Entrevista para Red.es

Hace unos días me pidieron una entrevista sobre Weblogs SL para el portal de Red.es y el viernes pasado la publicaron. Os la enlazo porque imagino que algunas cosas que cuento allí serán interesantes para los que me seguís habitualmente.

¿Cómo nace una empresa dedicada a publicar blogs?

Weblogs SL como empresa nació en enero de 2005, pero la idea y también la ejecución del proyecto empezaron algo antes. Yo descubrí los blogs a principios de 2003. Empecé a leerlos con cierta asiduidad. A finales de 2003 empecé a publicar mi blog personal: Merodeando. A mediados de 2004 me di cuenta de que me gustaba más, y me suponía mayor reto intelectual, lo que hacía cuando leía y publicaba en mi blog que lo que hacía en mi trabajo como consultor. Empecé a buscar referencias y modelos de negocio en torno a blogs (entonces ya existían Gawker Media y Weblogs Inc. en Estados Unidos) y en julio de 2004 publiqué un post proponiendo lanzar un blog de gadgets profesional en español. Se apuntó un grupo de gente, fuimos definiendo la idea, luego publicando en cerrado y en noviembre de 2004 lanzamos Xataka.

Leer integra en Red.es | Los blogs ya no son la única herramienta y por eso ahora se usan para lo que tienen sentido.

¿Podrá soportar España 4.000.000 de bajas de clientes de banda ancha?

Cerca de cuatro millones de ciudadanos no pueden acceder a la banda ancha en España en función de su sitio de residencia; a este indicador negativo para el desarrollo de la Sociedad de la Información en España, se le podrían sumar bajas masivas de clientes del Adsl más lento y caro de Europa.

Las entidades representativas de la comunidad internauta, los profesionales y los consumidores informáticos en España estiman en cuatro millones la cifra de clientes de banda ancha, ADSL y cable, que podrían darse de baja si finalmente se confirma el acuerdo que REDTEL está negociando con las sociedades de gestión de los derechos de autor abanderadas por la SGAE, para que en España se den tres avisos antes de desconectar o ralentizar la conexión a Internet por usar redes P2P.

A la disminución de ingresos se sumarían las posibles indemnizaciones que podrían derivarse por incumplimiento de contrato de las operadoras y las sanciones aplicables en base a los artículos 8 (”Restricciones a la prestación de servicios y procedimiento de cooperación intracomunitario”) y 11 (”Deber de colaboración de los prestadores de servicios de intermediación”) de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, modificado por la Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información.

Mientras las operadoras de telecomunicaciones tratan de sortear la crisis, las sociedades de gestión de los derechos de autor, intentan conseguir prebendas para las empresas productoras de contenidos tratando de convencer a todo el mundo de que el intercambio de archivos entre particulares por Internet es un acto delictivo y que supone fuertes pérdidas al sector de entretenimiento.

Sin embargo tanto la fiscalía como las sentencias dictadas establecen que el intercambio de archivos con copyright restrictivo por redes P2P no es un delito y no es punible de ninguna forma cuando se trata de archivos públicos o bajo licencias copyleft (la mayoría de los casos)

Las propias entidades de gestión de derechos de autor han reconocido en el “Informe de la industria de contenidos en España“, publicado por ASIMELEC, que no hay una bajada de ingresos en el sector y que solo la música tiene un retroceso en la venta a través del canal tradicional (aunque no se informa del aumento de ingresos por, entre otros, actuaciones en directo, descargas y publicidad)

Lo cierto es que las negociaciones que se están llevando a cabo bajo el auspicio del Ministerio de Cultura, pueden suponer que algunas de las empresas más solventes y con mayor capacidad tecnológica de España empiecen a perder clientes a marchas forzadas. Lo que repercutirá en su cuenta de resultados y en su capacidad de mantener el empleo.

Pero lo más grave es que un acuerdo de esta naturaleza atenta contra la libre competencia, frena en seco el acceso a la Sociedad de la Información en España menoscabando los derechos civiles de los ciudadanos y alejando aún más el derecho constitucional de acceso a la cultura y al conocimiento.

Firmado: Merodeando y 831 firmas más (por el momento). Pon la tuya publicando el texto en tu blog.

Vía | Mangas Verdes e Hispalinux

Le informamos…

Recibo este correo, obviamente no solicitado:

Yamaytel, S.L.

Le informamos que su dirección de correo electrónico ha pasado a formar parte de nuestros ficheros electrónicos, mediante los cuales, en alguna ocasión le informaremos.

A su vez, si desea que no le incluyamos, sólo tiene que comunicárnoslo en la siguiente dirección de correo electrónico: noinfo@yamaytel.com

Reciba un cordial saludo.

