Sobre Weblogs Inc. y AOL

jason.png
Después de haber dejado pasar unos cuantos días, me parece buen momento para volver a hablar de la venta de Weblogs Inc.

Hay gente que se ha dedicado a intentar calcular el valor de sus blogs en base a dicho acuerdo usando como comparable el número de enlaces en Technorati. Entiendo que muchos lo han hecho como broma. Si alguien se lo ha tomado medio en serio, que tenga en cuenta que no tiene más de científico que calcular el valor de tu casa en función del número de la calle en el que esté. Si se quiere calcular algo así las métricas relevantes son páginas vistas, ingresos, margen, crecimiento de estos tres, ese tipo de cosas.

Pero ¿qué ha comprado AOL? Ha comprado al lider declarado en Estados Unidos en este sector (comprar al lider siempre tiene premium), ha comprado un negocio con posiblidades de expansión muy grandes (en temáticas y en idiomas). Ha comprado también el know-how necesario para ayudarle a convertir una compañía con una estructura aún demasiado centrada en sí misma y sus suscriptores dial-up (heredada de los tiempos en los que su principal competidor era CompuServe), en una compañía web 2.0 y muy centrada en un modelo de ingresos vía publicidad. Además ha comprado un equipo de gestión muy competente, especialmente Calacanis.

El acuerdo por 25 millones de dólares supone una valoración de 12,5 veces ingresos si nos creemos los números que daba Rafat. A muchos les parece excesivo. A mí me parece poco y demasiado pronto. Sin llegar a estar de acuerdo del todo con Nick Denton, sí que pienso que el acuerdo podría llegar un par de años pronto. O al menos no haber explotado todo el potencial de revalorización latente. No hay más que recordar los 410 millones de dólares que pagó no hace tanto el NYT por about.com.

Calacanis explica en un interesante podcast con Business Week que habían pasado la fase 1 del startup en la que lo importante es averigurar si hay un modelo de negocio sostenible, si puedes pagar a los bloggers y si los anunciantes se atreven a anunciarse (nosotros aún estamos en esta fase) e iban a fase 2, en la que hay que conseguir escala. Para hacer esto la ayuda de AOL vía tráfico e infraestructura les va a venir muy muy bien.

Pero creo que hay un segundo factor. Calacanis entra en AOL y posiblemente jugará un papel en la sucesión de su CEO dentro de un par de años. Eso explicaría que estuviera dispuesto a aceptar un precio que no maximiza el potencial de valoración de su compañía. Eso y el hecho de que con su negocio anterior (la revista Silicon Alley) rechazó una oferta millonaria de Time-Warner justo antes que la burbuja estallara.

13 Comentarios

  1. Siguiendo con el post anterior, me parece una verguenza lo que se está haciendo ( usted colaborando, entre otros).

    Sois unos especuladores, venden humo. ¿Un weblog es un negocio? Qué estupidez.

    Muchos luchamos por sacar la informática delante, tras la burbuja del 2000. Vosotros por unas míseras pesetas la vais a hundir otra vez.

    ¿Dinero de escribir cuatro tonterías que buscais en google y que hay en otros blogs, poniendo siempre «via»? ¿Eso es dinero? Es más ¿eso es un trabajo? ¿os sentís realizados?

    Creo que ya es demasiado mayor usted para andar con estas tonterías. Dediquese a la consultaría, al desarrollo de software o al diseño, pero no venda usted más humo y no colabore a destrozar las ITs.

    Saludos.

  2. Estimado Manuel,

    Su comentario, si me lo permite, me parece una falta de respeto a los bloggers en general y a los sesenta y pico que escriben en los blogs de Weblogs SL en particular. Para que me entienda es como si yo dijése, «va, vaya tontería, escribir cuatro líneas de código que ya vienen medio hechas y que pillas sin problemas en cualquier sitio de software libre. Dedíquese a algo serio como a escribir un libro en vez de a esas tonterías que están contribuyendo a acabar con la industria editorial…».

    Modelos de negocio hay muy variados. Hay empresas que venden servicios, otras que venden productos, y otras que entregan su producto gratis, pero que obtienen ingresos vía publicidad. El modelo no se ha inventado con los blogs ni con internet. Es el mismo modelo de los medios escritos o de la radio o la televisión. Puede que no le guste. Está en su derecho. Pero si hay público interesado por nuestros contenidos, anunciantes interesados por hacer llegar sus mensajes a ese público y lo hacemos mejor (o distinto) que otras alternativas, existe el negocio.

