Google lanza Accelerated Mobile Pages (AMP), su estándar abierto para acelerar la web móvil

Google lanza Accelerated Mobile Pages (AMP), su estándar abierto para acelerar la web móvil

Google acaba de anunciar hoy Accelerated Mobile Pages, su respuesta a las iniciativas de Facebook con Instant Pages y de Apple con Apple News. La particularidad es que en vez de lanzar su propia solución cerrada alojada (ergo controlada) por ellos, han buscado una solución de código abierto (disponible en Github) que mejore la velocidad de uso en móvil de la web y en la que pueda participar cualquier medio y también cualquier compañía tecnológica. Por entendernos es una especie de RSS mejorado o un HTML-, como lo definía ayer Madhav Chinnappa, responsable en Google de relaciones estratégicas con medios y también de la Digital News Initiative (DNI).

Obviamente Google no hace esto porque sean buenos y los otros malos. Google controla, sobre todo en términos económicos, el entorno de web abierta y tiene todo que ganar si se mantiene como vía principal de acceso a contenidos. Y todo que perder si la vía fundamental acaba siendo las plataformas de Facebook, Apple o Snapchat.

¿Cómo funciona AMP?

Básicamente se trata de un estándar de publicación que toma un subconjunto de elementos de HTML y limita muy severamente lo que se puede hacer, en especial en el documento principal, teniendo siempre como objetivo primario aumentar la velocidad de carga de la página. Aquí tenéis la descripción técnica que hace Google.

La primera reacción suele ser: «claro que quitando el javascript y los tags todo carga más rápido, eso ya lo sé yo y ya lo sabe cualquiera que use adblockers». Pero esta solución se ha pensado teniendo en cuenta cómo funciona de verdad el ecosistema. Por primera vez en algo que lanza Google se nota que han hablado (bastante) con publishers antes de lanzar. El estándar acepta versiones simples de tags de analítica (noscript) y están trabajando para hacer un javascript controlado por ellos que recoja los datos y los ponga a disposición de cualquier solución de analítica sin que esta tenga que cargar sus javascripts. Algo parecido con la publicidad, que de momento corre en iframes.

También es importante que Google no define esto como el lanzamiento de un estándar cerrado y funcional, sino como una prueba de concepto. A partir de aquí esperan que la gente lo vea, lo adopte, proponga o haga mejoras. Algunos medios lo soportan ya de salida con alguna página de prueba (un vestigio, creo, del esquema inicial de DNI), pero está ya en github y cualquier sitio lo puede implementar ahora mismo. También han anunciado que lo van a soportar compañías como WordPress (que está preparando un plugin), Twitter, Chartbeat… El propio Google lo soportará en sus productos a partir de principios del año que viene.

Entonces, ¿tiene sentido participar?

Desde mi punto de vista, sí, sin duda. Parece que el coste de adaptación de las páginas es relativamente modesto. Obviamente aún hay muchas cosas que terminar de ver cómo van a funcionar, pero en principio parece muy interesante que cuando alguien lee Twitter y ve un enlace tuyo este se abra un orden de magnitud más rápido que el de un sitio sin AMP. Y esto preservando el aspecto gráfico de la página, la medición y la publicidad. Es verdad que cedes parte del control a Google que define el estándar y cachea elementos de las páginas. Pero el sistema es abierto a cualquiera y el código también.

Es un intento importante, aunque posiblemente algo tardío, de mejorar sustancialmente la experiencia de navegación web en móviles para evitar que sea totalmente sustituida por la navegación en aplicaciones propietarias. A poco que salga bien, se resuelvan los cabos que aún están por atar y realmente genere esos aumentos de velocidad, debería recibir el apoyo masivo y entusiasta de todos los medios web y de muchas empresas de tecnología basada en web y no tanto en apps.

Actualización: Joshua Benton ha escrito un artículo muy completo que subraya los peligros de AMP para los medios y también entra más a fondo en las cuestiones técnicas sobre su funcionamiento.

Etiquetas: , , , ,