Agregadores y publicidad

El viernes envié un email a Walter Kobylanski, responsable de feedness en el que le mostraba nuestra incomodidad por el hecho de que hubieran introducido publicidad contextual en los feeds de Weblogs SL que se pueden visualizar en feedness. Este es el contenido integro del correo:

Walter,

He visto que habéis añadido publicidad en feedmania en las páginas en las que se leen los RSS. Lo habéis hecho además integrándola en el flujo de comentarios, de manera que es muy difícil para un usuario normal saber si esa publicidad vienen en el feed o la habéis introducido vosotros.

Te lo digo muy claramente. No me gusta nada la iniciativa. Primero, viola nuestras licencias creative commons non commercial. Segundo, no tiene mucho sentido que nosotros montemos una estructura para generar contenidos, que pretende pagar a los editores con los ingresos de publicidad y vosotros vendáis anuncios a la vez sobre esos mismos contenidos. Bloglines no lo hace, y no es porque no se les haya ocurrido, sino porque los propietarios de feeds importantes (Weblogs Inc, Gawker) les han dejado muy claro que no están dispuestos a consentirlo (http://calacanis.weblogsinc.com/entry/1234000863030958/ ).

Hablémoslo y veamos cómo podemos arreglarlo. Estamos dispuestos a buscar una solución que beneficie a todos, pero no a que se mantenga la situación actual.

Un saludo,
Julio

Tres aclaraciones para Walter a propósito de su post de esta mañana :
1. Creo que mi correo, aunque firme en nuestra posición invitaba al diálogo y a buscar una solución conjuntamente, no a la toma de decisiones unilaterales.

2. Es de cortesía intentar resolver las cosas primero por mail, y recurrir a airear los temas después. Para mí hubiera sido muy fácil en vez de mandarle un mail directamente, quejarme abiertamente en este blog y ponerle de villano aprovechado.

3. Por supuesto que conozco las licencias de nuestros blogs y el significado de las licencias CC. Xataka es el único blog que tiene una licencia Attribution. Todos los demás tienen licencia Attribution-Non Commercial. Parece que Walter no se ha tomado la molestia de mirar más que la primera.

Sobre el fondo del asunto, he de decir, que Weblogs SL tiene un equipo de más de 40 editores que se dedican a escribir en nuestros blogs. Dichos editores, lógicamente, leen muchísimas fuentes, en muchos casos blogs. Sin embargo, el contenido de sus posts, es siempre original, es texto que han escrito ellos, obviamente citando fuentes y alimentados por la información que estas contienen. En todo caso respetamos las licencias de textos ajenos, y además les beneficiamos enviándoles tráfico mediante las atribuciones. Igual que hacen con nosotros los numerosísimos bloggers que nos toman como fuente. Aparte del equipo editorial tenemos también nuestros gastos de alojamiento, de tráfico y todo lo demás. Todo ello intentamos financiarlo fundamentalmente con publicidad. Intentamos, que conste que todavía no lo hemos conseguido, que esto sea una empresa que genere ingresos suficientes para compensar a todos los editores. Para ello usamos diversos tipos de publicidad incluida la publicidad contextual.

Entendemos que otros también quieran buscar sus fuentes de ingresos, el problema fundamental aquí es que los agregadores de noticias basados en web no tienen un modelo de negocio sostenible. Agregan automáticamente contenido ajeno. Que conste que no escriben sobre algo que han visto, copian literamente el contenido. Mientras esto se haga sin ánimo comercial, ningún problema, nos ayudan a difundir nuestros blogs y simplifican la vida de muchos lectores. Ahora, no es posible basar su modelo de negocio en publicidad simplemente, porque los contenidos no son suyos y nuestras licencias no comerciales no se lo permiten. Bloglines se vendió a un buscador y demostró, no que el agregador tuviera un modelo de negocio viable, sino que había un modelo de negocio viable para su accionista.

Feedness va a abrir el proyecto, nos parece una iniciativa estupenda que va a permitir que los lectores sigan pudiendo usar una muy buena herramienta. A ver si entre todos aprendemos algo de esto para la próxima. Tiene que haber más cooperación entre generadores de contenidos y creadores de herramientas, no nos lancemos a guerras inútiles.

58 Comentarios

  1. De hecho ahí está el ejemplo del cierre de Feedmanía. El pobre José Manuel, además de perder dinero, ha perdido horas y horas monitorizando y supervisándolo todo. Tenía un buen número de suscriptores, y a pesar de eso no resulta rentable mantener el servicio on-line.

    Quizá lo de liberar Feedness no resulte una mala idea, al fin y al cabo, una de las ventajas del software libre es la gran cantidad de programadores y revisores que se pueden incorporar al proyecto, además de que se pueden incrementar el número de donaciones que reciban.

  2. creo que te has confundido al escribir el correo, donde pone feedmania debería poner feednees, no?

  3. Pues sí, pero parece que Walter entendió que iba referido a él :).

  4. Tengo que reconocer que estoy de acuerdo con el punto 1: presentabais una fuerte posición a hacernos cambiar la situación actual.

    No parece por tanto una invitación a un diálogo informal precisamente.

    Por lo tanto, teniendo en cuenta que Feedness, en el momento en que dicho mail fue recibido era un proyecto de Studio.st, no entendemos que nadie más tenga que intervenir en el futuro del servicio y las características del mismo.

    En segundo lugar la publicidad fue retirada horas después de haber recibido el mail, en todo feedness, por lo tanto, ya no hay temas que discutir o negociar.

    Es momento por tanto de informar de lo sucedido y de como afectaba al inminente anuncio de nuestros planes de liberar feedness.

