Juan Varela lleva tiempo ya alertando desde su blog de los peligros del proyecto de estatuto del periodista. Más que los aspectos relativos a la profesión, me interesan los posibles impactos sobre la blogosfera. David de Ugarte lo comenta e intenta generar movilización en torno al tema.
El núcleo central de la cuestión parece ser el siguiente. Si se impone un carnet de prensa, que sólo se concede a periodistas profesionales, como única acreditación posible para cubrir directamente cualquier evento, se impide que los bloggers puedan tener información de primera mano. No creo que se trate del objetivo principal del proyecto, pero bien podría ser un efecto secundario que no se desee evitar. Nosotros, en Weblogs SL, ya hemos sufrido en nuestras propias carnes dificultades para cubrir acontecimientos, porque nuestros editores no son periodistas profesionales. Lógicamente estamos en contra de dicha limitación.
Sin embargo, creo que no funcionará. Los bloggers son un poco como el Agente Smith de Matrix. No es necesario que los bloggers entren en el evento, con que alguien que ya esté dentro tenga conectividad, ya se convierte en un blogger/agente Smith. Se puede entorpecer, pero no se puede evitar.
Más información | Wiki sobre el Estatuto del Periodista
Más información | Campaña informativa de Ciberpunk
Gracias por el enlace, pero no, no es que yo trate de «generar» movilización. Es que yo formo parte de Ciberpunk que tiene más gente y más capaz que yo y ha abierto una campaña informativa
🙂
Estupendo, David, paso el enlace al cuerpo del post.
Julio, eres un sol!!
Terminaremos blogueando nuestra propia muerte. Y si no, al tiempo.
Julio, no creo que eso que dices del carnet de prensa llegue a hacerse realidad porque es una auténtica chorrada. Aunque yo podría acceder a ese carnet porque soy periodista profesional, sólo pensar que haya gente pensando en regular eso y dejar fuera a todos los bloggers me pone los pelos de punta (y mira que eso es difícil, ya que mi look es de bola de billar). Creo que esto es un globo sonda de esos que ahora se estilan mucho.
Coincido en la valoración negativa sobre el proyecto pero no comparto la idea de que se trate de un ataque a la blogosfera. El blogger no es un periodista otra cosa es que alguno o algunos lo pretendan y escribe bajo la protección de la denominada «libertad de expresión». El proyecto sólo puede regular la de «información» pues aquélla es un derecho fundamental y requiere una Ley Orgánica.
Miguel,
Sin ser, ni pretender ser, periodistas, los bloggers si que pueden aspirar a querer informar de forma independiente, no creo que informar deba ser monopolio de los periodistas profesionales. Si se circunscribe el acceso a las fuentes primarias a los periodistas, se hace difícil que cualquier otro pueda informar si no es de forma derivada, tomando a los medios tradicionales como fuente.
Estimado Julio: aunque el blogger no sea periodista «profesional», nada le impide informar y, menos aún, opinar. Ninguno de estos derechos se verán limitados por el proyecto de ley. Sobre el asunto de las fuentes difiero: hoy en día la mayor parte de ellas son públicas y pueden obtenerse en la Red. Sirva de muestra el último informe de la ONU sobre la corrupción en el programa alimentos por petróleo en Iraq o la oferta de paz que se votó en Argelia hace pocos días. En todo caso, se trata de una cuestión sobre la que podríamos hablar días y días. Un saludo.
Miguel,
Cierto que hay muchas fuentes fuera, pero si como blogger no puedes entrar en ciertos sitios, se hace más díficil, pero, es cierto, no imposible.
En la próxima cena podemos hablar del asunto. Un saludo desde Zaragoza.