Medios o agregadores: la cuestión principal

International ridiculousness

Vuelve a la carga Borja Adsuara con medios, agregadores y usuarios NO hacen lo mismo contestando a mi post anterior y a la conversación que tuvimos en Twitter. Así que le vuelvo a dar réplica.

Estámos discutiendo sobre la aplicación del Canon AEDE y, al hilo de ello, sobre si lo que hacen los agregadores es o no distinto de lo que hacen los medios. Borja intenta poner sentido común a una norma que no tiene por dónde cogerse. Y no lo tiene porque, como recuerda Gonzalo Martín, es el producto perverso de un sistema en el que grupos de interés organizados (llámalos lobbies, llámalos élites extractivas) consiguen que se legisle a su favor para obtener rentas que provienen de otros sectores que no están tan organizados y que no tienen ese acceso al poder político.


Esta ley que está a punto de aprobarse en el Senado, tras haber sido ya aprobada en el Congreso antes del verano, y ha generado reacciones muy críticas en la prensa internacional, no está hecha pensando en el bien común o en promover la industria de los medios online en español. Se ha hecho a petición de AEDE, la asociación de los grandes medios tradicionales, porque a estos les va mal y quieren parte del dinero que sí ha conseguido obtener Google.

Lo demás son todo detalles que les importan poco. Que si Google News es beneficioso para los medios porque les aporta tráfico, que si no genera ingresos, que sea una actividad secundaria de Google, que la norma afecte a otras empresas como Menéame que ni generan perjuicio ni pueden pagar, que todo esto sea perjudicial para el desarrollo del sector de internet en España, que con lo que se pueda recaudar no es posible generar un volumen de ingresos que signifique nada para ellos, que se ponga a riesgo el enlace, que se aplique a medios, a redes sociales o a agregadores, que la ley sea, una vez más, una chapuza jurídica, que se retuerza la ley para inventarse un derecho inalienable y evitar que quien no quiera no participe. Todo esto son minucias, detalles, efectos secundarios todo lo más. Lo importante es que el gobierno les ha hecho caso, legisla a su favor. Siguen siendo influyentes. Siguen decidiendo. Obviamente, han tenido que pagar por ello con dimisiones y con cambios de línea editorial. Y posiblemente tengan que pagar más. Pero alargan su agonía unos años. Y lo demás da igual.

Al final, el punto principal es este. La discusión sobre si la actividad de los medios es, por su naturaleza, fundamentalmente distinta que la de los usuarios, de blogs, de las redes sociales y de los agregadores, puede ser muy interesante desde un punto de vista académico (sigo pensando que en la naturaleza no hay diferencia, sí en el peso de cada elemento y en cómo se ejecutan), pero no son lo crítico en esta cuestión. Y, después de haber visto este proceso varias veces, con la LSSI desde fuera, con la Ley Sinde desde dentro y ahora con el Canon AEDE y el resto de la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, uno se queda con la sensación de que estas discusiones sobre matices sólo sirven para que afinen la ley y hagan lo mismo, pero con menos agujeros.

Me consta que Borja no lo hace con mala fe. Al contrario, intenta poner sentido común en lo que todos sabemos que no lo tiene. Pero la cuestión no es si selección y agregación es lo mismo. La cuestión es que tenemos un sistema político corrupto en el que se legisla de forma sistemática a favor de ciertos grupos de poder y en perjuicio de toda la sociedad. Y esto tiene que cambiar.

Etiquetas: , ,