por Julio Alonso | Feb 12, 2009 | Banda Ancha, Varios, Weblogs SL
Ayer se presentó en sociedad una nueva iniciativa de Jazztel llamada Anexo M. Explicado en dos palabras consiste en que como usuario de ADSL puedas configurar tu conexión para dedicar algo más de ancho de banda a subida. Ayer lo lanzaban en prueba abierta a un número limitado de usuarios y antes del verano lo abrirán a todos sus clientes.
Para presentarlo montaron un evento en el que, aparte de los responsables de Jazztel, estuvimos Enrique Dans, Beatriz Fernández (Zed Digital), Ícaro Moyano (Tuenti), María Ferreras (Youtube) y yo. También se presentaron un par de intervenciones en video de los responsables de varios foros de ADSL, entre ellos Bandaancha. Y también se presentó un blog temático sobre la tecnología que nos ha encargado Jazztel. No voy a revelar cuanto tiempo ha pasado desde que nos sentamos por primera vez con Jazztel y con Zed Digital hasta que ha salido el blog (más que nada porque si no en el futuro algún otro cliente va a querer timings que no son de esta dimensión), pero seguro que hemos batido varios records.
En el turno de preguntas de lo que más se habló fue de P2P. Esta mejora tecnológica tiene mucho sentido para todo tipo de aplicaciones 2.0 en las que la comunicación no es de uno a muchos sino de muchos a muchos, pero lo que tenía morbo era el tema de las descargas. Después de una respuesta de Enrique en la que asumía pública y claramente que él se baja contenidos de internet y que esto es perfectamente legal (parece mentira que tan poca gente se atreva a decirlo abiertamente), los responsables de Jazztel aclararon que ellos están a favor de desarrollar al máximo las posibilidades de la tecnología, de escuchar lo que necesitas sus usuarios, que no monitorizan el uso que hacen del producto que han contratado, pero que, como es normal, se van a tener que atener siempre a lo que diga la ley.
por Julio Alonso | Feb 10, 2009 | Banda Ancha, Consumo Digital, Evolución Digital, Internet y la Ley
Cerca de cuatro millones de ciudadanos no pueden acceder a la banda ancha en España en función de su sitio de residencia; a este indicador negativo para el desarrollo de la Sociedad de la Información en España, se le podrían sumar bajas masivas de clientes del Adsl más lento y caro de Europa.
Las entidades representativas de la comunidad internauta, los profesionales y los consumidores informáticos en España estiman en cuatro millones la cifra de clientes de banda ancha, ADSL y cable, que podrían darse de baja si finalmente se confirma el acuerdo que REDTEL está negociando con las sociedades de gestión de los derechos de autor abanderadas por la SGAE, para que en España se den tres avisos antes de desconectar o ralentizar la conexión a Internet por usar redes P2P.
A la disminución de ingresos se sumarían las posibles indemnizaciones que podrían derivarse por incumplimiento de contrato de las operadoras y las sanciones aplicables en base a los artículos 8 (”Restricciones a la prestación de servicios y procedimiento de cooperación intracomunitario”) y 11 (”Deber de colaboración de los prestadores de servicios de intermediación”) de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, modificado por la Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información.
Mientras las operadoras de telecomunicaciones tratan de sortear la crisis, las sociedades de gestión de los derechos de autor, intentan conseguir prebendas para las empresas productoras de contenidos tratando de convencer a todo el mundo de que el intercambio de archivos entre particulares por Internet es un acto delictivo y que supone fuertes pérdidas al sector de entretenimiento.
Sin embargo tanto la fiscalía como las sentencias dictadas establecen que el intercambio de archivos con copyright restrictivo por redes P2P no es un delito y no es punible de ninguna forma cuando se trata de archivos públicos o bajo licencias copyleft (la mayoría de los casos)
Las propias entidades de gestión de derechos de autor han reconocido en el “Informe de la industria de contenidos en España“, publicado por ASIMELEC, que no hay una bajada de ingresos en el sector y que solo la música tiene un retroceso en la venta a través del canal tradicional (aunque no se informa del aumento de ingresos por, entre otros, actuaciones en directo, descargas y publicidad)
Lo cierto es que las negociaciones que se están llevando a cabo bajo el auspicio del Ministerio de Cultura, pueden suponer que algunas de las empresas más solventes y con mayor capacidad tecnológica de España empiecen a perder clientes a marchas forzadas. Lo que repercutirá en su cuenta de resultados y en su capacidad de mantener el empleo.
