto a mis amigos consultores.
Artículo original | Leyes de la economía post-red: la estrategia como commodity