El proceso de verificación de información en los blogs

A menudo cuando hablo sobre blogs con periodistas de medios tradicionales surge la cuestión de la verificación de la información. El argumento viene a ser el siguiente:

Los medios tradicionales verifican la información, se aseguran de que sea cierta antes de publicarla. Los blogs publican cualquier cosa, expanden bulos sin ningún rigor y sin molestarse siquiera por hacer la más mínima comprobación.

Que conste que no cito a nadie en concreto, más bien resumo un argumento que, con unas palabras o con otras, he oído reiteradamente en los últimos tiempos. Bien, aparte del chistecillo aquel que dice que “la diferencia entre un periodista y un blogger es que el primero es una persona incapaz de hacer una búsqueda en google y enlazar, mientras que el segundo es una persona incapaz de levantar un teléfono y preguntar”, creo que, en algunos casos, no hemos entendido aún que se trata de cosas distintas. No es lo mismo publicar una información en un medio tradicional (prensa, radio, televisión) que hacerlo en un blog. Y mucho más si se trata de un blog personal y no un blog profesional o nanomedio.

Simplificándolo mucho, el proceso de verificación de la información en los medios tradicionales es el siguiente: un redactor prepara una información y dicha información es contrastada consultando a las fuentes directas accesibles y, en la medida de lo posible, buscando las distintas perspectivas sobre la noticia. Una vez que se ha hecho esto, hay un editor o un redactor jefe que supervisa la noticia que se va a publicar. Se trata de un proceso unilateral, en cerrado y a priori. En el participa sólo el medio, no se ve desde fuera y se hace antes de publicar.

En los blogs el proceso de verificación de la información también existe, contra lo que les pudiera parecer a algunos. Sin embargo, es radicalmente diferente al de los medios. Sucede a posteriori, en abierto y en colaboración. En un blog se publica la información y es la comunidad de lectores del blog, conjuntamente con sus autores, la que verifica la fiabilidad del mismo, detecta y denuncia errores. Y además resulta que los autores de los blogs participan en esa conversación, y contestan, y corrigen cosas en el post, y sustituyen lo que estaba mal, y lo dejan tachado (para dejar una traza del error), y añaden actualizaciones con información adicional, y enlazan a otras fuentes que hablan sobre el mismo tema. Cuando se publica algo en un blog, no se pretende que sea la última palabra en torno a dicha cuestión. Se pretende que sea el inicio de una conversación sobre ella. Conversación que puede suceder en los comentarios de la noticia o en posts cruzados entre distintos blogs.

Obviamente estamos hablando, en ambos casos, de procesos ideales. Ni todos los blogs siguen las reglas que acabo de explicar, ni mucho menos todos los medios tradicionales siguen las reglas descritas en el párrafo anterior. Hay multitud de bulos que han corrido por la blogosfera por falta de una mínima llamada para contrastar la información con una fuente directa. De la misma manera que en los medios tradicionales se han publicado infinidad de bulos por no hacer una búsqueda en google o no preguntar un poco más o no entender la materia sobre la que se estaba escribiendo.

Yo estoy convencido de que el proceso de verificación de fuentes en los blogs es más potente. Igual que estoy convencido de que el proceso de creación del software libre es más potente que el del software privativo. Y por las mismas razones (millones de ojos ven más que pocos ojos en teoría más cualificados). Pero lógicamente vivir en un entorno de informaciones en proceso de verificación es distinto a vivir en un entorno de productos informativos acabados. Y hay que leer de otra manera, mucho más crítica. Sin embargo, a mí me parece mucho más enriquecedor.

Etiquetas:

15 Comentarios

  1. ¿Y cuando un medio tradicional(online u offline) de los que tanto verifica, fusila a un blog?

    Es algo que se ve a diario sobre todo en los «nuevos» medios digitales y en los gratuitos offline.
    Y no solo no verifican, si no que copian a quien no verifica, con lo que el supuesto pecado se magnifica ….

    Yo creo que el nivel de la prensa lleva tiempo cayendo en picado, y que sin generalizar y teniendo en cuenta que hay casos de todo tipo, tambien creo que los blogs tienen un proceso de verificacion mucho mejor que el de los medios tradicionales.