    Finalmente, es cierto que no he revisado el resto de los sitios de la red, pero del mismo modo, en ese mail afirmas que lo de la publicidad es una nueva iniciativa cuando resulta que está vigente desde finales de diciembre de 2004 y sin embargo yo he visto botones de feedness en Xataka, desde hace tiempo.

    Y es que hoy por hoy no hay ninguna ley que nos exija, a ninguno de los dos, conocer todos los detalles del resto de los sitios que podamos encontrar en Internet.

    También creo que si consideras que los agregadores de canales xml no tienen modelo de negocio sostenible y que se limitan a copiar contenidos pues parece un tanto absurdo que haya tantos canales XML en los sitios de Weblogs SL o que sencillamente no se nos haya solicitado que retiraramos vuestros canales.

    Pero no voy a seguir, porque estoy de acuerdo, no creo que de aquí tengamos que meternos en guerras inútiles, nosotros hicimos lo que se nos solicitó y hemos actuado en consencuencia, lo que no significa que estemos ni conformes, ni de acuerdo, pero hemos decidido ahorrar energías la nueva etapa que se nos avecina.

  5. Walter,

    Gracias por tu respuesta. Creo sinceramente que todo se hubiera arreglado más fácilmente hablándolo directamente. Y si una vez intercambiados unos cuantos mensajes no llegábamos a un acuerdo, pues hacerlo público entonces.

    Una cosa es que mantenga que los agregadores no tienen un modelo de negocio viable, y otra cosa muy distinta es que no me parezca que sean un servicio útil. Yo mismo los uso constantemente.

    Si hubieras querido comentar sobre el asunto, hubiéramos podido hablar de alternativas: de compartir los ingresos que generan nuestros feeds, de facilitaros feeds distintos para feedness. Había un montón de cosas que se podían hacer. Queriendo, claro.

    Lamento que te lo hayas tomado por la tremenda. Lamento también que hayas usado en cierta medida nuestro correo como excusa para presentar una decisión que ya teníais tomada y que en el fondo confirma lo que estoy diciendo, que no hay modelo de negocio viable para los agregadores. Por último lamento que no hayamos podido tratar esto más amigablemente. En fin, creo que después de mucho tiempo de leernos, de, por ejemplo haber participado en la beta cerrada de vuestro servicio, merecía algo más.

  6. No hay nada que lamentar, nosotros no necesitamos excusas para tomar decisiones.

    Liberar el código no significa que feedness (el servicio web que prestamos) fuera a cambiar en su comportamiento, de hecho eso ha sido lo primero que hemos aclarado en el blog del proyecto y aprovecho para dejar eso claro, si esto no hubiera ocurrido, dentro de dos meses feedness sería exactamente lo que era la semana pasada (con algún avance tal vez).

    Y después de lo ocurrido, pues a excepción de esos anuncios, dentro de dos meses seguirá siendo lo mismo.

    Finalmente, es cierto que en ocasiones se pueden negociar las cosas con serenidad, pero no comenzando con acusaciones y exigencias decoradas con buenos modales. Al menos no desde nuestro punto de vista.

  7. De nuevo, Walter, creo que el comentar las cosas por escrito (mails, posts) no ayuda a que se entiendan los tonos y las intenciones. Nuestro mail pretendía ser firme a la vez que negociador. Veo que en cierta medida sólo hemos conseguido lo primero.

  8. Julio,

    Lo primero que me ha venido a la cabeza al leer los posts de abraldes y walter sobre vuestra petición es precisamente este post de Calacanis que citas.

    Creo que es un error tomar esta postura en nuestro entorno. Aquí ni internet ni los blogs están tan desarrollados, ni hay millones de $ en capital riesgo detrás de los proyectos del ‘ramo’.

    Creo que discusiones de este tipo le van muy grandes a la blogosfera hispana, y es una pena porque precisamente aquí hay mucho que ganar con la colaboración entre lectores de feeds y blogs con orientación a negocio.

    Para terminar una pregunta: Habeis mandado el mail tambien a bloglines? Estoy seguro que os siguen mucho más desde allí que desde los lectores hispanos, puede ser?

    saludos y ánimos!

  9. Albert,

    Efectivamente, tenemos muchos más lectores en bloglines que en feedmania o en feednes, pero de lejos. La diferencia fundamental es que bloglines no incluye publicidad en los feeds.

    Y también coincido en que el tema le viene grande a nuestra blogosfera, pero muy grande. Nuestra intención, precisamente era ver caminos de colaboración con los lectores de feeds. No sé si el tono del mail que reproduzco era demasiado fuerte en su primer párrafo, puede que sí y que diera lugar a malentendidos. Pero reitero que nuestra intención era conversar y que teníamos unas cuantas ideas en la cabeza de cosas que podíamos hacer juntos:

    * Recomendar un agregador de feeds español (dónde ahora ponemos a bloglines) a cambio de que ellos nos incluyesen entre sus feeds recomendados
    * Compartir ingresos de publicidad generados en los feeds de Weblogs SL
    * Habilitar feeds especiales para su lector…

    Obviamente no nos hemos explicado bien, no se ha entendido o no se ha querido entender.

  10. Cierto el tema bloglines, se me ha colado. En cualquier caso la pregunta se podría formular como si lo haríais si se diese el caso de bloglines, o de los agregadores de escritorio, o el agregador de yahoo..o el futurible de msn/Terra/ya/quiensea…

    Siendo un poco mala persona.. nos quejamos de la SGAE pero utilizamos argumentos similares? Es menos commodity un post que una canción? No pedimos a los músicos que busquen vías alternativas de rentabilizar su música (música gratis=más conciertos) pero no queremos ofrecer contenidos gratis? No es identico pero no deja de tener muchas similitudes, especialmente en lo filosófico. No hablo por ti especialmente, en este caso seguramente más por Calacanis, pero no creo que la solución para montar un nuevo entorno de generación de revenue para blogs profesionales sea basarse en modelos que están pereciendo.

