Ayer se filtró y hoy se ha anunciado oficialmente que Google ha llegado a un acuerdo con los medios tradicionales para poner dinero y recursos (en principio 150 millones de euros en tres años para toda Europa). Una vez que se me va quitando la cara de idiota y después de haber hablado directamente con Google, voy a intentar resumir lo que ha pasado y cómo yo lo interpreto. Enrique Dans cuenta lo mismo en un apunte mucho más breve.
¿Qué es la Digital News Initiative?
Google ha anunciado la Digital Newspaper Initiative (DNI), en palabras de Google «una alianza para ofrecer apoyo al periodismo de alta calidad en Europa a través de la tecnología y la innovación», creada «en colaboración con editores de noticias de Europa». Esto es, con los medios tradicionales europeos con los que hasta hace nada se estaban tirando los trastos a la cabeza. Según el post de Google España los medios españoles que participan El País, Unidad Editorial, Vocento, Grupo Godó, 20 Minutos y El Confidencial. Según la página internacional sólo El País.
Se establecen tres programas:
- Desarrollo de productos: se supone que de productos de Google que ayuden a los medios. Dicen que «Google y los socios editores fundadores han comenzado a explorar una serie de ideas para productos y esperan más propuestas».
- Apoyo a la innovación. Aquí van los 150 millones de euros en tres años. En principio para medios tradicionales, nativos o incluso nuevas startups. Quién se lleva el dinero lo decide Google, «con la ayuda de un grupo asesor de editores y organizaciones con experiencia en becas creadas para potenciar el periodismo».
- Formación e investigación. Ayudar a las redacciones a desarrollar «habilidades digitales» y estudios sobre el sector.
¿Qué significa para los medios tradicionales?
Su objetivo ha sido siempre que Google pagase dinero a los medios tradicionales. Lo intentaron primero con el Canon AEDE. Cuando no funcionó, porque Google se negó a establecer el precedente de que pagaba por enlaces o por usar fragmentos no significativos, han buscado nuevas vías. Al final han conseguido lo que querían, que Google les de dinero y poder apuntarse el tanto públicamente. Además, han estado en la definición de la DNI desde el principio, posiblemente participarán en la determinación de cómo se distribuyen dinero y recursos y con bastante seguridad serán sus máximos beneficiarios.
No es mucho dinero, para España asumo que tocaría aproximadamente un 10%, 15 millones en tres años, a 5 por año. Pero es algo. Y el impacto no es sólo el del dinero, sino también el de la capacidad de influir en la definición de productos de Google. En el acuerdo se habla de una cifra porque imagino que era condición necesaria para los medios. Sin una cifra concreta no pueden vender esto como una victoria. Sin embargo, lo importante es lo que hay detrás. ¿Posicionarán mejor en Google los medios que participen? ¿Tendrán mejores condiciones comerciales en sus productos de publicidad? Hay muchos aspectos que no se ven, en los que Google no tiene ningún remordimiento en no ser neutral y que pueden beneficiar fuertemente a los medios tradicionales.
¿Qué significa para Google?
Supone la firma de la paz con los medios tradicionales europeos. No está claro aún que con todos. De momento no se sabe que Axel Springer, uno de los principales críticos con Google, vaya a participar. Por otra parte, para Google 150 millones de euros son migajas. Y salvaguarda el principio de que no paga por los enlaces ni por los fragmentos significativos, que es el precedente que quería evitar.
Esta paz le es muy útil en un momento en el que está bajo ataque por prácticas monopolísticas en varios procedimientos iniciados por la Comisión Europea y en la que la presión de los medios locales algo ha tenido que ver. No iría tan lejos como para afirmar que compra su silencio o su complicidad, pero seguro que ahora están menos motivados para seguir atacándole públicamente en sus editoriales y en privado en sus esfuerzos de lobbying. También deja en papel mojado el Canon AEDE. Los medios han conseguido lo que querían y no volverán a levantar esa bandera.
Por otra parte, permite a Google ponerse en una posición de trabajo más estrecho con muchos de los principales grupos de medios europeos, asegurarse de que usan más sus productos y alejarlos, en la medida de lo posible, de su gran enemigo en este ámbito que no es otro que Facebook.
¿Qué significa para los medios nativos digitales?
Desde mi punto de vista no es bueno. Al final se trata de un tercero que facilita 150 millones y el resto de programas para que se altere el equilibrio competitivo de la industria de medios en Europa. En el mejor de los casos la asignación de esos recursos la determina sólo Google (y tenemos que confiar que lo haga con criterios imparciales y objetivos). En el peor, pesa mucho la influencia del «grupo asesor de editores» y de los «socios editores fundadores» y el reparto está todavía más sesgado. Desgraciadamente sólo es ligeramente mejor que si el Ministerio de Industria anunciase 150 millones para favorecer a los medios. Al final Google le está dando recursos y dinero a los medios tradicionales que tanto le han combatido para que dejen de hacerlo y para que puedan competir mejor contra los medios digitales que sí hemos defendido a Google, en particular en la Coalición Pro Internet.. Entenderéis lo de la cara de idiota que se me ha quedado.
Google dice y repite que no hay aún nada firmado y que han hecho énfasis en que participen todo tipo de medios. Pero no es del todo cierto. Puede participar cualquier tipo de medio, faltaría más. ¿Os imagináis el escándalo si fuera algo acotado sólo a los medios tradicionales? Pero en la práctica no todos son iguales. Hay «socios editores fundadores» que han participado en la definición de este programa, de hecho para los que está pensado, y que posiblemente también tendrán voz en determinar cómo se reparte. Y luego hay medios que pueden rellenar un formulario solicitando autorización para participar.
Algunos medios españoles no alineados con la AEDE parece que sí han sabido del acuerdo con antelación y se han podido sumar. Se trata de 20 Minutos y El Confidencial. No sé bien por qué algunos sí han sido informados y han podido participar en alguna medida y otros no. Obviamente todos los medios no tendremos más remedio que correr a apuntarnos. Aunque sólo sea para cruzar los dedos de que nos lancen alguna migaja y paliar en la medida de lo posible la pérdida de posición competitiva. En Francia durante el primer año este ha sido el reparto del fondo de Google (gracias Ramón Salaverria).
¿Qué pasa con la Coalición Pro Internet?
Desde mi punto de vista queda herida de muerte. Google no ha tenido siquiera la delicadeza de avisar off-the-record a los participantes de que se estaba negociando este acuerdo y de que iba a anunciarlo. Dicen que no tiene nada que ver con el Canon AEDE. Al final me temo que hemos sido unos tontos útiles que acabamos aparcados cuando dejamos de serlo (útiles, no tontos). En cualquier caso esto posiblemente ya no importe mucho. El gobierno no tiene ningún interés en mover el Canon AEDE, los medios tradicionales tampoco porque ya tienen lo que querían y que no habían conseguido con el Canon. Y Google ya no necesita un altavoz para dar luz a su posición contraria, porque ya no habrá nadie empujando desde el otro lado y porque ahora los grandes medios son sus compañeros de alianza.
Etiquetas: Canon AEDE, Coalición Pro Internet, Google, Medios tradicionales