  2. Siempre he tenido la sensación de que los medios tradicionales están viendo en los blogs una amenaza (obviamente no en los personales que hablan de gatitos y perritos, sino en los que de una forma u otra han conseguido «formar opinión») porque ven que muchos lectores pero sobre todo muchos anunciantes están poniendo sus ojos en ellos. Creo que al final todo es mucho más simple, y se reduce a una cosa: dinero. Si los blogs no hubiesen llegado a evolucionar tanto como lo han hecho, no creo ni siquera que los periodistas se hubiesen fijado en ellos. Pero por otro lado está la hipocresía de criticarlos cuando en la práctica totalidad de los periódicos han cambiado las clásicas columnas de opinión por blogs. Hace cinco años, Urbaneja, por ejemplo, no hubiese tenido un blog en 20 minutos digital, y en caso de haber tenido algo en internet lo hubiesen llamado de Columna Digital, o algo así.

  3. Para mí, el proceso a priori debe existir también en un blog. Y a veces ese proceso es el más gratificante, el de investigar y aprender cosas nuevas a partir de otras.

    Otro tema es que un blog pueda (y deba) abrir investigaciones en forma de conversaciones, algo que los medios tradicionales no pueden hacer de forma tan directa.

    En el caso extremo tendríamos la noticia dudosa. ¿Publicar o no si no estamos seguros si será cierta? Mi opinión es que sí, pero siempre compartiendo nuestra duda, porque además nos servirá para recabar opiniones. Aunque duele, y mucho, llevarse el bofetón de que al final sea falsa, pero la cuestión está en dejar claro desde el principio que es un rumor o una noticia no confirmada si no estamos seguros.

    Otro tema son los errores en los medios tradicionales: muchas veces tener a un periodista genérico escribiendo sobre un tema cada día es peor que contar con un blogger que sepa de que habla. Yo al menos confío mucho más en mis blogs de tecnología habituales, por poner un ejemplo, que en una noticia que pueda aparecer en un periódico generalista.

    En un blog de tecnología (o coches, o de lo que sea) que leas habitualmente y en el que confíes, probablemente nunca encuentras algo que te haga llevarte las manos a la cabeza. Sin embargo, cualquier medio tradicional (y generalista) es más habitual encontrarse de todo, sólo hay que darse una vuelta por Malaprensa.

  4. Daniel,

    Totalmente de acuerdo en que en los blogs, especialmente en los nuestros, que están un poco a caballo entre los dos mundos, es importante también intentar recabar toda la información a priori.

    Y también es muy importante contextualizar lo que escribes, y aclarar si es un rumor, si es algo que has leído en otro sitio, o si te lo ha dicho directamente la fuente. Pero es que eso ya lo hacemos mucho mejor los blogs enlazando y aclarando qué es un rumor y de dónde lo he visto.

    Lo de la especialización es otro tema sangrante, como bien apuntas. Como sabes, en Weblogs SL preferimos primero pasión por y conocimientos del tema y luego dotes de blogger/escritor/periodista y no al revés.

  5. El tiempo invertirá la tendencia actual de que son unos pocos activos para muchos pasivos. Ese escenario les ha dado mucha credibilidad y facilitar convertirse en el Cuarto Poder.

  6. Felicidades, Julio. Excelente post.

    Un saludo.

  7. Magnifico articulo.
    Yo añadiria un comentario sobre las entrevistas.
    En medios tradicionales a veces las preguntas que se les hace a politicos y personalidades o no estan bien preparadas o son politicamente correctas.
    El resultado es que la entrevista cada dia es mas pobre.
    Los buenos entrevistadores no solamente saben que temas son importantes y que explicaciones quieren recibir de los entrevistados, también conocen el ritmo de la comunicación, los entresijos de las entrevistas y consiguen informacion relevante con la que explicar el contexto.
    Por contra cada dia proliferan más periodistas que simplemente buscan tener un BUEN TITULAR, lo unico que consiguen es que los entrevistados esten a la defensiva y eso se percibe en la entrevista.