Les contesto lo siguiente:

Les informo que su dirección de correo electrónico ha pasado a formar parte de mis filtros de borrado automático de mensajes. Si en alguna ocasión me envían algo, irá directamente a la papelera sin que yo lo lea o sea siquiera consciente de su existencia.

Reciban un cordial saludo.

Relacionadas:

iPhone y Vodafone: pagando la novatada

Vodafone iphone

Desde principios de año disfruto de un iphone propio, después de haber tenido prestado uno un par de semanas (gracias Anil) y de haber babeado bastante hasta que llegó el mío. Llevaba teniendo teléfonos con 3G varios años (y recuerdo haber usado conexión de datos con un Nokia 2110 hace cosa de 10 años), osea que no soy precisamente nuevo en esto. Sin embargo, hasta que no he usado un iPhone no he pasado a usarla con frecuencia. Ahora me encuentro con que la uso, no sólo en movilidad para ver correo, navegar o consultar algún dato, o actualizar twitter o friendfeed, sino que también lo uso mucho en casa o en la oficina, en momentos en los que no tengo (o no quiero tener) un ordenador a mano. Parece que no soy el único.

Bueno, pues agarraos que vienen curvas. Como imaginé que esto de la conexión móvil no era barato, nada más activar el acceso móvil llamé a Vodafone y contrate una tarifa de datos. En concreto la tarifa profesional: 350 megas al mes por 25 euros. En principio suficiente para navegar a gusto con el iphone. La sorpresa ha sido encontrarme con sendas facturas mensuales de 75 y 170 euros sólo de servicios de datos. No son los 2.100 dólares de la factura de Chris Anderson, pero pica. Y tampoco es un caso aislado.

Aparte de que el importe de la cuota no coincide ni remotamente con lo que debería ser, resulta que me han cargado el consumo que hice entre que llamé a solicitar la tarifa y la activación de esta. El operador me dijo que a partir de las 00:00 horas del día siguiente estaría activa. En realidad fue dos días después cuando recibí el sms confirmándolo. Esa pequeña diferencia ha supuesto casi 200 euros. ¿Por qué? Pues porque, según parece, el iphone establece conexiones móviles de vez en cuando (por ejemplo cuando pierde la señal wifi) y Vodafone te cobra por conexión y además considera que no te has desconectado. Por cierto, tengo la opción de comprobación automática del correo en manual). Total, que en la factura de febrero me cobran 74,50 euros por una transferencia total de 149 kbytes, y 121,50 en marzo por otros 243k. Sale partido en dos facturas porque esos dos/tres días cayeron justo en el corte de fecha de facturación.

He presentado una reclamación. Cuando me contesten posiblemente me dirán que aunque yo no fuera consciente, mi teléfono se ha mantenido conectado ininterrumpidamente durante dos o tres días, aunque no haya transferido ningún dato. Y posiblemente me tenga que comer dichos importes. Ahora, estaréis conmigo en que los precios de conexión sin tarifa son absolutamente abusivos. Yo entiendo que te cobren más que si tienes una tarifa, pero no quiero ni calcular el precio por mega que sale de esta manera.

Pues eso, que sirva de aviso a navegantes (nunca mejor dicho).

Entrevista en Baquía.TV

Entrevista en Baquia TV

La verdad es que da gusto cuando te entrevista alguien que entiende bien el sector en el que te mueves, como es sin ninguna duda el caso de Rodolfo Carpentier. No te ves obligado a contestar a preguntas sin mucho sentido como “¿Qué es un blog?” y puedes centrarte en temas mucho más interesantes. Y la verdad es que se te pasa el tiempo volando. La entrevista es de hace unas cuantas semanas, pero creo que sigue teniendo cierta vigencia.

Enlaces | Video 1, Video 2, Video 3.

Entrevista en Consumer

Entrevista a Julio Alonso en Consumer

Hace unos días la revista Consumer publicó una entrevista conmigo relativamente larga. Me gusta el títular que han elegido: “Los blogs y el periodismo son dos mundos complementarios”, así entrecomillado. Osea que lo debo haber dicho yo. Claro que en el trascurso de la entrevista también digo aquello de que: “Los blogs acaban con el monopolio de los periodistas como distribuidores de información y como garantes de los demás poderes”.

El único gazapo que le he visto es en el tráfico. Habla de un millón de lectores mensuales de toda la red, frente a los siete millones que nos daba Nielsen en septiembre. Les habrán parecido demasiados.

Entrevista | Los blogs y el periodismo son dos mundos complementarios