Inminente venta de eDreams

edreams
Vía Menéame he llegado esta tarde a la nota de agencias que publica La Vanguardia (que da como fuente a Expansión) sobre la posible compra de eDreams por parte de un VC norteamericano, TA Associates. Los datos que se proporcionan es que la operación se cerraría esta semana por un importe en torno a los cien millones de euros. En la misma nota se comenta que los ingresos de 2005 de eDreams fueron de 170 millones de euros y sus beneficios de 4,7 milones de euros.

Eso supondría una valoración de algo más de 0,5 veces facturación y de en torno a 21 veces EBIT (o EBITDA, que no queda muy claro qué consideran “ganar” en la nota de prensa). Pero estos son datos de 2005 y valoración de finales de 2006. Y las cosas en internet cambian mucho de año a año.

Efectivamente, Carlos Blanco publica, sin citar fuente, aunque imagino que venga en el artículo de Expansión que no he podido leer íntegro, que la previsión de facturación para este año es de 300 millones de euros y la de beneficios de 9 millones. Dando por buenas estas previsiones, la valoración sería 0,3 veces facturación y unas 10 veces EBIT.

Hay quien aprovecha la ocasión para volver a hablar de nueva burbuja. A ver, burbuja quiere decir que los precios están muy alejados del valor real de las cosas. No creo que este sea el caso. Una valoración de 10 veces EBIT signfica que en 10 años se recupera por vía de la propia operación la inversión, asumiendo que no se produce ningún crecimiento. Pero, aún con las dimensiones que ya tiene, eDreams sigue creciendo a ritmos saludables (76% en facturación y 90% en beneficios) y posiblemente sigan haciendolo durante los próximos años, aunque puede que a menor ritmo. Lo cual nos llevaría a pensar en un horizonte de recuperación de la inversión sensiblemente más corto.

Hay, sin embargo, algunos detalles interesantes. El primero: el comprador es un VC, no una empresa del sector. Si compra un VC es porque espera hacer que la empresa valga más en x tiempo y volver a venderla. Eso también supondría, muy probablemente, que el equipo gestor debe permanecer (no hacerlo devaluaría mucho el valor de la compañía). Entonces, ¿estamos ante una venta total de la compañía o ante una salida para los fondos que estaban invertidos en eDreams? ¿Los socios fundadores se quedan, se van? ¿Venden parte o todo o nada?

La segunda cuestion: ¿Con que multiplicadores del valor de su inversión salen los VCs? ¿Con multiplicadores como los de YouTube (x40)? No, más bien con algo pero que mucho más de andar por casa, en torno a x2, puesto que en las dos rondas de financiación previas se levantaron unos 40 millones de euros. Curioso.

Imagino que en los próximos días iremos teniendo más datos y algunas de estas cuestiones se irán esclareciendo.

Actualización 6/11/06: se confirma la operación, que ha sido un leverage-buy-out por importe de 153 millones de euros por el que TA y el equipo gestor compran la parte de la empresa que tenían los diversos fondos (nuevo retorno casi 4x, más aceptable aunque tampoco para echar cohetes). La composición del accionariado después de la operación es 75% TA, 25% equipo de gestión.

Por cierto interesante la entrevista de este domingo en El País Negocios a Javier Pérez Tenessa. Me quedo con este párrafo de Javier:

La nuestra es la mayor operación dentro del comercio electrónico en el sur de Europa y abre un periodo nuevo para otras compañías. Aquí vamos con retraso. En EE UU, empresas como nosotros, de comercio electrónico, con beneficios y mucho crecimiento, hace ya cinco años que tuvieron éxito y salieron a Bolsa. Valen mucho dinero y nadie se sorprende. Otra cosa que no ha llegado pero creo que sí llegará es que en EE UU sí hay una nueva etapa en la que se valora la audiencia. No sólo los beneficios inmediatos. Es lo que ha ocurrido con Google y YouTube. Va a darse eso pero aún no estamos ahí. Aquí todavía se valora a las empresas sólo por sus beneficios.

16 Comentarios

  1. Hola Julio

    SI cito la fuente, miratelo bien, yo lo leí en noticiasdot.com, pero luego investigue todo lo que se había publicado (todo del origen de Expansión).

    Sinceramente pienso que Pedro de Esteban, James, Javier y Alex son muy inteligentes como para saber lo que les conviene. Yo particularmente pienso que los fondos inversores ya habían sobrepasado el máximo de tiempo de permanencia, algunos de ellos entraron cuando yo les conoci alla por finales de 1999, 7 años para un VC es demasiado tiempo (por ejemplo BSCH o NET-PARTNERS O DOLL entraron entonces).

