Esta mañana me he pasado por el desayuno que organizaba red.es con Juan Luis Cebrián dentro de su serie de conferencias sobre Sociedad en red. Me parecía interesante oir lo que piensa hoy sobre internet (visto que ya sabemos lo que pensaba hace años) y sobre los medios en internet alguien con un papel muy relevante en los medios tradicionales.
Era en el Hesperia y la cosa se presentaba muy numerosa (unos 200 desayunantes), muy trajeada y con una media de edad algo superior a la de los foros a los que estoy acostumbrado últimamente. Muchos periodistas, gente de la administración, políticos, pero también algún que otro exponente del mundo internet.
Mi impresión general es que Cebrián entiende internet bastante mejor que antes. Me ha sorprendido que tiene bastante claras algunas cosas que no siempre tienen claro en los medios tradicionales. Unas cuantas afirmaciones de la conferencia (y del turno de preguntas, que ha sido muy ágil y posiblemente más interesante):
- Internet hace que no haya necesidad de intermediarios tampoco en información
- Los periódicos han dejado de jugar el papel fundamental en la formación de la opinión pública
- Aumenta la transparencia
- Condiciona el ejercicio de la autoridad (legítima o no) en todos los ámbitos
- El mundo (o mundos) virtual de internet es real. Igual que hay muchas cosas que consideramos reales y son virtuales, como el dinero o la fe religiosa
- Hacer leyes que no se cumplen va contra el prestigio de la Ley
- En el nuevo entorno no tiene sentido hablar de alternativas porque en muchos casos es posible optar por ambas a la vez (esto me resonaba a la teoría de la economía de la abundancia, aunque no la mencionó específicamente)
- El software es la ley (obviamente, ha leído a Lessing)
- ¿Por qué Google, Yahoo o Microsoft firman con China acuerdos para limitar la información que no firmarían con Cuba? ¿Sólo porque su mercado es más grande?
También ha hecho algunas afirmaciones más que controvertidas:
- La actual posición de Google se ha construído sobre la propiedad intelectual del resto del mundo. No queremos que desaparezca, sino que pague por los derechos de lo que usa
- Afirma que los periódicos de pago y los gratuitos son negocios radicalmente distintos. Que los de pago se hacen para los lectores y los gratuitos para los anunciantes
- No está ni con ni contra el canon digital (osea, que no ha entendido nada de ese debate).
Pero lo que más me ha llamado la atención ha sido su afirmación, en respuesta a una pregunta sobre la fusión de redacciones digitales y de papel, de que los márgenes de EBITDA de la prensa de papel son del 20%-30% mientras que los de la prensa online son del 2%-3%. Me choca porque nosotros en Weblogs SL, y me consta que otras empresas del sector también, nos movemos en márgenes de EBITDA del 20%-30% e incluso algo superiores.
Puesto que el mercado de la publicidad online crece rápido pero tiene el tamaño que tiene, y puesto que la cuota de Prisacom en ese mercado no es banal, me resulta evidente que tienen un serio problema de estructura de costes en sus operaciones online.
Etiquetas: juan luis cebrián, prisa, prisacom, red.es
Prisa tiene vértigo ante la caída de ventas del diario de papel. Seguro que están desactivando la opción de publicar más y mejor en Internet y además comprar algún diario gratuito. La juventud manda y ésta dice NO al papel de pago.
Me doy la enhorabuena, he conseguido comentar utilizando esto tan raro de Openid…
¿Desactivando o considerando?
la noche me confunde: reactivando, considerando, valorando, seleccionando serían más adecuados. Siento la confusión.
Vocento compra Qué!
20minutos en la red triunfando.
Knapp promocionando ADN en la Red.
¿Es el futuro la red para los gratuitos de papel?
¿Es lo que quiere Vocento?
¿El rival de Vocento es El Mundo?
No entiendo nada.