  11. Hombre, Albert, lo mismo lo mismo no. Los contenidos de Weblogssl ya se ofrecen gratis, para quien los quiera. Por eso mismo, quizás, sea peor que otro coja esos contenidos que ha obtenido gratis y quiera sacarles un rendimiento por su cuenta. Siguiendo con la analogía, es como si un grupo de músicos colgase sus composiciones de internet y llegase un «listo», los grabase en un disco y se dedicase a venderlos obteniendo un beneficio de ello.

    Vamos, que no veo yo la analogía por ningún lado con este caso concreto.

    ¿Nuevas formas de colaboración? Creo que Julio esboza algunas, que se podían haber explorado, podrían haber salido bien o no… lo que está claro es que en esto todos vamos en el mismo barco, los agregadores necesitan a los proveedores de contenidos, y viceversa.

  12. ¿Entonces sólo sería legal que hicieran eso con el contenido de xataka no?

    Cito un fragmento de la CC suscrita por xataka:

    Para evitar la duda, sin perjuicio de la preceptiva autorización del licenciador, y especialmente cuando la obra se trate de una obra audiovisual, el licenciador renuncia al derecho exclusivo a percibir, tanto individualmente como mediante una entidad de gestión de derechos, o varias, (por ejemplo: SGAE, Dama, VEGAP), los derechos de explotación de la obra, así como los derivados de obras derivadas, conjuntas o bases de datos, si dicha explotación pretende principalmente o se encuentra dirigida hacia la obtención de un beneficio mercantil o la remuneración monetaria privada.

  13. Albert,

    Creo que en buena parte ya te ha contestado Consultor anónimo. No nos estamos negando a que nuestro contenido se distribuya gratuitamente, sino a que otros se beneficien económicamente de nuestros contenidos gratuitos sin acordarlo con nosotros.

    Ni se nos ha pasado por la cabeza (tranquilos, ni se nos pasará) hacer de pago nada de los contenidos. Hemos pensado lo de los conciertos, pero, no sé, me da que la gente se iba aburrir viéndonos recitar los posts :).

  14. Consultor,
    Has dado un buen ejemplo 😉 Grupo de musica pone sus canciones gratuitas online en su propia web. Yo tengo una web de música en la que pongo sus canciones, o en link torrent. Lógicamente en mi página web tengo anuncios variados. Como grupo pedirás que te quiten de la página?
    Otra cosa es que mirando el mundo real, los intermediarios son siempre los que sacan más tajada de la cadena… no digo que sea una analogía correcta, pero quizás sería una forma de enfocar el ‘problema’.
    Quizás el tema es intentar buscar la rentabilización de los blogs por negocio con algo que no sea puramente publicidad contextual en la web, es decir el modelo tradicional.. igual que el grupo de música intenta encontrar vías alternativas de rentabilizar su trabajo.
    Personalmente soy partidario de no poner puertas al campo, y lamentablemente si algo es copypasteable o directamente se ofrece para sindicar, pasará, igual que pasa con la música cuando se ha podido digitalizar e intercambiar.
    Extrapolemos… cuando los agregadores ‘legales’ no pongan publicidad, quien dice que no aparezca un P2P agregador que enseñe anuncios? O sites piratillas de posts como los de torrent/emule y demás…
    Bueno, seguro que teneis muchas ideas y tengo ganas de ver como se aplican!
    Callo, que escribo más en blogs ajenos que en el mio propio… a ver si voy a pedir % 😛
    (porque esta es otra, si yo comento en un blog con vocacion de negocio añado valor, porque no debería tener % de los ingresos???)
    PD:A ver cuando me ponen en el consejo de alguna megacorp blogueril, prometo aportar visiones innovadoras..

  15. Albert,

    Tomo nota de la oferta para cuando tengamos un _Advisory Board_. 🙂

  16. Yo creo que no tendríamos ningún problema si un lector de feeds dijese «oye, que los del Blog Salmón han sacado un nuevo post, titulado XX y cuyas dos primeras líneas son ZZ». Y a eso le pongan publicidad. ESO sería la analogía correcta con una web que ponga e-links para la descarga de contenidos. Su modelo de negocio sería ofrecer «información sobre dónde puedes encontrar contenidos». Vale. Pero no puede montar su modelo de negocio ofreciendo «nuestros contenidos».

    En fin, está claro que todo es mucho más complejo que todo esto, y las cosas que apuntas (como por ejemplo la agregación de valor en los comentarios, algo muy cierto) habrá que modelarlas de alguna forma…

  17. Julio, en todo caso deberíais dejar clara la licencia de Xataka. En la página de condiciones de uso de los contenidos aparecen dos licencias: el texto habla de que usáis una licencia by (de hecho la enlazáis), mientras que en el lateral (que se muestra en todo el blog) aparece una licencia by-nc como ‘Licencia de uso’.
    Un saludo.

  18. Consultor,

    Estás en lo cierto. No habría ningún problema con la publicidad en agregadores si no se trata del feed completo, sino sólo de titular y entradilla. De hecho, se puede incluso generar feeds distintos según el agregador y darles todo el contenido o no según usen publicidad o no.

  19. Pablo, gracias por el apunte. La licencia que vale en Xataka, al menos de momento, es la del enlace de abajo y la de la página de acerca de/licencia de contenidos. La del lateral me da la impresión de que se ha escapado de una plantilla común a todos los blogs.