    Pero bueno, si no se lo cree, pásese por la oficina de nuestra gestoría y le enseñamos las cuentas de la empresa…

  3. Supongo que el amigo Manuel se habra fijado que el 80% de un periodico convencional son notas de prensa de agencias: europa press, efe, etc

    Que verguenza, no…!

    Como bloguer yo sí me siento bastane ofendido. Si bien es cierto que en algun post se hace referencia a algo publicado en otro sitio, la mayoría son un ejercicio de creatividad constante, a lo que se suma la posibilidad de interactuar con los lectores, inexistente en medios convencionales. Incluso cuando hacer referencia a otro medio le vinculas y le redigires la visita. Obviamente si los contenidos del sitio de destino son más interesantes se quedará allí.

    Me gustaría saber que esfuerzos titánicos hace el amigo Manuel para levantar la informática el solito

  4. Me gustó bastante el artículo ¿Qué ha vendido Calcanis? del Consultor Anónimo porque daba en el clavo en varios puntos. Aun sin conocer los detalles muchas cosas son obvias como se dice ahí: «Weblogs Inc (WIN): No tiene oficinas. Ni ordenadores. Ni mobiliario (…) AOL ha comprado intangibles, nada más. Una promesa de beneficios futuros.»En eso creo que estamos todos de acuerdo. Promesas. Casi todas las empresas «de Internet» siguen siendo lo mismo que en los 90. El único tangible real es un «dominio» registrado a nombre de la empresa (unos cientos, en este caso). Y tal vez alguna marca registrada. El resto son contratos de alquiler de oficinas, servidores, algunos empleados, algunos contratos a corto plazo con algunos clientes… poco más. Desde luego yo no creo que la valoración calculada como «múltiplo 12 doce sobre ingresos» sea la mejor ni la mas válida. Es, como siempre, la menos mala.Hay que hacer muchos «saltos de fe» para justificar una compra como la de WIN, y debido precisamente a la virtualidad de WIN esos saltos son muchos más que los que hay que dar al adquirir otro tipo de empresa (ej. un ISP con clientes que pagan todos los meses o local en un centro comercial que visitan X persnas). Son 25 millones de dólares: no es calderilla. Esos saltos de fe, son, al menos, todos estos: 1. Pensar que Calcanis va a seguir dirigiendo en vez de retirarse. 2. Que lo va a seguir haciendo bien y no meter la pata. 3. Que los 100+ bloggers que escriben ahí seguirán escribiendo igual de mucho e igual de bien. 4. Que no habrá motines a bordo (tipo Rojas pero al revés). 5. Que la competencia no les arrasará. 6. Que el mercado publicitario seguirá bollante dado que no hay plan b. 7. Que seguirá habiendo mucha y variada publicidad para los weblogs. 8. Que la relación de los weblogs con el resto de Internet seguirá siendo la misma (supongamos que Google penaliza a WINC por malas prácticas publicitarias y su PR se queda en cero). 9. Que tu principal fuente de ingresos, por ej. Google AdSense, seguirá funcionando, pagando bien y pagando los porcenajes actuales. 10. Que la estructura de WIN funciona dentro de AOL.En definitiva, hay que hacer muchos saltos de fe y los han hecho.Me creo mucho más que el factor de compra no es un ×12 sino mucho más mediático, algo tipo «quiero tener a los líderes de eso de los blogs (aunque a saber si luego lo rentabilizo)», el «quiero evitar que la competencia les compre antes, como sea», el «quiero salir en la prensa», el «soy un director de departamento de estrategia de negocio presionado por hacer algo sonado ya o pierdo mi puesto» etc. que un factor por ingresos.Y dado que se hacen muchos de esos saltos de fe, ¿es demasiado pedir hacer uno más? Por ejemplo: que se vean próximamente compras de sitios similares simplemente porque son líderes en su sector, incluso aunque no tengan ingresos, simplemente porque se añada el salto de fe «supondremos que si ponemos y vendemos publicidad, eso generará ingresos.» Bueno, en la época burbuja se hicieron tres o cuatros saltos más incluso, como suponer lo anterior y además que «el proyecto irá bien» (sin tener por ejemplo una audiencia clara) o incluso que «el proyecto verá la luz» (había que invertir antes de que el proyecto empezara). ¡Si había gente que soltaba millones sólo sobre el business plan!En fin, que cuanta más especulación y revuelo haya, más saltos de fe darán las empresas e inversores y más fácil será vender cualquier proyecto, simplemente porque el ansia especulativa y de mercado hace a la gente no ver la realidad y en cambio sí dar saltos de fe basados en «lo que les gustaría que fuera la realidad.»

