por Julio Alonso | Abr 27, 2012 | Blogs, Medios, Nanopublishing
Ayer Javier Costas, uno de nuestros bloggers de motor, publicaba en Motorpasión un post para celebrar los cinco años que lleva escribiendo con nosotros. Es un artículo emotivo que refleja muy bien el espíritu Weblogs SL. Que nos recuerda una de las razones por las que las nuevas publicaciones triunfan: la pasión.
Hace seis años escribí un post titulado “La venganza de los aficionados”. Los que me hayáis oído hablar en alguna conferencia o en alguna presentación seguro que lo recordaréis. La idea central tras ese concepto es que en un entorno en el que la publicación “ha pasado de ser una industria a ser un botón”, los periodistas han dejado de ser los únicos capaces de comunicar sobre un tema determinado. Es más, sin barreras de entrada a la publicación, los verdaderos expertos superan en capacidad, en conocimientos, en credibilidad y en profundidad a muchos periodistas tradicionales. Y lo hacen porque aquellos que saben más que nadie sobre un tema son los que lo aman. Los que tienen una verdadera pasión que les lleva a seguirlo muy de cerca, a leerlo todo, a informarse y formarse, a dedicarle casi cada hora que pasan despiertos. Son los apasionados por la temática.
Los hay, muy afortunados, que descubrieron esa pasión pronto y que tuvieron la fortuna, o la habilidad, de convertirla desde el principio en su profesión. Pero también hay otros, igual de apasionados, que no se convirtieron en profesionales de su pasión, porque la vida no les llevó por ahí. Porque su padre les dijo: “estudia derecho y luego ya harás fotitos”. Y le hicieron caso. Y acabaron derecho. Y se pusieron a trabajar en un despacho. Pero entre juicio y juicio, nuestro abogado-fotógrafo, sólo piensa en hacer fotos, y en ese nuevo modelo de cámara. Y en ese objetivo. Y en ese filtro. Y en ese encuadre. Y en ese…
Creo firmemente que la pasión se nota. Que los apasionados por algo quieren leer lo que opinan sobre su tema, de alguien que sepa mucho, que tenga criterio, que sepa escribir, pero, sobre todo, que comparta su pasión. Que se emocione como ellos por cada adelanto, por cada descubrimiento. Que vibre con la anticipación de cada novedad. Que debata los pros y los contras de cada mínima variación. Que entienda cómo funciona todo en el mundo de su pasión (sustituir aquí por tecnología, moda, motor, literatura, videojuegos, comics, cine, cocina…). Que se acalore discutiendo y defendiendo su postura. Que aprenda todos los días escribiendo y leyendo.
Y pienso también que todos tenemos pasiones. Todos tenemos temas que nos interesan con mucha mayor intensidad que a nuestro círculo social más cercano. Temas en los que, en un entorno de oferta editorial limitada, no era fácil profundizar si no eran muy comunes al resto de la población. Y, sin embargo, ahora encontramos multitud de publicaciones especializadas y de muy alta calidad sin importar lo esotérico que pueda ser el tema. Y, además, son publicaciones con alma. Tras las que se esconden auténticos apasionados. Auténticos especialistas. Auténticas autoridades en su materia. Auténticos nuevos periodistas.
por Julio Alonso | Jul 29, 2011 | Blogs, Medios, Nanopublishing, Nuevos Modelos de Negocio

Hace unas horas desde su propia página web, Betazeta, la red de blogs chilena, anunciaba la entrada en su accionariado del Grupo Copesa. Según cuentan, el grupo de medios, que publica en Chile el diario La Tercera, ha adquirido un 20% de la sociedad por 3 millones de dólares, lo que situa el valor total de la empresa en 15 millones de dólares. Se trata de una operación mixta con una parte de ampliación de capital y otra parte de compra de acciones a los actuales propietarios.
Betazeta es una red de blogs de creación relativamente reciente (cumplen 3 años en agosto), con 13 publicaciones especializadas fundamentalmente en tecnología y estilos de vida. Según sus propios datos de audiencia reciben unos 7 millones de visitas mensuales (no mencionan usuarios únicos) y unos 15 millones de páginas vistas mensuales. En visitas han crecido un 12% durante el último año, mientras que en páginas vistas no han visto crecimiento. Un 45% de su audiencia está en Chile, por un 12% en España y un 10% en México. Tienen sede en Chile, una oficina en España, y anuncian abrir otra en México próximamente. Entre sus publicaciones más conocidas están el blog tecnológico Fayerwayer, que también tiene versión Brasil, y la comunidad de hardware CHW.