Pero lo más grave es que un acuerdo de esta naturaleza atenta contra la libre competencia, frena en seco el acceso a la Sociedad de la Información en España menoscabando los derechos civiles de los ciudadanos y alejando aún más el derecho constitucional de acceso a la cultura y al conocimiento.
Firmado: Merodeando y 831 firmas más (por el momento). Pon la tuya publicando el texto en tu blog.
Vía | Mangas Verdes e Hispalinux
por Julio Alonso | Dic 29, 2008 | Banda Ancha, Marketing y consumidores
Soy cliente de Vodafone desde 1997, desde que empecé a trabajar en Cluster Consulting (que participó en el lanzamiento de Airtel) y me dieron aquel Nokia 2110 de empresa que entonces era lo más de lo más. Desde entonces he mantenido de forma ininterrumpida dos líneas. Una personal siempre a mi nombre y otra que ha ido cambiando de titular según dónde trabajaba, pero que siempre he usado yo. En teoría para Vodafone soy cliente Platino, y se supone que eso implica un trato preferencial de algún tipo. Mi gasto telefónico mensual no suele bajar de los 100 euros (voz + datos).
A principios de mes me dejé seducir por la oferta de ADSL Vodafone y solicité el alta en la tienda online el viernes día 5. Muy amables me llamaron el sábado para procesarlo y, como no me venía bien, me volvieron a llamar el lunes 8, a pesar de que era festivo, que fue cuando finalmente solicité el alta. Me informaron de que tendría el equipo (router ADSL + modem USB) en casa en 5 días y que a partir de entonces me podría conectar, pero que la portabilidad de línea tardaría más, como un mes. Ya antes había tenido algún problema serio con la línea ADSL, que me dejó claro que el servicio más fiable es el de Telefónica. No porque sea mejor (en mi casa sólo da un mísero mega de bajada y apenas 300k de subida), sino porque no suele cortarse y si lo hace suele arreglarse rápido. No digo que sea mérito suyo, posiblemente muchos de los problemas de sus competidores se deban a Telefónica (aunque estoy seguro que no todos).
Pero esta oferta de Vodafone me parecía distinta. Las tres veces que he decidido cambiar de proveedor de ADSL en casa mi preocupación principal no es cuándo me dan el alta con la línea nueva, eso me da igual, sino cuánto tiempo me dejan sin servicio. El producto de Vodafone, con el modem usb que va sobre su red móvil (y que funciona estoy seguro mejor que el que ya tengo) me hacía pensar que sería un proceso blindado a las interferencias de Telefónica. Craso error.
(más…)
por Julio Alonso | Mar 18, 2008 | Banda Ancha, Consumo Digital, Móviles

Desde principios de año disfruto de un iphone propio, después de haber tenido prestado uno un par de semanas (gracias Anil) y de haber babeado bastante hasta que llegó el mío. Llevaba teniendo teléfonos con 3G varios años (y recuerdo haber usado conexión de datos con un Nokia 2110 hace cosa de 10 años), osea que no soy precisamente nuevo en esto. Sin embargo, hasta que no he usado un iPhone no he pasado a usarla con frecuencia. Ahora me encuentro con que la uso, no sólo en movilidad para ver correo, navegar o consultar algún dato, o actualizar twitter o friendfeed, sino que también lo uso mucho en casa o en la oficina, en momentos en los que no tengo (o no quiero tener) un ordenador a mano. Parece que no soy el único.
Bueno, pues agarraos que vienen curvas. Como imaginé que esto de la conexión móvil no era barato, nada más activar el acceso móvil llamé a Vodafone y contrate una tarifa de datos. En concreto la tarifa profesional: 350 megas al mes por 25 euros. En principio suficiente para navegar a gusto con el iphone. La sorpresa ha sido encontrarme con sendas facturas mensuales de 75 y 170 euros sólo de servicios de datos. No son los 2.100 dólares de la factura de Chris Anderson, pero pica. Y tampoco es un caso aislado.