  5. Alvy,

    Es verdad que se trata de una empresa sin activos tangibles, pero hay muchas otras empresas sin activos tangibles que se compran y se venden. Yo por ejemplo he asistido en directo a la «compra de la consultora en la que trabajaba por 930 millones de dólares»:http://diamondcluster.com/Press/PressRelease.asp?src=pressreleases200.asp. Y esa empresa tampoco tenía oficinas (bueno, sólo contratos de alquiler), ni grandes activos materiales. Tenía empleados (la gran mayoría de ellos con contrato de autónomo), contratos con clientes normalmente con duraciones de tres a seis meses y tangible poco más. Eso sí, un histórico de crecimiento de actividad brutal. No digo que aquella operación fuera especialmente bien, porque no lo fue, pero sí que no es necesario tener activos tangibles para que la compra sea sólida.

    En todo negocio hay incertidumbres constantes, tengas clientes que pagan todos los meses o no. Asumes que seguirá yendo bien el mes que viene, que al CEO, o al Directos de Ventas, no lo va a atropellar un camión, que no va a surgir un competidor formidable o que el datacenter no se va a quemar. Lógicamente cuando introduces una disrupción, como es una compra, el riesgo es algo mayor.

    Creo que en la burbuja se daban algunos elementos adicionales como

    # la fiebre por no quedarse fuera
    # la creencia de que todo subía y nada bajaba
    # la presión salvaje de los VCs o de los inversores avispados de otros sectores metidos a VCs de tecnología
    # el gasto irracional en la mayoría de los startups
    # un fuerte desprecio por obtener rentabilidad anteponiendo siempre el crecimiento a toda costa

    Creo que todos estos elementos no se dan ahora. Dicho todo esto, coincido en que hay que tener los pies en la tierra.

  6. Alvy, no lo hubiese dicho mejor.

    Sigo pensando que la lógica financiera (que no hay otra cuando de dinero se habla) es la que hay que aplicar en estos casos. Un 12,5x sobre ingresos no es relevante, de hecho es una métrica que no viene al caso.

    Si compro por 25 millones un negocio que ingresa 2 millones, pero que pierde 3… tendré un 12,5 en el ratio precio/ingresos, pero habré comprado una máquina de perder dinero…

    Lo que es relevante es el ratio de precio sobre beneficios, no sobre ingresos. Especulemos. Digamos que Weblogs INC está operando con un 10% de margen. Digamos un 20%, va. Eso hace que el 12,5x sobre ingresos se transforme en un PER de 62,5 (si asumiésemos 10% de margen, que no se consigue en todos los negocios ni mucho menos, pensaríamos en un PER 125). En términos financieros, diríamos que se tardarían 62,5 años en recuperar la inversión realizada, suponiendo siempre el mismo volumen de beneficios.

    Por supuesto, se puede creer que los beneficios se expandirán brutalmente. Se puede creer que el modelo de negocio no solo se consolidará, sino que se avanzará a márgenes superiores. Que no habrá competencia, que… un montón de «saltos de fe» que bien señala Alvy.

    Pero a dia de hoy, lo que se ha demostrado, lo dan los números. El resto, son esperanzas. Una apuesta. Si sale bien, AOL habrá ganado. Si sale mal… habrá perdido 25 millones de dólares.

    Quizás ese sea el quid de la cuestión: el monstruo AOL se ha comido al pezqueñín Weblogs INC. Para Calacanis, 25 millones de euros son suficientes para casi cualquier cosa. Para AOL, es simplemente un decimal en sus cuentas. La asincronía de las empresas.

  7. FYI: Time Warner never offered to buy Silicon Alley Reporter. Nick Denton wrote that once and people keep saying it’s a fact. Simple not true.

  8. Jason,

    Thanks for correcting the facts here. Ok, take possible reason number two out of the list.