Lo primero es darle la enhorabuena a sus fundadores, a los que no conozco personalmente aunque nos seguimos mutuamente desde hace tiempo. Lo segundo, unirme al análisis que de la operación hace Mariano Amartino, Director de Hipertextual. Opino como él que aunque técnicamente seamos competidores de Hipertextual y de Betazeta, en la práctica nuestros competidores son los medios tradicionales, y nosotros somos, más bien, empresas que comparten una visión razonablemente similar sobre la evolución de la información especializada en internet.
Me parece especialmente interesante que un grupo de medios tradicional invierta en uno de medios digitales asumiendo sólo una participación minoritaria. Como apunta Mariano: “la compra es buena porque es estratégica para su presencia web en su mercado principal”. No se trata de una compra para entrar en un segmento en el que no estaban, sino mucho más probablemente una apuesta por reforzarse en el núcleo de su negocio. Esto coloca al grupo de La Tercera en muy buena posición respecto al Mercurio. Cuando se producen cambios disruptivos, como se están produciendo sin duda en el mercado de los medios, los grandes son lentos en reaccionar, y suelen ser empresas de nueva creación las que ven y explotan las nuevas oportunidades. De estas muchas no sobreviven, fundamentalmente por deficiente ejecución del modelo de negocio. De las que si lo hacen algunas acaban siendo adquiridas por los grandes que reaccionan y pocas, muy pocas, entran en solitario a formar parte de las grandes empresas de su sector. Entre los tradicionales, pues, hay quien reacciona relativamente rápido y adopta internamente el nuevo modelo, quien tarda algo más, pero se reposiciona comprando y quien llega tarde y mal y acaba fuera de juego.
Un último apunte. No me canso de repetir que las valoraciones no se hacen por usuarios o por páginas vistas, sino por ingresos, beneficios y perspectivas de crecimiento. Ahora, por si alguien quiere el dato, en Weblogs SL en junio tuvimos casi 19 millones de usuarios únicos, 36 millones de visitas y 65 millones de páginas vistas (datos de Google Analytics).
por Julio Alonso | Ago 3, 2009 | Blogs, Medios
Estoy de vacaciones, pero este asunto me parece lo suficientemente interesante para comentarlo en el blog. En la blogosfera americana se ha levantado un muy interesante debate sobre las relaciones entre medios tradicionales y blogs a propósito de un artículo del Washington Post y un post de Gawker. Ira Shapira, un periodista de la sección local del Washington Post, escribió a principios de julio un artículo sobre una chica de Washington que ejercía de “consultora generacional”. Gawker recogió la historia y la republicó enlazándola. Según cuenta el propio Shaphira, cuando vio que Gawker le había enlazado su primera reacción fue que le encantó. Tanto como para mandarle un mail a su jefe comentándoselo. A lo que este respondió con un “Te han robado tu historia. ¿Dónde está tu indignación?”. A partir de ahí fue dándole vueltas y cada vez se fue enfadando más.
En el artículo que escribió ayer en el Washington Post, titulado El fin del periodismo: edición Gawker, cuenta que para escribir el artículo de 1.500 palabras dedicó aproximadamente dos días de trabajo (asistiendo a una conferencia y entrevistando a la persona por teléfono). Cuenta también que Hamilton Nolan, el blogger que escribió el post de Gawker, citó ocho párrafos de su artículo y escribió su post en hora u hora y media. Reconoce que el post de Gawker enlaza la fuente y le envía tráfico, de hecho cuenta que es la segunda fuente de tráfico del artículo tras Slate, pero opina que no es suficiente. Y termina comentando sobre las dificultades del periodismo, sobre que Gawker no ha compartido sus ingresos publicitarios provenientes de dicho post con el Washington Post y como todo esto está muy mal.
La respuesta de la blogosfera anglosajona no se ha hecho esperar. Mathew Ingram le responde que Gawker enlaza a la fuente tres veces en el post y la cita por su nombre pero que esto no parece suficiente. En Nieman Journalism Lab hacen un resumen de los datos: cuántas palabras tenía cada artículo, cuántas coinciden, el impacto en menciones y en posición en Google… y añaden que la mayor parte de las citas de Gawker son las declaraciones literales de la entrevistada. ¿A quién pertenecen dichas declaraciones?