  8. La prensa? Si se equivocan cuando sé de lo que hablan, cómo sé que no se equivocan cuando no conozco el tema? El otro día confundían material médico con un arma blanca, en portada y foto central…

    Yo añado… menos mal que tenemos los blogs para contrastar la información.

  9. Julio,
    creo que tu post(algunos ya lo llaman artículo) es muy interesante.
    Lo que yo veo es que justificar a «posteriori» es una explicación que no me convence.
    Casi todas las redes de blogs basan su modelo en el número de visitas. Por tanto, es muy interesante soltar bulos, rumores infundados, etc y luego tachar la información.
    Si queremos que los blogs sean tomados más en serio, deben trabajar en ese rigor informativo.
    Porque sino, al final la gente se cansa.
    Durante un tiempo seguí algunos blogs sobre Apple. Pero había tanto rumor y «bulo», solo para llamar la atención, que he dejado de leerlos.
    En la prensa no vale todo. En los blogs comerciales, debería ser igual.

  10. Bernardo,

    No me malinterpretes. No estoy defendiendo el «todo vale» o la patente de corso para los blogs. Estoy explicando ciertas diferencias. Como le comentaba antes a Daniel, hay dos cosas muy importantes que hacer a priori, especialmente en blogs profesionales:

    1. Verificar todo lo que se pueda a priori
    2. Cualificar el nivel de fiabilidad de las noticias.

    Nosotros publicamos a menudo rumores, pero intentamos que quede claro ya en el titular si se trata de un rumor, de algo infundado, de un fake o de algo de primera mano. El enlazar profusamente y mostrar las fuentes abiertamente también ayudan mucho a esto.

    Ah, y me consta que a nuestros lectores les interesa que les informemos de qué se rumorea por ahí sobre la nueva presentación de Steve Jobs. Eso sí, ayudándoles a distinguir que es más fundado y qué menos. Y ellos también nos ayudan a nosotros a hacerlo en los comentarios.

    De nuevo, un blog, aunque sea profesional, es siempre conversación e información en movimiento. Si la base de partida de la conversación puede ser más fina, mucho mejor, pero nunca será defintiva.

  11. Totalmente de acuerdo con este artículo, además yo añadiría un dato y es que ultimamente en todos los medios «que tanto presumen de certificar sus noticias», está apareciendo el mundo blogger como suministrador de noticias, incluso programas enteros que hablan de los blogs…por algo sera 😉

    Asi que menos atacar la credibilidad de los blogs, habrá de todo, como en todas las cosas.

  12. Julio,
    Muy buen post, estoy de acuerdo, también creo que para los que escribimos blogs debemos seleccionar la información y estar atentos a tanto fake, tanta fotografía trucada y demás. A veces caemos en esas informaciones falsas que de todas maneras siempre hay tiempo para desmentir y/o corregir.
    Un saludo,

  13. Tan cierto como que lo leo.

  14. solo me gustaría añadir otra diferencia entre blogs y prensa tradicional y es la diferencia manifiesta que debe existir en ésta última entre información y opinión. Aunque no siempre se sigue este principio, suele ser exigible en los medios más sólidos. En los blogs, sin embargo, estos dos componentes pueden mezclarse sin atender a reglas. Yo intento diferenciar ambos cuando escribo en mi blog y trato de ser crítica cuando leo el blog de otros. supongo que la mayor ventaja de los blogs es que permiten que vayamos aprendiendo a usarlos y a extraer todo su potencial y terminarán por ser un nuevo género entre los que ya existen. con sus reglas propias que los lectores y autores irán determinando.

    un saludo.
    marta
    (http://comunicar-t.blogspot.com/)

  15. Muy buenos comentarios sobre periodismo y blogs. Este año estuve trabajando y presentando una matriz en donde planteo dos tendencias similares, una dirigida y otra colaborativa. Esto propone un eje de análisis que se cruza con el camino entre la información y el conocimiento. A partir de esto es posible identificar tensiones y tendencias en la comunicación a partir de pensar la Web 2.0. Parte de este trabajo está en http://www.blog2.com.ar. Saludos.

