Zumo de Twitter (1)

Uno de los usos habituales de los blogs originalmente, de hecho, posiblemente el uso fundacional, era el de servir de colección de enlaces interesantes que se compartían online, una especie de función de cerebro auxiliar con apuntes que se escriben tanto para tu audiencia como para ti mismo. Cuando comencé a escribir en Merodeando, hace ya más de 10 años, ese era uno de los usos que le daba. Publiqué una serie de posts titulados Batiburrillo, aunque tampoco es que fuera una serie tan longeva como la de Antonio Ortiz, que empezó como La Semana en los blogs y ahora sigue como Causas y azares. Este tipo de uso lo he trasferido con el tiempo casi totalmente a twitter. Twitter proporciona una facilidad de tránsito de la lectura de fuentes seleccionadas a la comparición que no tiene igual. Ahora, se pierde presencia, pues los tweets son mucho más efímeros que los posts, pero también se pierde la función de cerebro auxiliar.

Así que he decidido retomar este ejercicio. Un poco por todo lo expuesto, otro poco para intentar retomar el hábito de publicar con más frecuencia. El título hace homenaje al veterano Zumo de Red que publicaba Baquía en los albores del internet hispano.  El formato con el que inicio es de 10 temas, normalmente con un enlace, a veces con dos o tres si han coincidido en el mismo tema. Quiero hacer un esfuerzo de síntesis y de priorización. Y, sobretodo, quiero hacer con esto un homenaje al enlace, base de internet (tal y cómo lo conocemos).

 

1. #Egoblogging | Entrevista en Jotdown

Julio-Alonso-para-Jot-Down-1

Esta semana no tengo otra que empezar con la magnífica entrevista que me hizo Guillermo de Haro junto a Angel Fernández Recuero para Jotdown. Las estupendas fotos son de Guadalupe de la Vallina. La entrevista fue un día a las 7 de la mañana a mediados de noviembre, hace cinco meses. Si es que, en realidad, tampoco hay que correr tanto. Salvo un apunte sobre el Canon AEDE que hubo que hacer a posteriori, se puede publicar cinco meses después. Funciona perfectamente y sigue siendo relevante.

 

2. #Neurociencia | Así será nuestro futuro: “Todo se controlará con la mente y seremos inmortales”

Michio Kaku en El Confidencial con su visión de cómo será el futuro gracias a los avances en entender cómo funciona nuestro cerebro. Habla de un conectoma como mapa del cerebro análogo al genoma en genética.

 

3. #LaSinRazonDeLaRazon | How politics make us stupid 

En el nuevo proyecto Vox.com de Vox Media (editores de The Verge y Polygon), Ezra Klein escribe sobre cómo las controversias políticas no son producto de malentendidos o poca información, sino que usamos la información para confirmar lo que ya creemos. | vía Pepe Cervera

Claro, que la culpa no es nuestra, es que nos diseñaron así. | vía Javier García

 

4. #LaCulpaEsNuestra | And yet we keep on do in it

Bk_hfy4IUAAC1SZ

 

5. #CanonAEDE | La evolución de las noticias en la red

Enrique Dans como siempre muy contundente con poderosas razones por las que el Canon AEDE es un sinsentido que nos van a colar queramos o no, como ya pasó con la Ley Sinde. En la misma línea, escribía yo hace semanas sobre los efectos no deseados del Canon AEDE.

 

6. #GoogleIsWeak | What If Google Is Actually Weak in Search?

No sé si es realidad, tendencia o deseo proyectado de algunos, pero con el tránsito de la audiencia a móvil y la emergencia de entornos de uso cerrados o semicerrados (Facebook, apps stores, amazon…), la búsqueda simple que domina Google pierde algo de relevancia. También ayuda a las dudas que el móvil de Google no monetice tan bien. Aparte de otras consideraciones, creo que no debemos olvidarnos de que los presupuestos publicitarios siempre tardan en migrar más que los usos del público. La inercia y los intereses cruzados de intermediarios pesan mucho mucho. | vía Journalism Tools

También sobre Google, en el Wall Street Journal: Google is considering giving a boost in search-engine results to websites that use encryption

 

7. #AppsAreDead | Apps will become obsolete

En CNN Money (con esto de las agregaciones a veces es difícil saber en qué medio lees), Phil Libin, CEO de Evernote, apunta a que en un entorno de Internet of Things, las apps dejan de ser relevantes. Seguro que será controvertido. | vía Adam Lashinsky

 

8. #Perspectiva | Horses & mules vs tractors: When technology spreads slowly

A menudo nos entra la prisa y evaluamos el impacto de tecnologías y cambios mucho antes de lo prudente. Cuenta la anécdota apócrifa (si no lo es, por favor corregidme), que un periodista preguntó a Mao Zedong (así lo escribe la wikipedia) sobre su opinión acerca del impacto en la historia de la revolución francesa. Su respuesta: “It’s too early to tell”. | vía Paul Kedrosky

 

9.  #NoPasswords | The plot to kill the password

Las contraseñas son un sistema creado cuando el acceso a los ordenadores se producía entre científicos que compartían un mismo mainframe. Fido Alliance es una solución abierta que pretende sustituirlas completamente. Una opción son los lectores de huellas digitales en el teléfono, pero hay otras. Como siempre, Apple hace la guerra por su cuenta. | vía Fernando Tricas

 

10. #aOscuras |  It’s way too easy to cause a massive blackout in the US

De nuevo Vox.com dando caña. Si es que no hay nada mejor que exponer las debilidades de un sistema para que se resuelvan. La seguridad por oscuridad, nunca mejor dicho, no funciona. | vía Pepe Cervera (que cuela 2 en este resumen)

 

Bola extra (no lo he publicado en twitter esta semana, pero merecen la pena igual)

All my Tweets es una pequeña utilidad que te presenta tus últimos 3.000 tweets en orden cronológico. El límite es de la api de Twitter. Muy útil para hacer el volcado inicial de tweets que considerar en este post.

 

Fuentes:

  • Jotdown
  • El Confidencial
  • Vox.com (2)
  • El Blog de Enrique Dans
  • Business Insider
  • Wall Street Journal
  • CNN Money
  • Conversable Economist
  • The Verge

 

Etiquetas: ,