Stowe Bold cuestiona que el tiempo que lleve preparar un artículo sea la métrica a usar. Y apunta a que Shapira se deja fuera de la ecuación que Gawker es una publicación con una marca conocida y que, aunque el Washington Post es claramente una institución periodística, el mayor éxito hasta la fecha de Shapira es precisamente este asunto con Gawker. Añade que internet puede ser un juego que no sume cero. El post de Gawker no reduce el valor del artículo del Post, sino que lo aumenta. Desde el punto de vista de un lector añaden valor los enlaces, referencias y referencias cruzadas que crea, las críticas y los puntos en los que está de acuerdo. Osea, que no se trata de destruir valor, sino de quién tiene derecho de apropiarse de una historia y extraer valor económico de ella. Bold apunta que lo realmente interesante no es cuánto tiempo se usó en crear la noticia o quién consigue cuantos ingresos publicitarios, sino la multitud de posts, comentarios y twits sobre este tema de gente a quien no pagan ni tiene ingresos publicitarios.
En Common Sense Journalism apuntan que lo que debería preocupar a Shaphira y al Washington Post es que más de 10.000 personas decidieron leer la versión de Gawker y no el artículo original. Y se preguntan si no será que la audiencia no quiere leer 1.500 palabras de una historia como esta y prefiere leer un resumen como el de Gawker porque tiene otras cosas más interesantes que hacer con su vida.
Por último Steven Hodson argumenta que lo que está matando a los periódicos no son los bloggers, sino un modelo de negocio muy pesado en producción y en costes de gestión. Añade también que el Post no es dueño de la historia. Todo lo más será dueño de una forma de contarla y de distribuirla, pero no de la noticia en sí o de cómo la gente puede acceder a ella.
Obviamente, yo creo que la historia de Gawker añade valor a la audiencia en general. Y, si bien aprovecha el trabajo del Shapira, lo compensa con los enlaces, con el tráfico y con el posicionamiento en Google. Y si bien en este caso el origen de la noticia es un medio tradicional, en otros casos el origen es un blog y no siempre los medios tradicionales son tan escrupulosos como los blogs en citar y sobretodo enlazar la fuente. Y comparto la gran mayoría de los argumentos de los bloggers americanos, empezando por el de la estructura de costes.
Todo este debate es muy interesante y muy actual porque, visto como está el patio en los medios tradicionales, no faltarán intentos de perseguir o incluso de criminalizar la agregación y el enlazado de noticias, incluso a veces confundiendo hechos con deseos.
Vía | Techmeme
por Julio Alonso | Ene 29, 2009 | Blogs, Google, Marketing y Publicidad, Merodeando...
Acabo de leer que Mangas Verdes retira de su blog la publicidad de Adsense a raiz de la publicación del famoso anuncio de las lavadoras danesas. Resulta que Google le escribió para decirle que ese contenido no era compatible con los términos de servicio de Adsense y que tenía que retirarlo o retirar la publicidad. En su blog se comenta todo el proceso de discusión con Google hasta que ha tomado la determinación de dejar de publicar anuncios de Adsense. Entendemos perfectamente su postura. No puede permitir que un partner publicitario dicte sus políticas editoriales.
Lo que cuenta, tristemente, no es nuevo. Nosotros mismos en Weblogs SL hemos recibido varias veces comunicaciones de ese estilo. A pesar de tener un cierto volumen de trabajo con ellos y bastantes accesos directos, al final decidimos retirar la publicidad de adsense de Poprosa a raiz de un incidente similar con un post de un topless de Monica Bellucci. Desde nuestro punto de vista está claro que el topless de una actriz está dentro de la línea editorial de un sitio de famosos. También tenemos meridianamente claro que en la sociedad española, un topless, tanto el de las fotos de Monica Bellucci como los del anuncio de lavadoras, es socialmente aceptable y nadie se escandaliza por ello. Se ve que Google no ha entendido eso. Y también que aplican una clara doble moral en varios frentes.
El primero, es que le han pedido a Manuel que quite el anuncio o la publicidad y sin embargo, al menos hasta la fecha, no han hecho lo mismo con otros blogs. Empezando por Techcrunch, que fue el que originó la difusión del citado anuncio.
El segundo es que en muchos casos Adsense está mostrando anuncios de Adwords de contenido dudoso. Aunque tienen controles es frecuente que algunos anunciantes se los salten cambiando la ortografía de ciertas palabras. Pero además, tampoco tienen nigún reparo para que haya adwords en páginas con contenidos muy violentos y seguramente menos adecuados que un topless.