Trackbacks/Pingbacks

  1. ¿ Son fiables los blogs ? - [...] El proceso de verificción de la información en los blogs, by Julio Alonso. [...]
  2. meneame.net - El proceso de verificación de información en los blogsInteresante artículo sobre la verificación de la información en los medios tradicionales…
  3. El contraste de la información en los blogs | Mangas Verdes - [...] Me quito el sombrero ante este interesantísimo y acertado post de Julio Alonso: ‘El proceso de verificación de información…
  4. Proyecto Seléucida » Periodistas, bloggers y verificación de la información - [...] En el blog Merodeando, hemos encontrado una entrada muy interesante acerca de los patrones ideales de conducta: en la…
  5. Sigue en aumento el poder de los blogs - [...] El proceso de verificación de información en los blogs [...]
  6. La Información y los Blogs : TecnoCulto - [...] Transcribo aquí un parrafo del blog Merodeando, citado por Mangas Verdes: [...]
  7. Halón Disparado » Línea editorial - [...] * Julio Alonso dixit. Y tiene toda la razón. [...]
  8. Son, o no, los blogs una fuente de informacin fidedigna? » El Documentalista Enredado - [...] El máximo responsable de Weblogs SL, Julio Alonso, publicaba un texto recientemente en el que se volvía a sacar…
  9. Internet opina: “Los blogs verifican la información a posteriori y entre muchos” en Radiocable.com - [...] Julio Alonso, profesor y responsable del blog Merodeando, defiende que los blogs tienen su propio sistema de verificación de…
  10. Observatorio de la imagen » Internet opina: “Los blogs verifican la información a posteriori y entre muchos” - [...] Julio Alonso, responsable del blog Merodeando, y Director General de Weblogs SL, defiende en radiocable.com que los blogs tienen…
  11. Observatori de la imatge » Internet opina: “Els blocs verifiquen la informació a posteriori i entre molts” - [...] Julio Alonso, responsable del bloc Merodeando, i Director General de Weblogs SL, defensa en radiocable.com que els blocs tenen…
  12. Blog Clippings » eCuaderno - [...] Julio Alonso: El proceso de verificación de información en los blogs [...]
  13. Tendencias Digitales - el blog » Blog Archive » Algo más sobre blogs y periodismo - [...] Leyendo feeds me encontré con el blog de Julio Alonso, en el que hay un post interesante que acopla,…
  14. Apocalípticos e integrados 2.0 : Blog de Notas - [...] Apocalípticos e integrados 2.0 Publicado el 12 de Diciembre, 2007 Lo dijo Borja Ventura en Tecnología, Medios El planteamiento…
  15. Libellus » A informação no blog - [...] O processo de verificação de informações em blogs inspirou Julio Alonso, fundador da Weblogs SL (empresa de blogs em…
  16. El blog de Blai Monegal » La influencia de los blogs - [...] Evidentemente, la oferta de blogs es muy superior a la de prensa escrita, canales de televisión y radios. Pero,…
  17. e-galeradas : Artículos recomendados, blog-clipping o lo que deberías leer - [...] ::: Y por último, un clásico de Julio Alonso que he recordado al hablar anteriormente del caso de Nacho…
  18. Los blogs ya no son lo que eran | Mangas Verdes - [...] La idea en sí es correcta, y recomendable en sentido general. Sin embargo, una de las virtudes que se…
  19. Podemos fiarnos ciegamente de los blogs? « Dale al cable - [...] Podemos fiarnos ciegamente de los blogs? Los blogs son una nueve fuente de información. Pero creo que tenemos que tener…
  20. Els blocs i la blocosfera (IV) « nfdUIC - [...] “El proceso de verificación de información en los blogs” (Merodeando) [...]
  21. La fiabilitat dels blocs « Calaix de sastre - [...] Julio Alonso ens diu que els blocs són sotmesos a procesos de verificació, en un article titulat: “El proceso de…
  22. 9 Consejos sobre como escribir en un Blog « Ginapol - [...] Calidad de Contenido Hay mucha desinformación en Internet. Los internautas valoran la calidad de la información. Eso incluye: no…
  23. La comunicación no es lo que era : Blog de Notas - [...] 3. ¿Dónde acaba el post?: La información ahora ya no termina cuando se escribe, sino que es un flujo…