  20. Hola Julio. Entiendo que puedas mosquearte si la gente en lugar de ir al web, te lea en sus agregadores, pero las alternativas no me parecen mucho mejores. Alguien decía que no puedes responsabilizar a los servicios de agregación de los feeds a los que se suscriben sus usuarios, del mismo modo que no puedes cargar la responsabilidad a las redes P2P de lo que se ‘piratea’. A TiVo en EEUU lo acusaron también de saltarse la publicidad… En fin, si la licencia Creative Commons impide el uso comercial, ¿por qué no les reclamas a Google y al resto de buscadores tu parte proporcional? Y lo peor, ¿qué deberían hacer los servicios de agregación con las fuentes NonCommercial? Si tu quieres tu parte del pastel, también hay otros muchos blogueros que reclamarán su derecho ¿tendrán que compartir todos los ingresos con ellos, o tendrán que ponerse todos en recomendados? ¿Por qué el caso de Weblogs SL y Calacanis es especial?

    Julio, como dice Albert, la blogocosa hispana está lejos de ser la anglosajona. A nadie nos beneficia ponerle trabas a su desarrollo, y los agregadores forman parte indispensable de este nicho ecológico. El cierre de Feedmania debería hacernos reflexionar.

  21. Víctor,

    No pretendo que todo el mundo esté de acuerdo con nuestra postura, pero sí explicarla, porque creo que tiene cierta base.

    En absoluto me mosqueo porque la gente nos lea en agregadores de feeds. Al revés, me parece estupendo, no creo que _nos robe_ visitas y sí más bien permite a muchos lectores menos habituales seguirnos con más frecuencia. No estoy acusando a los agregadores de saltarse mi publicidad, para nada (ergo el argumento TiVo no aplica). Lo que no me gusta es que ellos pongan la suya, que es otra cosa muy distinta.

    Víctor, no seamos demagogos, que yo recuerde, en sus páginas de resultados de búsqueda (que es dónde Google pone publicidad) no enseña el contenido íntegro del post. Y en la caché que sí lo enseña íntegro, no pone publicidad.

    ¿Qué deberían hacer los agregadores con las fuentes non-commercial? Fácil, mostrarlas sin poner publicidad o mostrar sólo titulares y entradilla. O mostrarlos enteros y compartir ingresos.

    Estoy absolutamente de acuerdo con el argumento del ecosistema. Creo que el que nosotros nos hayamos mostrado molestos con su inclusión de publicidad no ha matado a feedmania.

  22. A mi no me parece correcto afirmar que Google no se lucra con la caché porque no muestran ahí publicidad: se lucran con los servicios que ofrecen y la caché es uno de ellos. Para mi no violan el copyright porque con las búsquedas lo que hacen es procesar información, no mostrarla ni redistribuirla (ejem, salvo el caso de la caché) pero ya ves que incluso algunos medios se han quejado de Google News. Por cierto, que ya anunciaron que lanzarán un lector de fuentes de sindicación en los próximos meses -y ya sabemos quiénes son los reyes de la publicidad contextual- y ya vimos las pruebas del de Microsoft. ¿Les reclamarás a ellos también? ¿Y a Bloglines?

    La cuestión central es ¿qué significa NonCommercial en Creative Commons? Yo no creo que se restrinja a «poner publicidad en cada post», sino -en sentido literal- a obtener lucro mediante «la copia, distribución o comunicación pública de la obra». No sé si son estas las condiciones que se dan en Feedness. Si así fuera, el problema no sería exclusivamente tuyo, sino de todos los que no declaran específicamente una licencia copyleft o noncommercial. Como en la práctica es difícil- si no imposible- que se negocien las condiciones de lucro de cada una de las fuentes, y como además carga la responsabilidad en el proveedor, creo que supondría condenar claramente al cierre de los servicios de agregación web (salvo que se haga sin ánimo de lucro).

    En fin, me recuerda a la polémica de Periodista Digital.

  23. Cuando Google lance el lector de fuentes veremos, aunque conociéndoles, me da que mostrará sólo extractos y no el post entero. Por otra parte ya dejaré que el trabajo lo haga Calacanis que los conoce mucho más. Creo que me empiezo a repetir. A Bloglines no les reclamo nada porque no ponen publicidad.

    De nuevo, puedo perfectamente imponer a feedness el post de sólo titular y entradilla. Puedo hacerlo sólo para ellos y además añadir un mensajito gracioso que explique por qué lo hago y cuente qué agregadores alternativos no están sometidos a esa limitación. Precisamente por ir con buena fe no lo hemos hecho unilateralmente y hemos preferido iniciar una conversación con ellos.

    Sobre el punto acerca del ánimo de lucro. Estoy convencido que el ahorrarte un coste no supone ánimo de lucro (como en el caso de las bajadas de música de internet). Ahora bien, discutir que para que haya ánimo de lucro no basta tener ingresos económicos sino que hay que tener beneficios (pagar todos los gastos y obtener algo más) me parece bastante excesivo.

  24. Julio, ¿os habéis apuntado a la beta del programa de Adsense para feeds? Si es así, ¿sabéis cúando empezará la cosa?

  25. Julio: Puedes imponer lo que sea a Feedness, estás en tu derecho, aunque lo cierto es que al final se lo impondrás a los usuarios, que pueden también decidir que si les pones tantas pegas, pasarán de leer las bitácoras de Weblogs SL y no creo que eso convenga a nadie.

    Sobre el lucro, no me parece haber mencionado en ningún lugar que carecer de beneficios no sea lucro. La cuestión que planteo es si Feedness se lucra con la «copia, distribución o comunicación pública» de las fuentes de sindicación, que es lo que impide NonCommercial.

  26. Víctor,

    Precisamente por eso no queremos hacerlo.

    Sobre la licencia non commercial. ¿Hay alguien que opine que feedness no copia, distribuye y comunica públicamente los contenidos de los feeds? Si yo en su sitio web, en mi cuenta, veo el post entero de VidaExtra, ¿no es eso copiar, distribuir o comunicar públicamente?