Aparte de que el importe de la cuota no coincide ni remotamente con lo que debería ser, resulta que me han cargado el consumo que hice entre que llamé a solicitar la tarifa y la activación de esta. El operador me dijo que a partir de las 00:00 horas del día siguiente estaría activa. En realidad fue dos días después cuando recibí el sms confirmándolo. Esa pequeña diferencia ha supuesto casi 200 euros. ¿Por qué? Pues porque, según parece, el iphone establece conexiones móviles de vez en cuando (por ejemplo cuando pierde la señal wifi) y Vodafone te cobra por conexión y además considera que no te has desconectado. Por cierto, tengo la opción de comprobación automática del correo en manual). Total, que en la factura de febrero me cobran 74,50 euros por una transferencia total de 149 kbytes, y 121,50 en marzo por otros 243k. Sale partido en dos facturas porque esos dos/tres días cayeron justo en el corte de fecha de facturación.
He presentado una reclamación. Cuando me contesten posiblemente me dirán que aunque yo no fuera consciente, mi teléfono se ha mantenido conectado ininterrumpidamente durante dos o tres días, aunque no haya transferido ningún dato. Y posiblemente me tenga que comer dichos importes. Ahora, estaréis conmigo en que los precios de conexión sin tarifa son absolutamente abusivos. Yo entiendo que te cobren más que si tienes una tarifa, pero no quiero ni calcular el precio por mega que sale de esta manera.
Pues eso, que sirva de aviso a navegantes (nunca mejor dicho).
por Julio Alonso | Oct 30, 2007 | Banda Ancha, Weblogs SL

Dentro de poco se estrena la última película de Maribel Verdú, La Zona. En Blog de cine os invitan al preestreno con el director y los actores. Será el lunes 5 a las 20 20:30 horas en los cines Roxy B, en la calle Fuencarral de Madrid. Hay 420 entradas disponibles y se entregan por orden de llegada. No hay más que entrar en Blog de cine y apuntarse.
Será divertido ver una sala de cine llena de blogueros y de lectores de blogs (que también son blogueros).
por Julio Alonso | Feb 16, 2007 | Banda Ancha, Marketing y consumidores
No os lo vais a creer porque ni yo mismo me lo termino de creer, pero desde hoy ya tenemos ADSL en la oficina. Esto no sería tanta novedad si no fuera porque ha tardado 3 meses exactos (del 16 de noviembre al 16 de febrero) y por el periplo por el que hemos pasado. Hace diez días volvimos a llamar, nos atendió una operadora eficiente que se encargo de hacer una reclamación a provisionamiento, consiguió desbloquear la línea y activar el pedido. Tenemos ADSL básica (1 mega) pero a estas alturas nos sabe a gloria.
Lecciones aprendidas:
- Que te vaya bien o mal con una compañía de telecomunciaciones no sólo depende de cual sea sino, sobretodo, de la suerte que tengas de encontrarte con un teleoperador eficiente y proactivo (como la última que nos ha atendido) o con un operador mal formado, mal pagado y en muchos casos despreocupado de los problemas del cliente (como la mayor parte de los operadores que nos atendieron antes)
- El 900 10 10 10 de atención a empresas funciona de media bastante mejor que el 1004
- El que la sigue la consigue
Durante este tiempo nos han sido muy útiles las dos conexiones que nos ha prestado Vodafone. La experiencia de uso ha sido bastante satisfactoria. Para uso habitual estático se nota algo más lenta que un ADSL normal, especialmente si se comparte entre varios, pero es suficiente para trabajar. Mejor, por cierto el modem USB 3G que el router 3G. Para usarlo en movilidad nos ha parecido un producto genial. Es estupendo para poder mostrar blogs a un cliente en una reunión en su propia oficina o en un tercer lugar (cafetería o similar). Para el uso estático nos parece que el pricing no está conseguido del todo. Las tarifas que conocemos (aunque no hemos tenido que pagarlas) limitan el uso práctico a 1 mega giga o 5 megas gigas. Nosotros hemos consumido en torno a 100 megas gigas de bajada y 30 de subida en un mes. Y eso usándolo de línea secundaria (la primaria era la wifi del vecino). Seguro que dentro de muy poco empezarán a sacar tarifas más adaptadas a ese tipo de usos.
Así que nada, ahora a navegar como todo hijo de vecino.