Generación de audiencias online (II): cambios en los hábitos de lectura

Continúo con la serie de posts que inicié la semana pasada. Hoy toca hablar de los cambios en los hábitos de lectura de los usuarios.

En el mundo de las publicaciones de papel el número de estas que leía una persona era forzosamente limitado. Esto por dos razones. Una de tipo económica: el precio de compra de cada ejemplar. Otra de tipo físico: era raro que alguien comprase 45 publicaciones al mes para seleccionar 10 artículos que leerse. Esto lo hacía solo quien disponía de un gabinete de prensa, pero no el común de los mortales. En internet esto cambia. Primero porque el freno económico desaparece. Segundo porque, al desaparecer también muchas de las barreras para publicar, proliferan las publicaciones especializadas en todo tipo de temáticas. Y tercero porque en internet es posible, práctico y hasta fácil seguir multitud de publicaciones sobre las temáticas que más te interesan. Puede ser con lectores de feeds, con páginas de inicio personalizadas, con gestores sociales de favoritos, con agregadores sociales, con redes sociales, con favoritos o simplemente acudiendo a los buscadores cada vez que tenemos una búsqueda concreta que hacer.

Esto se combina con otro factor, que en el mundo off de poca oferta y de gustos homogeneizados artificialmente quedaba escondido. Todos somos frikis de algo. Otro día lo cuento con más detalle, pero prácticamente todos tenemos intereses personales muy intensos sobre temáticas muy variadas. Y esos gustos personales son menos homogéneos y menos comunes con el resto de los mortales de lo que uno se pudiera suponer. Hay gente a la que le interesan las cosas más variadas y hay gente interesada casi en cualquier cosa. Esto hace que el que se interesa en algo lea 20 publicaciones sobre esa temática, la siga al segundo y con un nivel de profundidad impensable hace sólo pocos años.

Por último, en este entorno, el concepto del diario como contenedor de contenidos de diverso tipo pierde parte de su valor. Si hay multitud de publicaciones especializadas en “mi tema”, ¿por qué leer la cobertura razonablemente superficial que hace en su sección dedicada este o este otro diario? Mejor me leo lo de mi tema en mis publicaciones especializadas favoritas, y para lo que no sea de mi tema (o mis temas), sí que me vale esa cobertura más superficial de un generalista. En la web el contenedor es el navegador, no el sitio. Todo lo que esté en la web está a tiro de un click, de un enlace, de una URL. Por eso la pasión de los editores de prensa y revistas por las aplicaciones de ipad suenan tan a vuelta atrás a la época de los CD-Roms.

Más información | Generación de audiencias online: marca y contenidos (I)

Etiquetas: ,