  27. Hola Julio.
    Ya que nombras VidaExtra, veo que en algunos de los sitios enlazados en sus posts, que no están bajo licencias Creative Commons, se exige la solicitud de un permiso expreso para reproducir sus contenidos, ya sea de manera literal o modificados. Supongo que solicitaréis esos permisos, pues de no ser así no seríais muy consecuentes con lo que defiendes.
    En caso de que así sea, quizá sería buena idea indicarlo también donde explicáis las licencias que protegen vuestros derechos. Aunque sólo sea por eso de predicar con el ejemplo.
    Un saludo.

  28. Yo hasta ahora usaba Feedness para leer algunos de tus blogs.
    Y estoy de acuerdo, es mas QUIERO, que ese servicio siga y se subvencione con publicidad en las fuentes que YO elijo.
    Me parece injusto, y una desvergüenza el que insinues compartir los beneficios.Porque no compartes tambien los gastos?
    Resultado : no seguire apoyando a los sitios que no «ayuden» a un servicio gratuito, que para mi es muy importante como Feedness.
    Feedness 1 – Weblogs S.L 0

  29. Federico,

    A lo mejor me pierdo algo, pero para que tú leas un feed en tu agregador hacen falta dos cosas: el feed y el agregador. El contenido sin agregador sigue siendo útil (que se lo digan a los cientos de miles de lectores que nos leen en la web), el agregador sin contenidos (no sólo nuestros) no. Pero según tu opinión, por un servicio con dos componentes (contenidos + software) sólo es necesario retribuir vía publicidad a los creadores del software. Interesante teoría.

  30. Ahora… dime la licencia que tiene el feed de… cualquiera de los blogs parte de WeblogSL, SIN MIRAR LA PAGINA WEB.
    El feed en si, no tiene ninguna licencia. Por lo qual, se sobreentiende que al no contener licencia y distribuirse sin ningun permiso es una obra publica sin ninguna restriccion de uso.

    (lo puse mas elaborado en la pagina de HtmlLife 😉 )

  31. Tuxi,

    El feed está en la URL cuyo índice sí tiene la licencia. El agregador viene a cogerlo allí (no se lo mandamos nosotros), por lo tanto se le aplica la licencia del sitio.

    Dicho esto, tienes mucha razón en que habría que incluirla en una etiqueta en el propio feed. Apuntan por ahí que hay un módulo de RSS para eso. Nos lo estudiaremos.

  32. Tuxi,

    Aunque en realidad se aplica lo que dice Julio. Estás en un grave error, que conviene aclarar no vaya ser qué te metas un lío.

    Dices:

    El feed en si, no tiene ninguna licencia. Por lo qual, se sobreentiende que al no contener licencia y distribuirse sin ningun permiso es una obra publica sin ninguna restriccion de uso.

    Me temo que exactamente al revés: cuando en un contenido X (da igual que sea un feed, una imagen, un texto o lo que fuere) no se dice nada acerca de la licencia, se aplica por defecto un copyright tradicional: todos los derechos reservados.

  33. que se lo digan a los cientos de miles de lectores que nos leen en la web

    Joé, vaya cifras. Me quito el sombrero y casi que los pantalones 🙂

  34. Sólo un apunte a Jacinto (comentario 27). En VidaExtra no reproducimos contenidos de terceros, sólo citamos la fuente de la noticia. Hay diferencia entre la cita (lo que hacemos todos los blogS) que implica analizar, ampliar, comentar y elaborar el contenido y la reproducción integra de contenidos de otros.

  35. Cientos de miles de lectores???
    Unicos?
    En que periodo?
    Segun veo, en abril 164.000 visitas(que no visitantes unicos) dista mucho de lo que yo entenderia por cientos de miles de lectores…pero seguro que me lo puedes rebatir como tan bien sabes.
    Podrias haber puesto millones de lectores, para el caso es lo mismo.
    Creo Julio, que la soberbia te esta empezando a afectar seriamente.Es una pena, yo te veia de otra forma.
    Un poquito de humildad y reconocer los errores no te vendria mal.
    Has metido la pata y la mayoria de la blogosfera no apoya tu teoria, ni en la forma ni en el fondo.
    Tampoco pasa nada por reconocer los errores, y pedir disculpas.Hasta Etoó lo hizo.
    En fin, ahora tienes tropecientos de miles menos uno
    Suerte.

  36. Federico,

    Esperate a mañana y verás los números del mes de mayo. Luego te los puedes creer o no, obviamente. Si te parece puedes ir a nuestros anunciantes y preguntarles el número de impresiones publicitarias en nuestros blogs que aparecen en su adserver…

    Francamente, me da la sensación de que después de mandar un mail, en el que me he limitado a expresar en privado al interesado mi desacuerdo con una situación y proponerle que lo hablásemos, he pasado en dos segundos de ser un ejemplo a ser _el coco de la blogosfera_. Como dicen los futbolistas, ni era tan bueno entonces ni soy tan malo ahora.

