Este viernes 6 de noviembre he participado en la primera reunión del Digital News Initiative (DNI), el proyecto de Google de alianza/reconciliación con los medios, que se ha celebrado en Berlín. En clara evolución respecto al reducido grupo de medios implicado en el anuncio inicial, en esta reunión estaban presentes en torno a 150 medios de toda Europa, con predominio muy claro de medios tradicionales (esto es, de papel), pero también había en torno a un 20% de medios puramente digitales. En la representación española estaban casi todos los grandes (Prisa, Unidad Editorial, Vocento, Godó, Prensa Ibérica, Axel Springer España, e incluso la Agencia Efe), pero también unos pocos nativos digitales (Elconfidencial, Elespañol y Weblogs).
Durante la sesión de un día se ha hablado de las iniciativas para medios que Google está proponiendo: el proyecto AMP para acelerar las páginas en la web móvil (y de paso competir con Facebook Instant Articles), de bloqueadores de publicidad, de publicidad en vídeo, de publicidad programática (la parte del programa que se sintió como más autopromo), del fondo de inversión en proyectos periodísticos, de las iniciativas de formación de periodistas en herramientas digitales (sobretodo de Google) y del estudio del Reuters Institute que financia entre otros Google y analiza anualmente el estado de los medios digitales en Europa.
Lo más notable es el cambio de enfoque de Google en su relación con los medios. En palabras de Madhav Chinnappa, el responsable en Goggle de la DNI, estaban acostumbrados a diseñar sus productos y abordar los mercados por su cuenta y desde un punto de vista muy de ingienería y ahora han descubierto que en ciertas áreas, como la de los medios, se tienen que sentar con otros para diseñar cosas juntos. Google estaba presente con bastante artillería: Carlo d’Asaro Biondo su Presidente para relaciones estratégicas en Europa, Richard Gringras, Director Senior de productos de noticias y sociales de Google, Dave Besbris Vicepresidente de Ingeniería en Google y el principal ingeniero detrás de AMP, buena parte de su equipo de cuentas estratégicas de toda Europa, y un buen número de responsables de producto.
Aunque es clara la apertura de la iniciativa a más medios y la voluntad de que sus iniciativas cuenten con amplio apoyo entre medios de distintos tamaños, en esta reunión se planteaban soluciones ya diseñadas y se abría la participación, sigue existiendo un núcleo más pequeño de grandes medios que están más en la pomada y tienen mayor influencia en las decisiones. Aunque hasta cierto punto es normal (no se puede diseñar entre 150), me preocupa que todos los seleccionados sean grandes medios tradicionales y no se haya incorporado a ese nùcleo impulsor a ni un medio puramente digital. Eso sí, mi opinión respecto al DNI ha mejorado mucho respecto a mi posición inicial. Y esa mejora se debe, no sólo a que Google haya procurado explicarme en detalle sus posiciones, que lo ha hecho, sino también porque he visto acciones concretas que demostraban su voluntad de no trabajar sólo con los grandes medios tradicionales y de corregir aspectos que no estuvieran terminados de pulir.
Para Google se trata de defender la web abierta, el entorno competitivo que domina frente a la creciente relevancia de plataformas cerradas, en especial la de Facebook. Hay pasos que Google ha anunciado, como la iniciativa para permitir a medios vender directamente su publicidad de vídeo en Youtube y quedarse con el 100% de los ingresos que no se habrían producido sin los Instant Articles de Facebook. También el movimiento para establecer unos nuevos estándares de publicidad respetuosa es una clara respuesta al movimiento de Apple de habilitar bloqueadores en iOS. A diferencia de iniciativas similares como la de la IAB (institución por otro lado con intereses publicitarios más complejos), Google no solo propone fijar estándares basados en opinión de usuarios sobre formatos publicitarios, sino también implementarlos, por ejemplo en AMP que limita mucho lo que se puede hacer con las piezas publicitarias, mejora radicalmente los tiempos de carga de las páginas y pretende mandar una señal muy clara a todo el entramado de la industria publicitaria digital: señores pónganse a mejorar sus sistemas, háganlos mucho más ligeros y rápidos, más respetuosos y con mejor experiencia de usuario, o se quedan fuera. Amenaza que se podría consumar cuando a principios del año que viene Google empiece a mostrar las páginas AMP de medios de forma destacada en los resultados del buscador.
Por ùltimo está la cuestión del dinero: 150 millones de euros, apenas un error de redondeo en las cuentas de Google, pero significativos para medios grandes y por supuesto para los pequeños, a asignar, que no repartir, en tres años en paquetes de 50.000, 300.000 y 1 millón de euros. El comité que supervisa su asignación combina empleados de Google y diversos periodistas europeos, ninguno de los cuales pertenece actualmente a un medio y con representación de los principales países. Por España está Rosalía Lloret, que ahora es Directora de relaciones institucionales de la Online Media Association (OPA). Una composición bastante más neutral y equilibrada de lo que me temía inicialmente. Se valorarán el impacto del proyecto, su novedad o nivel de innovación y su viabilidad. El plazo de presentación de proyectos para la primera fase, habrá dos por año, es hasta el 6 de diciembre.
Ha llevado tiempo y todavía hay algunas lanzas en alto, como la posición de Axel Springer en Alemania y los medios de AEDE en España repecto a Google News, sin embargo, parece que Google y los medios europeos se han dado cuenta de que tienen más intereses comunes que enfrentados. A ambos nos conviene defender una web abierta también en móvil frente a los jardines cerrados de Facebook, Apple y otras, en los que habrá que estar, no nos queda más remedio, pero que no por eso nos tienen que gustar.
Etiquetas: Berlín, Digital News Initiative, DNI