    Falta saber la noticia final, igual el precio es la valoración y sólo han salido los fondos inversores o igual ha sido una operación MBO, habrá que esperar para saberlo.

    Hoy contacte con uno de los accionistas y «se hizo el loco» así que deduzco que están acabando de cerrar la operación y no pueden decir nada.

    Yo estoy convencido de que los socios que sigan ligados al proyecto (Javier y James) seguirán siendo socios, no teniendolo claro en los que ya no están vinculados con el día a dia.

    Saludos

  2. Carlos, perdona no me había dado cuenta de que lo de los 300 millones venía mencionado en la nota de noticias.com. Ahora lo corrijo.

    Estoy contigo en que los socios de eDreams saben muy bien lo que se hacen. Sólo conozco personalmente a Javier, pero su trayectoria habla por ellos. Coincido contigo en que 7 años son muchos para un VC y en que habrá que ver en qué consiste finalmente la operación.

  3. Es cierto que en esta ocasión no tiene mucho sentido hablar de burbuja porque el precio del que se habla es bastante razonable, pero los casos recientes en USA si que hacen pensar en ello.

    En la anterior burbuja pasaron años hasta que se desinfló, ahora puede pasar lo mismo.

    Yo en lo que quiero incidir es en que no hay razones para decir que no volverá a haber otra burbuja de internet. La economía es ciclica, no?

  4. Que «la economía sea cíclica»:http://en.wikipedia.org/wiki/Economic_cycles quiere decir que se alternan fases de expansión y recesión, no que se vayan a repetir necesariamente las exhuberancias del pasado. El resultado final depende de cómo se aprovecha la parte positiva del ciclo y de si se aprende del pasado.

    Sigo creyendo que en buena parte sí se ha aprendido.

  5. Yo no creo que haya ninguna burbuja, simplemente algunas empresas que lo han hecho muy bien quieren hacer caja.

    Por otra parte hay mucha liquidez en el private equity y seguro que van a haber muchas operaciones de empresas que ya son rentables.

    El problema lo veo en que no hay capital riesgo para nuevos proyectos, todavía no se quieren arriesgar demasiado.

    Aparte de que muchos proyectos siguen sin tener tienes planes de negocio claros, siguen sin haver analistas capaces de entender proyectos tecnológicos basados en internet. No hablo de software donde si que ya hay algunos empresas de capital riesgo.

    Posiblemente los que somos más tecnológos deberíamos montar un fondo para invertir en proyectos de internet. Quizás con muchas pequeñas aportaciones y muchos participantes levantaríamos un buen fondo.

    Cómo lo ves Julio?

  6. >>> Vía Menéame he llegado esta tarde a la nota de agencias que publica La Vanguardia (que da como fuente a Expansión)

    ¿no es excesivo? con este celo por que se citen las fuentes vamos a terminar en que cada post empiece con un párrafo de 15 líneas… un poquito de medida…

  7. Ana, pues la verdad es que tienes razón. Intentaré ser más comedido en eso.

  8. Es cierto Julio, todas grandes ideas necesitan de dedicación de alguien para que las lleven a cabo.

  9. no era una crítica hacia ti, disculpa si lo ha parecido, es que en general, últimamente, todo el mundo se pasa el rato hablando de las fuentes para que nadie se moleste y me parece un poco excesivo.

    Salud!

  10. La información y el comentario son interesantes, pero falta información: algunos no sabemos qué es VC, EBIT o EBITDA. No sé si es porque hablás en términos muy económicos, muy europeos o muy españoles.

  11. Apreciados Julio y Javier

    Si venis al próximo First Tuesday (http://www.FirstTuesday.es) en Barcelona (el 7 de Noviembre), hablaremos del tema de inversión de capital riesgo en empresas de Internet y Tecnología. Indicando el perfil de inversores que hay según las distintas necesidades financieras.

    Saludos

  12. Carlos,

    Gracias por la invitación/recordatorio. A mi me pilla un pelín lejos y liado. A ver si la próxima vez…

  13. Hola Julio,
    una precision, 10x EBIT no significa que se recupere en 10 anios la inversion.
    Pongo un ejemplo extremo: si no cobraras nunca de tus clientes, tendrias esos mismos ingresos y EBIT, pero no recuperias un solo euro.
    Para hablar de inversion y recuperacion de lo invertido hay que comparar siempre con Cash Flows (la inversion es tambien un Cash Flow) y nunca con elementos de la cuenta de Perdidas y Ganancias
    Saludos

  14. Cassandra, tienes razón, en puridad hay que hablar de flujos de caja. Habitualmente se equiparan EBIT a ellos pero no es correcto. Puede servir, eso sí, para un calculo rápido, pero no para una estimación seria.