  9. Consultor,

    Lo que dices de calcular sobre margen y no sobre ingresos es absolutmamente cierto. Yo les calculo un EBITDA del 30% aproximadamente. Con eso me sale 40x EBITDA. La operación de about.com fue 30x si recuerdo bien…

    Repito, toda operación de este estilo tiene incertidumbres, muchas. Pero, como bien dices, para AOL el precio de la apuesta es calderilla.

    Cambiando de tema. ¿os habéis fijado que Jason ha desmentido lo de la oferta de Time-Warner por Silicon Alley Reporter pero no lo de su papel en la sucesión del CEO de AOL?

  10. Pues sí, interesante lo que apuntas sobre la corrección, Julio. No es la primera vez que se dan movimientos empresariales para comprar talento ejecutivo, más que activos. Inlcuso se especuló sobre ese tema en la fusión de Santander y Central Hispano con Corcósgtegui… aunque después se demostrase que el señor Botín sólo sabe comer activos.

    Yo creo que el talento, lo midamos como lo quedamos medir, será la moneda de cambio de este siglo. Al final es la gente con talento es la que crea empresas de éxito… y no me refiero a fama, sino a éxito financiero. Lo uno conduce a lo otro.

    Por ejemplo, cuando un consultor pasa a ser socio ¿se calcula el tiempo que va a tardar en amortizarse el ascenso? Yo creo que se hace porque se ve talento… que genera dinero.

    Vivimos en la era de los intangibles, así que, aunque a muchos les pueda sonar mal, igual hay que evolucionar un poco a la hora de establecer métricas de valoración de empresas. Evidentemente no se pueden perder las referencias, pero tampoco podemos quedarnos anclados en el pasado cuando el entorno cambia cada vez más rápido.

  11. Julio, totalmente de acuerdo el EBITDA es una de las mejores metricas para tratar de cntabilizar el negocio, ahora yo tengo un par de dudas:

    1- ¿Que pasa si se les van 2 o 3 editores por blog? Y no digo Peter Rojas que se comenta tiene participacion sino el «rango medio» que le da continuidad y, en cierto sentido, tienen seguidos fieles.

    2- Creo que un par de factores de la burbuja siguen en pie:
    1. la fiebre por no quedarse fuera
    2. la creencia de que todo subía y nada bajaba

    El primero sigue siendo real.. asi como ellos, vos tambien habras recibido acercamientos, y muchos otros bloggers tambien ya han sido sondeados; sino para comprarlos para contratarlos y meterlos en redes nuevas.

    El segundo esta un poco menos presente pero.. se cree que la tendencia de crecimiento de los blogs solo puede subir.. y mas viendo los numeros nuevos de technorati y las estadisticas de algunos sites.

    Al menos el 4 y 5 desaparecieron.. al menos en los papeles 🙂

  12. Mariano,

    # Se puede ir algunos editores, pero muy mal tienen que hacerlo para que se les vayan 2/3 por blog. Eso es perder a 40 o 60 editores, es una escisión. Sólo sucedería si se sienten traicionados en masa. Muy muy poco probable.
    # Es verdad que sí hay algo de fiebre por no quedarse fuera, pero es más a nivel de bloggers y de _promotores de blogs_ (1) que de VCs e inversores (3). La diferencia no es banal.
    # Una cosa es que las cosas suban en términos de tráfico y otra, muy distinta, que suban en términos de ingresos y de rentabilidad. Es muy difícil, y lo digo por experiencia, conseguir que suban a la vez el número de páginas vistas, el número de impresiones publicitarias por página y el ingreso medio por impresión.

  13. Julio.. si, pero no hace falta que se le vanyan de todos los blogs.. con que se vayan de un par de blogs clave pueden sufrir y mucho.

    2- no se, mira que hay muchos medios y VC tratando de entrar a «los ponchazos» y seguramente mas de uno ha sido contactado en la blogsfera hispana.

    3- si y no, si sube el tráfico y la publicidad sigue estando bien contextualizada el numero de impresiones sube sola.. lo que no es simple es el aumento del valor de estas impresiones

Trackbacks/Pingbacks

  1. El Blog Salmón - ¿Qué ha vendido Calacanis? Fue la gran noticia de la blogosfera la semana pasada: AOL Time Warner compraba Weblogs, Inc…
  2. Blog de Eugenio Mingo - Blogs y Negocios... ...Se trata de una entrevista a Enrique Dans y a Julio Alonso, verdaderos puntales y expertos en…