Por último demuestra pocos reflejos persiguiendo estas cosas y no dándose por enterados de cuando hay anuncios de adwords que realmente molestan a los usuarios. Hasta el punto de que se inicie una campaña para su retirada.
por Julio Alonso | Dic 10, 2008 | Blogs, Publicidad online
A menudo sucede que tienes un tema en la cabeza sobre el que llevas tiempo madurando opinión y no te decides a escribir, y de repente alguien publica una opinión totalmente opuesta a la tuya y te sirve de espoleta para ponerte a escribir sin dilación. Es exactamente lo que me ha pasado a mí cuando he leído en Baquía a Juan Angel Hernández que mantiene que Blogs, portales 2.0 y redes sociales son los más vulnerables ante la crisis. Creo que constituye una oportunidad estupenda para el fisking, al que me voy a entregar con cordialidad.
Juan Angel, sostiene en términos generales, que los medios sociales, en especial blogs y redes sociales son los que peor parados van a salir de la crisis. Se entiende que se refiere a los que peor evolución de ingresos de publicidad online van a tener el año que viene, porque de la crisis así en general, saldrán mucho peor inmobiliarias, medios tradicionales en papel… Pero bueno, vayamos al análisis párrafo a párrafo.
Blogs, portales 2.0 y redes sociales serán las primeras victimas de la crisis. Y es que este tipo de webs, cuyo negocio normalmente está basado casi al 100% en la publicidad, han visto como este año han tenido muy poca inversión publicitaria, ya que la mayoría de la publicidad ha sido destinada a las grandes marcas digitales (MSN, Yahoo, Terra, Edmundo.com, Elpais.com), quedando apenas las migajas para el resto de soportes… Y el próximo 2009 se avecina más duro aún.
En primer lugar, no en todos los casos es cierto que este tipo de empresas dependa 100% de la publicidad. En el caso de Weblogs SL nuestro caso la línea de negocio de empresas representa más de un 30% de la facturación total.
(más…)
por Julio Alonso | Oct 16, 2008 | Blogs, Marketing y Publicidad, Publicidad online
En Weblogs SL siempre hemos dicho que nuestros lectores son fuertes influenciadores. Gente que se interesa mucho por una temática, está tremendamente al día en ella y, como resultado se convierte en un influenciador del comportamiento (de compra y otros) de su círculo social. Tanto online como offline. Muchas veces lo hemos contado y Social Media se lo cuenta a agencias de medios y anunciantes todos los días. Pero notábamos que, aparte de creérnoslo nosotros y contarlo, sería bueno que alguien externo, especializado e imparcial nos ayudará a refrendarlo con datos. Así Social Media decidió encargarle al instituto de investigación de mercado GFK un estudio sobre blogs, influencia y publicidad. Se trata de una encuesta a 920 entrevistados mayores de 15 años representativos del total de internautas españoles.
Esta mañana hemos presentado a la prensa especializada el estudio. La presentación completa es la que tenéis compartida en slideshare y podéis bajar también en pdf.
Principales puntos de interés:
- 76% de los internautas lee blogs especializados
- 73% lee blogs personales
- Un 54% de los lectores de blogs ha incrementado su lectura de los mismos en el último año
- El uso de blogs reduce el consumo de otros medios (sobretodo tv, prensa y revistas)
- Los lectores de blogs son influenciadores en mucha mayor medida que los no lectores de blogs
- En tecnología un 0,9% de la población total son influenciadores, un 6,6% de los internautas y un 10,8% de los lectores de blogs tecnológicos
- Xataka o Gizmodo tienen tres veces más influenciadores que la media de internet
- Motorpasión 5 veces más influenciadores que la media de internet
- Trendencias 2 veces (mientras que Elle apenas más que la media)
- Para la mayor parte de la audiencia la información de estos blogs es muy importante en sus decisiones de compra
- Y les ha hecho cambiar decisiones de compra o consumo ya tomadas (en un 48% de casos para blog de cine)
- Un 80% de los lectores aprecian que sus marcas favoritas conozcan sus blogs favoritos y se anuncien en ellos
- La actitud hacia la publicidad en blogs es, en general, bastante positiva
- 71% la encuentra más relacionada con la temática
- 56% más útil
- 55% con formatos novedosos
- 52% más respetuosa y menos intrusiva
Buenas noticias y mejor aún que lo que ya sabíamos venga refrendado por datos.
Actualización 20/10/2008: la ficha técnica del estudio no era muy clara, e inducía a error. Gfk ha enviado una ficha técnica revisada y más clara que está colgada en el post del blog de Social Media. En resumen, el estudio se hizo a 922 internautas en general, no sólo a bloggers.
Más información | Social Media SL