  37. Hola, Antonio.
    Conozco la diferencia entre la reproducción íntegra, literal, y la cita. No os reprocho nada en ese sentido. Pero la cita puede ser una referencia escueta, con un enlace, y la información ha sido transmitida.
    Al elaborar un nuevo artículo, por muy agudo que sea el análisis, muy esclarecedores los comentarios y muy ingeniosa y laboriosa su redacción, no se dejan de reproducir, aunque parcialmente, los contenidos de la fuente original.
    La ley puede que sea ambigua en cuanto al derecho de cita, pero no por eso hemos de dejar de reconocer que la cita implica utilizar informaciones ajenas, el trabajo ajeno, en nuestro beneficio. Sea éste económico o de cualquier otro tipo.
    Por eso, desde un punto de vista ético, no parece muy lícito reclamar compensaciones por la reproducción de la obra derivada si antes no se han ofrecido también a los autores de la fuente original.
    No soy de los que vayan a dejar de visitar vuestros blogs, y en su momento aplaudí vuestra iniciativa, que espero siga adelante con éxito. Pero tengo que reconocer que el mensaje de Julio a Walter me parece fuera de tono. Exigir no es invitar al diálogo, precisamente.
    Quizá, más allá de esgrimir razones que justifiquen la postura de cada cual, lo que haría falta es un poco más de diplomacia y de sentido común.

  38. No se, despues de ver los comentarios me siento un bicho raro, pero no me parece descabellada la idea de julio de «compartir beneficios».
    Se puede entender el problema como un canal de television que compra un formato a una productora. El canal de televisión paga por ese contenido que genera la productora. Y ese canal (feedness) emite contenido (weblogs sl) con publicidad que le da beneficio (o sustenta ese servicio).
    Que feedness no sea con animo de lucro da igual, eso no da derecho a restar beneficios a empresas que sí son con ánimo de lucro.

    Y para acabar con una opinion personal, me parece muy sano que haya weblogs «con animo de lucro». El todo gratis en internet se acabo en los 90.

    Ciao!

  39. Jacinto, voy a hacer una reducción al absurdo: ¿pagan los periódicos a los partidos políticos por reproducir sus frases? ¿pagan a las empresas por la información económico/financiera? ¿pagan a los equipos de futbol por hacer la crónica de un partido?

    Sin embargo, convendrás conmigo en que son ellos los generadores de las noticias, no los periódicos (en un % muy alto: también hay algún periodista que de vez en cuando hace una investigación)… entonces… ¿no están los periódicos lucrándose sobre la base de noticias que generan otros?

    Dices que «Al elaborar un nuevo artículo, por muy agudo que sea el análisis, muy esclarecedores los comentarios y muy ingeniosa y laboriosa su redacción, no se dejan de reproducir, aunque parcialmente, los contenidos de la fuente original.»

    Si yo me entero de una noticia a través del Expansión, y la comento… ¿quién es la fuente original? ¿Expansión? ¿O la agencia de prensa de la que se nutre Expansión? ¿O el freelance del que se nutre la agencia de prensa?

    A Expansión se le paga por transmitir la noticia. Es un servicio (no un contenido, en la mayoría de las ocasiones). Y ese pago ya lo realizo yo por las mañanas cuando lo compro. Ya está pagado, y ahora sobre la base de ese conocimiento adquirido por mi (y pagado por mi) yo elaboro mis contenidos. Aun así y todo, tengo el detalle de poner un link para que mis visitantes vayan, si quieren, a su web.

    Si alguien quiere coger mis contenidos para seguir elaborando sobre ellos, creo que no tengo ningún problema. Si lo que hace es cogerlos íntegramente y cobrar por ellos… pues es que no lo veo. Lo siento, pero no lo veo.

  40. (Supongo que se revisaran los comentarios a mano, ya que aun no veo un post que puse antes).

    Se me olvida comentar los de «Beneficios compartidos»… algo realmente estupido a mi parecer.
    Si pones un sistema de publicidad de google, compartirias un tanto porciento de los clicks que se dan en todas las paginas del lector de feeds, no exclusivamente del feed de WeblogsSL.
    Y como google no dice donde se da el click, no podemos sacar un % de la gente que da click.
    Generar una cuenta de AdSense especialmente para WeblogsSL me parece aun mas… estupido, estar tratando a unos feeds de manera diferente, ademas de que todo el mundo vendria a reclamar un % de los beneficios, en definitiva, un caos.

    Hablando del feed (no se si lo puse antes).
    En todo caso en el feed poneis un copyright a nombre de nadie (a no ser que ya lo hayais corregido) que se supone que tiene todos los derechos, ¿Que derechos se le ceden al usuario que lee el feed? ¿Y el que los interpreta? ¿Se podria considerar dar la direccion al interpretador (bloglines, feednes) como distribuir el documento (feed)?
    El lector de feeds accede directamente al feed sin aceptar ninguna licencia (YA QUE EL FEED NO ESPECIFICA A QUE LICENCIA ESTA SUJETO).

  41. Vaya… se ve que le di a Vista Previa y no le di a POST 😛

    En el otro, venia a decir perdon por la soltada del dominio publico 😛 Una de mis salidas cuando tengo sueño y me vienen las ideas de golpe xD

    Y lo otro es que el lector de feeds no tiene que pasar por la web para llegar al feed, por ejemplo el usuario le puede dar directamente la direccion del feed, y el lector de feeds no acepta ningun tipo de licencia ya que el feed «no tiene» (ya que tiene copyright).

    (Aviso… idea poco desarrollada, no me coman por esto)
    Otra es con Google… Tambien usa OBRAS DERIVADAS de vuestro contenido (Obra derivada segun la licencia tambien se considera un extracto, osea una linea es considerado como una obra derivada) y al mismo tiempo pone publicidad relacionada con esas obras derivadas. ¿Incumple la licencia de la web?

  42. LA BELLEZA

    míralos como reptiles,
    al acecho de la presa,
    negociando en cada mesa
    maquillajes de ocasión;
    siguen todos los railes
    que conduzcan a la cumbre
    locos por que nos deslumbre
    su parásita ambición
    antes iban de profetas
    y ahora el éxito es su meta;
    mercaderes, traficantes,
    mas que náusea dan tristeza,
    no rozaron ni un instante

    la belleza…..

    y me hablaron de futuros
    fraternales solidarios,
    donde todo lo falsario
    acabaría en el pilón.
    y ahora que se cae el muro ya no somos tan iguales
    tanto tienes, tanto vales,
    viva la revolución
    reivindico el espejismo
    de intentar ser uno mismo,
    ese viaje hacia la nada que consiste en la certeza
    de encontrar en tu mirada
    la belleza.

  43. Si feedness (o cualquier otro tipo de lector) pone un tipo de publicidad que NO sea del estilo AdSense, ¿Creen que incumpliria la supuesta licencia del feed?

  44. No se a santo de que vienen tantas analogías y comparaciones, cuando es tan sencillo que no las necesita:

    Sitio A produce contenidos que se pueden reproducir siempre y cuando no sea con intención comercial

    Sitio B recoge los contenidos de sitio A y les añade publicidad para ganar dinero (cubrir gastos, generar ingresos, da lo mismo, es ingresar dinero).

    Es evidente que Sitio B no está cumpliendo los requisitos bajo los que Sitio A distribuye sus contenidos. Por muy buenos que sean los de Sitio B, aquí han cometido un error.

    Para colmo, resulta que Sitio A está dispuesto a negociar y Sitio B, que es el que incumple en este caso, no lo está.

    Cuando ha ocurrido el caso de que un diario en papel copia los contenidos de un blog sin siquiera citar la fuente, la blogosfera se tira de los pelos por el atropello del diario en papel. A nadie se le ocurre criticar al blog fuente por protestar si le han robado los contenidos.

    Y resulta, ¿que en este caso si?

    Creas contenidos, los das gratis, y encima cuando otros intentan ganar dinero con tu trabajo, ¿te tienes que callar bajo peligro de ser apaleado?

    Algo no cuadra.

  45. Mariano… Se te olvido una parte entre el sitio A y el B… ¡EL FEED!

    El sitio A genera un weblog y gana ingresos con esta web. Este le da los contenidos al feed.

    El feed, sin la misma licencia que el sitio A (por eso los separo), da a cualquier persona que quiera leer las noticias de A la posibilidad de leerlas desde otra pagina y/o programa.

    El sitio C coge el feed (sin la misma licencia que el sitio A) y lo interpreta.

    ===============================================
    Ahora he estado leyendo mas en profundidad la licencia completa, y puedo ASEGURARTE de que la licencia no es la misma en la web, que en el feed.
    (Ahora no lo encontrare xD)

    7.b # Conforme a las condiciones y términos anteriores, la cesión de derechos de esta licencia es perpetua (durante toda la vigencia de los derechos de propiedad intelectual aplicables a la obra). A pesar de lo anterior, el licenciador se reserva el derecho a divulgar o publicar la obra EN CONDICIONES DISTINTAS a las presentes, o de retirar la obra en cualquier momento. No obstante, ello no supondrá dar por concluida esta licencia (o cualquier otra licencia que haya sido concedida, o sea necesario ser concedida, bajo los términos de esta licencia), que continuará vigente y con efectos completos a no ser que haya finalizado conforme a lo establecido anteriormente.

    ===
    El licenciador (propietario del contenido) esta distribuyendo los contenidos con otra «licencia» (ya que «no» tiene) mediante el feed.
    ====

    Por cierto… vos pensareis que algo no cuadra… yo ni estoy a favor de feedness (Principalmente porque ni lo uso) ni de WeblogsSL… estoy EXPRESANDO MI OPINION, si creeis que estoy diciendo tonterias dadme motivos COMO YO ESTOY HACIENDO AHORA MISMO.

  46. Sigo diciendo mas cosas por la que digo que el feed no tiene la misma licencia que la web.
    4.a Usted puede reproducir, distribuir o comunicar públicamente la obra solamente bajo términos de esta licencia y debe incluir una copia de la misma […]

    ¿Vos copiais integramente la licencia, la URL de la licencia (en un lugar apropiado), y/o el tipo de licencia al que esta sujeto?

  47. Soy un adolescente… o estudio o intento defender mis ideas.

    Dejando a parte lo del copyright vuelve a leer tu e-mail «viola nuestras licencias creative commons non commercial.».
    Llevo 6 comentarios, como bien dices, intentando demostrar de que el feed no tiene ninguna licencia CC. Con el copyright no me meto (quizas lo mencione, escribo los comentarios al aire… sin pasar por una revision muy extensiva).

    Voy a mirar ahora un poco del copyright… lo que conozco es por encima… asi que a googlear (¿habra un 8º comentario? No dudes de que lo pondre).

  48. Asumiendo que el feed no se rijiese por la misma licencia, ni estuviese protegido por el copyright, sería un acto de mala fe intentar sacar los contenidos aprovechándose de un resquicio, y creo que no es el caso, por lo que ni vale la pena seguir por este camino.

    Aparte de eso, de lo que se trata es de cumplir el espíritu de la licencia, al igual que pasa con las leyes. Se trata de proteger los contenidos, no de hacer disquisiciones sobre el continente.

  49. marino: Claro que hay que seguir el espiritu de las licencias CC. Lo que no puedes pretender es «exigir» que un lector de feeds adivine cual es la licencia que usa la web, cuando el problema esta en que la web no «cumple» del todo la licencia que esta defendiendo.

    Por eso me he metido yo en la pelea esta… si quieres exigir algo mediante las CC, HAZLO BIEN! No lo hagas a medias.

    He leido un poquito sobre el copyright (a esta hora ya estoy medio empanado…), y bueno… quiere decir que el autor tiene todos los derechos sobre el documento, y que puede ceder algunos derechos al usuario (que las cosas se facilitan mediante las CC).
    Corregidme si me he equivocado, si es asi os pido que me lo digais, no voy a sacar conclusiones ahora ya que si me hubiera equivocado seria un desastre (Como ya la cague antes con el dominio publico 😛 (Nota para mi mismo: No vuelvas a escribir a estas horas!!!)).

    Saludos.

  50. Creo que aun no he dejado muy claro el porque sigo comentando 😛
    Igual que hicisteis publico el e-mail (que me parece perfecto), me gustaria que hicieseis publico el error de decir que ha incumplido vuestra licencia CC.

    Saludos.

    PD: Espero que este sea el ultimo comentario en esta pequeña disputa 😉 No utiliceis la «filosofia» de las CC para intentar ganar mas dinero.

  51. Pues yo sigo pensando que partiendo de:

    a: que el martillo-agregador lleva publicidad independientemente del clavo-feed sobre el que se use.

    Obtenemos:

    b: que los clavos no lleven publicidad no da derecho a las empresas de clavos a quejarse de la publicidad que hay en los martillos independientemente de que los clavos estén o no de rebajas.

  52. Ahora haznos una con peras y peces de colores, que tienen la misma relación que ese ejemplo.

    Ah, a no ser que sea un martillo eléctrico, que dispara clavos, y los clavos los obtiene gratis, pero los vende empaquetados para usar con su martillo, sacando beneficio de lo que se daba gratis.

    Pero nada, por analogías se pueden seguir sacando todas las que se quieran, aunque no tengan nada que ver.

  53. impresionante el post de «la belleza» de Aute: relamente eso es lo que siento.

  54. (Nadie me ha comido, matizo algo que dije el otro dia y que me estubo comiendo toda la noche)
    «No utiliceis la “filosofia” de las CC para intentar ganar mas dinero.»
    No me refiero a que no useis a las CC como licencia para publicitar contenido y ganar dinero con ese contenido, si no que… no metais a las CC en un lugar donde no estan, usandolas para que los clicks que se dan en feedness se den en alguno de los blogs parte de WeblogSL (En otras palabras, ganar mas dinero ;))

    Mariano… ¿Que licencia tiene el feed?

  55. A fecha de hoy, tiene Copyright, que para colmo es más restrictivo que la licencia CC.

    Pero el tema no es qué licencia tiene el feed en particular, que es lo de menos. ¿O es que el hecho de que no se proteja algo en particular da derecho a utilizarlo y llevártelo a tu libre albedrío?

    Si el sitio tiene una licencia CC by-nc-sa, lo normal es entender que se aplica a todo el sitio, y no entender que si se escapa algún resquicio, este da derecho a hacer lo que se quiera por ese agujero.

    Es simplemente actuar de buena fe. Y si se tienen dudas, enviar un email preguntando no cuesta dinero.

  56. Men…
    1. yo intento refutar lo que pone el e-mail «viola nuestras licencias creative commons non commercial»… es incorrecto ya que no tiene ninguna CC.

    2. Lo estoy mirando, pero creo que ninguno tiene esa licencia… sactamente… todos tienen la by-nc menos xataca que tiene la by.
    De todas formas, aunque tenga la licencia by-nc-sa se tiene que volver a especificar la licencia, ya que el licenciador tiene derecho a cambiar de licencia, si lo mete en un lado sin esa licencia, se da por hecho que el licenciador ha dejado los datos con un copyright.

    3. «lo normal es entender», no se tiene que dar a entender nada…

    4. «Y si se tienen dudas, enviar un email preguntando no cuesta dinero.» ¿No cuesta dinero? Creo que si, creo que el ancho de banda cuesta dinero. Aparte de eso, se tiene que enviar miles de e-mails a todos los feeds que algun usuario inserta, y que en muchos casos la pagina web no especifica ningun e-mail.

    5. «¿O es que el hecho de que no se proteja algo en particular da derecho a utilizarlo y llevártelo a tu libre albedrío?» Vas por la calle y te encuentras 200€ ¿Los coges si o no?

  57. Lo explicaré para marino, y por si hay algun otro que no lo ve claro:

    Feedness es una herramienta que no tiene utilidad por si sola (igual que un martillo sin clavos sólo sirve para hacerte daño en el dedo).

    Un feed es un objeto diseñado para que no sea muy cómodo usarlo sin la herramienta apropiada (intenta clavar un clavo con las manos desnudas y luego nos lo cuentas).

    ¿Las empresas de martillos incluyen clavos marca X con cada martillo? No, los clavos los compra el usuario a parte.

    ¿Los lectores de feeds incluyen el feed del sitio X cuando el usuario crea una cuenta nueva? No, a los feeds se subscribe el usuario a parte.

    Una vez determinada la falta de mala fe de feedness al dar la posibilidad al usuario de que sindique el contenido de los blogs de WSL, intentar determinar si hay o no hay ánimo de lucro cuando feednes muestra publicidad junto a lo que el usuario le pide que muestre, o si la licencia de un blog se aplica por extensión al feed indicado en el tag <link>, es una cuestión más que bizantina y que no lleva a ninguna parte (bueno, a un «bonito» flame).

Trackbacks/Pingbacks

  1. Error500 - Agregadores y publicidad He estado leyendo mucho y reflexionando acerca de la polémica que se ha levantado en el affeire…
  2. Blog Desarrollo Ideasapiens - Timshel - ¿Diferencia entre buena fe/ingenuidad/inocencia? Parece que hay que posicionarse. Pues no lo haremos. Al hilo del debate WSL & Feedness…
  3. No tengo palabras - Google ADSense y la LSSI La publicidad (de cualquier tipo) y los posts patrocinados, suponen que no podemos utilizar contenidos…
  4. Isopixel - Engadget en español Resulta que Jason Calacanis ha anunciado la versión ene spañol del weblog Engadget, enfocado al mercado hispano…